Está en la página 1de 4

siglo XIX

Su origen principal del comportamiento organizacional recae en el siglo XIX (En


los últimos 25 años para ser más específicos). Ello ha permitido un tipo de estudio
mejorado sobre el comportamiento de los individuos.

1776
Adam Smith o dedujo que la división del trabajo incrementaría la productividad al
aumentar la capacidad y la práctica de cada trabajador, al ahorrarse el tiempo que
se pierde en cambiar de tareas y al fomentar la invención de equipo y maquinaria
que no requirieran mano de obra.

1800
Se mejoran las condiciones y la residencia de obreros. Se observa un aumento en
la productividad gracias a las denuncias de Robert Owen sobre las injusticias de
las empresas a los empleados.

1825
En este año Robert Owen abogaría por la ley de trabajo infantil, las horas de
trabajo en general y otras cosas relevantes en este sentido.

1900-1913
Época marcada por el movimiento de relaciones humanas y la amplia
investigación de la ciencia estructural en las organizaciones y con ello nacimiento
de la "oficina de personal" y la carta Magna de los trabajadores.

1915-1930
Se crearon bases para las practicas administrativas y relaciones de la época, los
cuales resaltan:
 Teoría Estructural.
 Teoría del Hombre Social.
 Teoría Administrativa.
1918
Se crea la obra El nuevo estado: La organización en grupos solución para el
gobierno popular la cual señala que los factores psicológicos y sociales son los
que contribuyen en el crecimiento del trabajo productivo como la motivación y el
reconocimiento.

1924
Se realiza contribución más importante al campo del CO lo cual provino de los
estudios de Hawthorne, de la Western Electric Company Works, Los cuales
iniciaron en este año. Fueron diseñados por ingenieros de la industria Western
Electric como un experimento de la administración científica. Querían analizar el
efecto de varios niveles de iluminación sobre la productividad de los trabajadores.

1960
Investigadores en administración se enfocaron en analizar lo que ocurría en el
entorno fuera de los límites de la organización. En este enfoque se definen dos
perspectivas: la de sistemas y la de contingencias.

1962
surge el DO como un conjunto de ideas sobre el hombre, la organización y el
ambiente, con el propósito de facilitar el crecimiento y el desarrollo de las
organizaciones.

1967
Se desarrolla la teoría que afirma que las personas se convierten en lideres no
solo por su personalidad, sino también por factores situacionales y las
interacciones entre lideres y miembros de su grupo.

1990
En este año el campo del comportamiento organizacional busca el conocimiento
de todos los aspectos del comportamiento en los ambientes organizacionales
mediante el estudio sistemático de procesos individuales, grupales y
organizacionales; el objetivo fundamental de este conocimiento consiste en
aumentar la efectividad y el bienestar del individuo.
Se presentan grandes cambios en el comportamiento organizacional, por ejemplo:
 Cambios en el entorno de la empresa. 
 Cambios en la fuerza laboral. 
 Cambios en la estructura de la organización

1999
Los individuos y grupos conjuntamente tienden un comportamiento dentro de las
organizaciones, con el propósito de aplicar conocimientos adquiridos lo cual
mejora de la eficacia en las actividades desempeñadas en la misma,
conjuntamente, se apoyan y orientan hacia el recurso humano, a fin de mejorar el
ambiente, para hacerlo más agradable y para ayudar a las personas a desarrollar
su potencial.

2000
La transformación y crecimiento en las organizaciones, aunados a la elevación de
los costos y de mano de obra, obligó a la gerencia a dedicar un esfuerzo extra
para una mayor eficiencia en la perfección de las técnicas de trabajo y la creación
de normas capaces de juzgar la eficiencia del empleado con la finalidad de
aumentar la productividad.

2002
Se plantea que motivar ayuda a influir en la conducta de las personas. Lleva a
lograr un propósito común, asegurando cierta armonía entre los deseos y
necesidades de la organización y los empleados en aspectos relacionados a su
entorno.

Actualidad
La comprensión del fenómeno organizacional es una necesidad de todos los
profesionales con responsabilidad en el manejo de personas y recursos de la
sociedad lo cual hace que la sociedad moderna esté obligada a competir dentro de
un mercado cuya dinámica está pautada fundamentalmente por el desarrollo. La
tecnología repercute esencialmente en cómo vivimos, nos relacionamos y, por lo
tanto, en cómo son las organizaciones del actual mundo laboral llevan los
procesos de estimulación y desempeño de sus colaboradores.
Impacto de forma positiva:
 Ayuda a predecir qué hará la gente al interior de las empresas.
 Estudia la forma de predecir la conducta de los individuos y los grupos. 
 Busca resultados eficaces a través del estudio de los individuos, los grupos
y la estructura de la empresa. 
 Posee buenas habilidades en el trato con la gente. Incluye la capacidad de
entender a los empleados.
 Se retroalimenta con los resultados del comportamiento organizacional.

También podría gustarte