Está en la página 1de 3

Título de la publicación: LA REVISTA FIERRO EN SEIS CUESTIONES / ENTRE DOS ÉPOCAS

Propósito general de la publicación

El libro agrupa la producción investigativa del autor principal (dispersa a través de diversas
publicaciones especializadas y académicas, o inédita), referida a la evolución de la revista Fierro, a
través de las dos primeras y grandes etapas de su existencia en el campo de producción de
historietas y humor gráfico en Argentina (en su primera época, la revista llevó el subtítulo
“Historietas para sobrevivientes”; en la segunda época, “La historieta argentina”). En los diferentes
capítulos del libro, se abordan diversas dimensiones y características de la publicación: el
funcionamiento de ciertas matrices narrativas, la relación de la revista con otros proyectos
editoriales, la constitución efectiva de ciertas modalidades específicas en la relación con los/as
lectores/as y/o el espacio público, la configuración de determinados mundos ficcionales, el
desarrollo de ciertas operaciones críticas vinculadas a la revisión del canon o de los prestigios
inherentes a una tradición nacional del lenguaje historietístico y de sus géneros.

Índice

1. Historieta, discurso político y narración. La revista Fierro entre dos épocas

Se consideran diferentes modos analíticos, desde el punto de vista del enunciado y de la


enunciación, en que puede ser abordada la dimensión política de las historietas incluidas en la
revista Fierro, en dos épocas diferentes de la publicación (de 1984 a 1992) (de 2006 a 2011). Para
la comparación entre una y otra época, se interroga sobre la relevancia del modelo genérico
constituido por el relato mesiánico, su presencia significativa en ciertas series centrales o
prestigiosas de la primera época de la revista (Perramus, El Sueñero, El caballero del Piñón Fijo,
Corto Maltés) y sobre su lugar en la segunda época analizada.

2. De las tapas de Fierro. Análisis de un contrato de lectura

Se analiza el particular “contrato de lectura” constituido a partir de las tapas de los primeros 24
números de la revista Fierro, en su primera época (entre septiembre de 1984 y agosto de 1986);
reconstruyendo los rasgos, el alcance y las líneas fundamentales del vínculo que la revista
imaginaba y postulaba respecto de los lectores que conformaron su público original, incluyendo la
posición que se propuso ocupar desde el inicio de su historia en el campo nacional de producción
de historietas.
3. Historieta, discurso crítico, literatura: sobre cruces, imposiciones y ausencias. El caso
argentino / el “canon Fierro” (1984-1992)

El artículo describe el desarrollo del discurso crítico acerca de la historieta (y, en menor medida, el
humor gráfico), tal como se verificó en Argentina entre 1984 y 1992; con especial referencia a la
posición argumentada por Juan Sasturain en numerosas intervenciones y materializada, sobre
todo, en el proyecto editorial de la revista Fierro. Se piensa en la década de los ’80 como un
momento de re-fundación y de transformación de los valores asociados críticamente a la
historieta, derivados ahora en especial de ciertas elaboraciones categoriales propias del campo de
la literatura.

4. Fierro vs. Skorpio en los años ochenta. La historieta y lo “contemporáneo”, en cuatro


dimensiones

Tomando como clave de entrada una breve hermenéutica de la idea de contemporaneidad, se


traza un recorrido comparativo de las propuestas paralelas de las revistas Fierro y Skorpio;
tratando de establecer la especificidad de cada publicación en el campo de producción de
historietas en Argentina, hacia 1987-1988, a partir cuatro dimensiones de análisis: relaciones con
el/lo público, con universos culturales diversos, con diferentes tradiciones y con un determinado
sistema de géneros (discursivos, narrativos).

5. La segunda época de la revista Fierro. Notas para un análisis

El artículo busca adelantar algunas hipótesis acerca del proyecto editorial que supone el “regreso”
de la revista Fierro en la primera década del nuevo milenio; estableciendo una confrontación entre
las coordenadas que definieron la posición de la revista durante los años ochenta, respecto de la
industria editorial y las tradiciones de la historieta nacional, y las coordenadas que determinarían
el lugar de la revista luego del quiebre social, económico y cultural de los años noventa.

6. Historias de un barrio cercano, lejano. Las ficciones de la segunda época de Fierro

El texto reconstruye las principales propiedades o rasgos constitutivos de los “mundos ficcionales”
presentados en las diferentes series publicadas en los primeros cinco años (2006-2011) de la
segunda época de la revista Fierro; atendiendo a los materiales y las perspectivas que intervienen
en la figuración de esos mundos, los motivos temáticos o argumentales que organizan el recorrido
de los sujetos de la ficción a través de esos mundos, los modos en que tales ficciones operan una
“mitologización” de ciertos espacios extra-ficcionales, cercanos a los autores / lectores de la
revista.
7. La historieta chilena de fin de siglo. Usos de la ciencia ficción en la década de los 80s. y 90s.

El artículo analiza los usos de la ciencia ficción en el contexto del Chile finisecular de las décadas de
los 80s. y 90s. del S. XX, relevando el contexto de rearticulación del campo historietístico, el
desarrollo del mercado cultural de masas y los años epigonales de la dictadura militar, sugiriendo,
al mismo tiempo, un abordaje epistemológico multidisciplinario que circunscribe la producción
historietística en el registro más amplio de la renovación de los dispositivos críticos y la producción
artística del período.

Palabras claves: revista Fierro – historieta nacional – primera y segunda épocas – campo de
producción – géneros y mundos ficcionales

Participantes de la publicación

Autor principal (de los caps. 1-6): Lucas R. BERONE

Autor invitado (cap. 7): Fernando RIVEROS PALMA

Número de volumen: 11 (Colección Estudios y Crítica de la Historieta Argentina)

Año de publicación: 2021

Características formales de la publicación

Libro tamaño 15 x 21 cm, de 120 páginas, interior papel obra 80 grs a un color (negro), con siete
imágenes/ilustraciones interiores en B&N, Tapa ilustración 300 grs. fotocromo sin solapa,
encuadernación pegado (diseño propio), ISBN tramitado por la editorial donde será publicado.

También podría gustarte