Está en la página 1de 28

IDETIFICACION DEL Problema

 EL CENTRO URBANO DEL


1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA CUSCO CONTINUA CRECIENDO,
EN DONDE OBSERVAMOS CADA
 RESPUESTA SUGERIDA
VEZ MAYOR CANTIDAD DE
 ALTERNATIVAS VIVIENDAS CONTRUIDAS
 CONCEPTO DE LO QUE SE QUIERE LOGRAR SIENDO LA MAYORIA EDIFICIOS
 HACIA QUIENES ESTA DIRIGIDO DE DEPARTAMENTOS,
 COMO SE LOGRARA PRIVANDO A LOS USUAROS DE
TENER UNA MEJOR CALIDAD DE
VIDA SIENDO ESTE UN
PROBLEMA SOCIAL.

 UNA DE LAS MEJORES


INVERSIONES QUE SE PUEDEN
HACER EN LA VIDA, ES
ASEGURAR EL BIENESTAR Y LA
TRANQUILIDAD DE TODA LA
FAMILIA. ESTA PROPUESTA
AYUDA A ENCONTRAR UNA
OPCION DE MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA DEL USUARIO,
DANDO IMPORTANCIA A LA
SOCIALIZACION Y RECREACION
DE LOS PROPIETARIOS.
.

CENTRO RECREACIONAL (bungaló) LA PROPUESTA DE UN


CONDOMINIO
CAMPESTRE BRINDARA
CONDOMINIO CAMPESTRE A LOS USUARIOS LA
COMODIDAD DE PASAR
ALTERNATIVAS UN FIN DE SEMANA CON
LAS COMODIDADES DEL
CASA DE CAMPO HOGAR, ASI TAMBIEN
LAS ACTIVIDADES DE
SOCIALIZAR Y
HOTEL FUERA DE LA CIUDAD RECREARSE
ANALISIS DEL TERRENO

2. ANALISIS DEL TERRENO


 CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRENO
 UBICACIÓN GEOGRAFICA
(COORDENADAS, ALTITUD)
 UBICACIÓN ESTRATEGICA
 LIMITES Y COLINDANCIA
 AREA Y PERIMETRO
 RELIEVE Y FORMA
 ACCESIBILIDAD
 SERVICIOS BASICOS
 EQUIPAMIENTO URBANO

 CARACTERISTICAS BIOFISICAS DEL TERRENO


 GEODINAMICA EXTERNA
 ESTRATIGRAFIA
 SUELO (PERFIL LONGITUDINAL)
 PROPIEDADES FISICAS DEL
SUELO
 RIESGO Y VULNERABILIDAD
ZONA DE PELIGRO MEDIO BAJO
 TOPOGRAFIA
 HIDROGRAFÍA
 PAISAJE
 VISUALES DESDE EL TERRENO
 VISUALES HACIA EL TERRENO
 CLIMA
 MICROCLIMA
 ASOLEAMIENTO
 VIENTOS
 PRECIPITACIONES PLUVIALES
 HUMEDAD RELATIVA
 TEMPERATURA
 ECOLOGÍA
 CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS
 BIODIVERSIDAD FLORA Y FAUNA
CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRENO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

EL DISTRITO DE SAN SALVADOR SE


UBICA EN EL FLANCO ORIENTAL DE
LA CORDILLERA DEL PERÚ,
PERTENECE A LA CUENTA DEL RÍO
VILCANOTA Y OCUPA LA PARTE SUR
DE LA PROVINCIA DE CALCA, ENTRE
LAS COORDENADAS 13’29’24’
LATITUD SUR Y 71’46’36’
LONGITUD OESTE CON RESPECTO
AL MERIDIANO DE GREENWICH,
ENTRE LOS INTERVALOS
ALTITUDINALES DE 2,2995
M.S.N.M HASTA LOS 44000
M.S.N.M.

UBICACIÓN ESTRATEGICA

LA UBICACIÓN DEL TERRENO EN EL DISTRITO DE SAN SALVADOR ES OBJETO


DE QUE ESTE FORMA PARTE DEL VALLE SAGRADO, PARA SER MÁS PRECISOS
ES DONDE ÉSTE INICIA.
EL LUGAR SE MANTIENE ALEJADO DE LA DINAMICA COMERCIAL QUE GENERA
TURISMO, DE LA COTIDIANIDAD DE LO URBANO; ESTO BRINDARA A LOS
USUARIOS DEL PROYECTO LA TRANQUILIDAD Y EL DESCANZO QUE SE CREA
NECESARIO, ADEMAS DE UN ENCUENTRO CON LA NATURALEZA PLENO.
CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRENO

AREA Y PERIMETRO

POR EL NORTE

POR EL oeste

AREA: 31795.32m²
POR EL ESTE PERIMETRO: 723.63m

POR EL SUR

LÍMITES Y COLINDANCIA

POR EL SUR POR EL OESTE POR EL ESTE POR EL NORTE


CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRENO

ACCESIBILIDAD

El acceso esta articulado e


integrado a la red vial
departamental por medio de la
carretera Cusco- Huambutio- San
Salvador y la vía Cusco- Pisac- San
Salvador, con un tiempo
aproximado de 45 min. De viaje.

Ingreso por la av. Marañón


(Ingreso sur)

RELIEVE Y FORMA

EL TERRENO TIENE EN SU MAYOR PARTE


UNA RELIEVE PLANA, EXCEPTUANDO Ingreso por la av. Lima
ALGUNOS ESPACIOS DONDE LA RELIEVE (Ingreso norte)
TIENE UNA PENDIENTE MAYOR A 5%.
LA MAYOR PARTE DEL TERRENO PRESENTA
ARBOLES Y PLANTA TIPICAS DE LA REGION,
SIENDO ESTO VENTAJOSO PARA EL
PROYECTO POR QUE SE INVOLUCRARA A
LOS USUARIOS CON EL MEDIO NATURAL
CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRENO
EQUIPAMIENTO URBANO
EL TERRENO CUENTA CON LOS
SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA,
DESAGÜE, LUZ Y ES ATRAVESADO
POR CANALES DE RIEGO.
EL SISTEMA HIDROLÓGICO DEL
DISTRITO ES PARTE DE LA CUENCA CENTRO DE SALUD
DEL RÍO VILCANOTA, QUE
ATRAVIESA AL DISTRITO DE
SURESTE A NOR-OESTE.

SERVICIOS BASICOS PLAZA PRINCIPAL CENTRO EDUCATIVO

MUNICIPALIDAD
Además de
contar con dos
vías vehiculares
como
colindantes.

SEÑOR DE HUANCA
CARACTERISTICAS BIOFISICAS DEL TERRENO

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

GEODINAMICA
GEODINAMICA EXTERNA
LA ESTRUCTURA DE LA CORTEZA Y
LA TIERRA EN SU CONJUNTO DE
VARIAN CONSTANTEMENTE, LOS ACUERDO
AGENTES EXTERNOS DE ESTE CON LA
CAMBIO SON EL VIENTO, EL AGUA, COMPOSICI
EL SOL, LA NIEVE, ETC. ON DEL
TIPO DE
SUELO QUE
SUELO EXISTE EN
EL
TERRENO,
 SUELO AGRICOLA FORMADA
UNA COMPOSICIÓN DE POR GRAVA
ELEMENTOS (ENTRE ARENO-
ARENAS, ARCILLAS Y ARCILLOSAS
LIMOS) UNIFORME, QUE
ABARCA ENTRE UN 30 Y
UN 40 PORCIENTO DE
CADA MATERIAL.
 CAPACIDAD DE CARGA
ADMISIBLE
DONDE LA CAPACIDAD DE
CARGA EN EL TERRENO
OSCILA ENTRE 0.8-
09KG/CM
PERFIL LONGITUDINAL DEL SUELO
 NIVEL FREATICO, agua
subterránea y varía desde
lo profundo hasta lo
superficial, LA NAPA
FREATICA EN NUESTRO TERRENO
TERRENO ES A 8m EN
RELACION A LA
SUPERFICIE DEL SUELO,
SIENDO VIABLE LA
CONSTRUCCION DE
NUESTRO TERRENO
CARACTERISTICAS BIOFISICAS DEL TERRENO

RIESGO Y VULNERABILIDAD

LA ZONIFICACIÓN DE PELIGROS MÚLTIPLES


TOMANDO EN CUENTA LA POSIBILIDAD DE
OCURRENCIA SIMULTANEA DE LOS FENÓMENOS
DE ORIGEN GEOLÓGICOS-CLIMÁTICOS,
CLIMÁTICOS Y GEOTÉCNICOS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO.
SIENDO ESTA ZONA DE PELIGRO MEDIO A BAJO
 EN LA ZONA DONDE SE UBICA LA
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA, EXISTE
UN RIESGO MENOR COMO POR
DESLIZAMIENTOS DE MASAS COMO
ROCAS Y TIERRA EN PEQUEÑAS
CANTIDADES, QUE PUEDEN SER
PREVENIDAS A TRAVÉS DEL USO
ADECUADO DE TALUDES

TOPOGRAFIA

El terreno del área a


intervenir presenta
una configuración
topográfica, llana con
una pendiente de 5%
que desciende en
dirección norte-sur
CARACTERISTICAS BIOFISICAS DEL TERRENO

HIDROGRAFIA

APU PACHATUSAN

SEÑOR DE HUANCA

EL AREA DEL TERRENO


ESTA RODEADO POR
RIACHUELOS, DEL QUE
SACAREMOS PARTIDO PLAZA DE SAN SALVADOR
INTEGRANDOLO EN
NUESTRO PROYECTO.

EL RIO VILCANOTA SE
ENCUENTRA MUY CERCA
DEL AREA DEL TERRENO,
PUESTO QUE AYUDA A
DAR UNA MEJOR
SENSACION NATURAL. PAISAJES
CARACTERISTICAS BIOFISICAS DEL TERRENO
CLIMA

MICROCLIMA
ASOLEAMIENTO

Mayor
presencia de
luz solar a
partir de las 8
horas hasta
las 17.30
horas en
promedio.

El ángulo de
incidencia solar es
medio; beneficiara
la orientación del
EL TERRENO SAN SALVADOR proyecto
POSEE VARIACIONES CLIMÁTICAS
MENORES; ES TEMPLADO DURANTE
TODO EL AÑO.
PRESENTA DOS ESTACIONES:
 TIEMPO DE LLUVIA
 TIEMPO DE SECAS
CARACTERISTICAS BIOFISICAS DEL TERRENO
MICROCLIMA

VIENTOS HUMEDAD RELATIVA


PLUVIAL
NO ES UN
AMBIENTE CON
PRESENCIA DE
HUMEDAD YA QUE
ES UN CLIMA
SECO

Dirección de
vientos

EL MOVIMIENTO DE LOS VIENTOS ES DE ESTE A OESTE.


ESTO AYUDARA EN EL PROYECTO PARA LA VENTILACION DE
LOS AMBIENTES

PRECIPITACION PLUVIAL TEMPERATURA RELATIVA

TEMPERATURA MÁXIMA 25.13 °C


LA
TEMPERATURA
LAS DURANTE EL
PRECIPITACIONES AÑO VARÍA TEMPERATURA MÍNIMA 2.5 °C
PROMEDIOS ANUALES
OSCILAN ENTRE
300MM Y 400MM

EL PROMEDIO ANUAL
DE TEMPERATURA ES
DE 14.8 °C
CARACTERISTICAS BIOFISICAS DEL TERRENO
ECOLOGIA

CARACTERISTICAS ECOLOGICAS FLORA Y FAUNA

SE CUENTA
CON UNA
PLANTA DE
TRATAMIENTO
DE AGUAS MOLLE
RESIDUALES

EUCALIPTO KIWICHA
PROGRAMACION ARQUITECTONICA

3. PROGRAMACION ARQUITECTONICA
 CONCEPTUALIZACION
 ROLES Y FUNCIONES DEL PROYECTO
 CUADRO DE REQUERIMIENTOS ESPACIALES
 DETERMINACION DE USUARIO
 PERFIL DE USUARIOS
 INTERESES DE USUARIO
 DETERMINACION DE SECTORES
FUNCIONALES
 SECTOR FUNCIONALES
SECTOR DE INGRESO
SECTOR SOCIAL
SECTOR DE VIVIENDA
SECTOR DE RECREACION
SECTOR DE SERVICIOS
 DETERMINACION DE ESPACIOS
CONCEPTUALIZACION LA NATURALEZA-ARQUITECTURA

EL DISEÑO Y MATERIALIDAD DEL PROYECTO SERA UNA


RESPUESTA ARMONICA AL DESAFIO DE CREAR UNA OBRA
EMPLAZADA EN UN LUGAR EN EL CUAL SE MANIFIESTA LA
NATURALEZA DE MODO POTENTE, QUE RESPETE EL CONTEXTO
NATURAL Y SE INCORPORE CONCEPTOS NUEVOS, LLAMADOS
APORTES ARQUITECTONICOS.

 “EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO SOLO COBRA VIDA EN


CORRESPONDENCIA CON LA PRESENCIA HUMANA QUE LO
PERCIBE”
TADAO ANDO
 “¿QUIERE SABER DÓNDE ENCONTRÉ MI MODELO? UN
ÁRBOL CRECE HACIA ARRIBA, AGUANTA SUS RAMAS Y
ÉSTAS, SUCESIVAMENTE, SUS RAMITAS Y ÉSTAS, A SU
VEZ, LAS HOJAS. Y CADA PARTE INDIVIDUAL HA ESTADO
CRECIENDO ARMONIOSAMENTE, MAGNÍFICAMENTE,
DESPUÉS DE QUE DIOS, EL ARTISTA, LO CREASE”
ANTONI GAUDÍ
ROLES Y FUNCIONES DEL PROYECTO

EL CONDOMINIO CAMPESTRE DEBERA BRINDAR AL USUARIO UN AMBIENTE


AGRADABLE DE HABITABILIDAD A TRAVES DE ESPACIOS DEFINIDOS POR LAS
DIFERENTES ACTIVIDADES QUE SE DARA EN EL INTERIOR DEL MISMO, CON
ADECUADA ILUMINACION NATURAL Y ARTIFICIAL, VISTAS ESPECTACULARES HACIA
EL CERRO (APU PACHATUSAN), HACIA EL TEMPLO DEL SEÑOR DE HUANCA.

U
OFRECERA AMBIENTES CALIDOS PARA LA FAMILIA, PAREJAS, U OTRO.
PROMOVER ESPACIOS PARA LA TRANQUILIDAD, RECREACION E INVOLUCRANDOLOS
CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL

EL CONDOMINIO CAMPESTRE
BRINDARA AL USUSARIO QUE
UTILICE ESTE ESPACIO COMO
LUGAR DE DESCANSO DURANTE
LOS FINES DE SEMANA Y LAS
VACACIONES, DENTRO DE ESE
ESQUEMA SON VARIAS LOS
BENEFICIOS QUE SE OFRECEN:
COMO LA TARNQUILIDAD Y EL
ENCUENTRO PLENO CON UN
MEDIO NATURAL.
BAJO ESE MODELO SE COMPITE
CON HOTELES Y CENTROS DE
RECREACIÓN PORQUE SE
ENTREGA UNA VIVIENDA DE
CIUDAD, EN UNA ÁREA
CAMPESTRE Y CON LAS
COMODIDADES DE UN HOTEL.
CUADRO DE REQUERIMIENTOS ESPACIALES RESIDENTE CUSQUEÑO
EL USUARIO PARA EL QUE ESTÁ
DIRIGIDO EL CONDOMINIO
CAMPESTRE SERÁ DE UN NIVEL
DETERMINACION DE USUARIOS SOCIOECONÓMICO AB CON UN
INGRESO PROMEDIO MENSUAL
DE S/ 6,000 QUE RESIDA EN UN
EDIFICIO DE DEPARTAMENTO O
CON CASA INDEPENDIENTE, EN
LA CIUDAD DEL CUSCO
PERFIL DE USUARIOS
EL USUARIO PARA EL QUE ESTÁ DIRIGIDO EL CONDOMINIO CAMPESTRE
SERÁ DE UN NIVEL SOCIOECONÓMICO AB CON UN INGRESO PROMEDIO
MENSUAL DE S/ 6,000 QUE RESIDA EN UN EDIFICIO DE DEPARTAMENTO O
CON CASA INDEPENDIENTE, EN LA CIUDAD DEL CUSCO

FAMILIA COMPUESTAS FAMILIA COMPUESTAS FAMILIA COMPUESTAS


POR PAREJAS POR 3 a 4 MIEMBROS. POR 5 a 6 MIEMBROS
CUADRO DE REQUERIMIENTOS ESPACIALES
CADA ZONA PLANTEADA
DETERMINACION DE SECTORES FUNCIONALES CORRESPONDE A UNA NECESIDAD,
CONTEXTUALIZADA EN EL ENTORNO,
DEL USUARIO COMO ESTE ESPACIO
LO SATISFACERA

SECTOR DE INGRESO SECTOR SOCIAL SECTOR DE VIVIENDAS

ES PARTE DEL AREA DEL TERRENO DONDE ES PARTE DEL AREA DEL TERRENO, SE ES PARTE DEL TERRENO, EN ESTE SECTOR
SE ENCONTRARA LA PUERTA PRINCIPAL Y UBICARA EN ESTE ESPACIO AREAS SE LOCALIZARA LAS VIVIENDAS DE LOS
EL INICIO DEL CIRCUITO DE VIAS QUE COMUNES DONDE LA COMUNICACIÓN Y USUARIOS (FAMILIAS)
COMUNICARA A LOS DEMAS SECTORES; SOCIALIZACION PROTAGONIZARA UN PAPEL
ADEMAS SE CONTARA CON UN PLAZA DE IMPORTANTE, ESTA ESPACIO SERA
ACCESO QUE LE DARA EL CARÁCTER INTEGRADO ENTRE VIVIENDA.
ESPECIAL DEL PROYECTO.

SECUENCIAS DE SECUENCIAS DE SECUENCIAS DE


ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


 INGRESO PEATONAL O CON VEHICULOS  CONVERSACION  INGRESAR A LA VIVENDA
 CONDUCCION DEL VEHICULO HASTA LA  RELACIONARSE  DISPOSICION DE EQUIPAJE
VIVIENDA  RELAJACION, DESCANZO  TRASLADO Y MOVILIZACION DE
 CAMINATA HASTA LA UBICACIÓN DE VVIVIENDA  SERVIDO DE ALIMENTOS USUARIOS DENTRO DE LA VIVIENDA
 CONSUMO DE ALIMENTOS  SENTARSE
 RECREACION GRUPAL  RELAJACION DE USUARIOS EN LA
VIVIENDA
 SERVIDO Y CONSUMO DE
ALIMENTOS
 CAMBIO DE VESTIMENTA APROPIADA
 ASEARSE
 DESCANZO DE USUARIOS EN EL
ESPACIO INTIMO
CUADRO DE REQUERIMIENTOS ESPACIALES

DETERMINACION DE SECTORES FUNCIONALES

SECTOR DE RECREACIONAL SECTOR SERVICIOS GENERALES

AREA DEL TERRENO DONDE SE UBICARAN AREA DEL TERRENO DONDE SE


LOS ESPACIOS DE RECREACIO TANTO ENCONTRARA TODOS LOS SERVICIOS QUE
PASIVA Y ACTIVAS COMO PARQUES, DAN SOPORTE AL PROYECTO, SIENDO
MIRADORES, CIRCUITOS DE AGUA, ETC.; ESTOS LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA,
TODO ELLO CON LA FINALIDAD DE DAR AL MONITOREO, CONTROL, ETC.
USUARIO ESE ESPACIO DE TRANQUILIDAD Y
REBITALIZACION POR MEDIO DE LA
NATURALEZA DEL ENTORNO

SECUENCIAS DE SECUENCIAS DE
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 INGRESO A AREAS DE RECREACION COMO:  INGRESO Y TOMA DE DATOS PERSONALES
PARQUES, AREAS VERDES, CANCHA POR PARTE DEL PERSONAL DE SERVICIO
MULTIUSOS  INGRESO A AREAS ESPECIFICAS DE TRABAJO
 CORRER  MONITOREO Y CONTROL DEL CUARTO DE
 MEDITAR MAQUINAS
 PASEOS POR LOS MIRADORES  MANEJO Y LIMPIEZA DE AREAS ESPECIFICAS
 RECORRIDO DE CIRCUITOS DE AGUA COMO: PISCINA, BAR, TERRAZAS SOCIALES,
 JUEGOS CON PELOTAS ETC
 PICNIK  ATENCION AL USUARIO POR PARTE DEL
PERSONAL DE SERVICIO
 SERVIDO Y CONSUMO DE ALIMENTOS
CUADRO DE REQUERIMIENTOS ESPACIALES

CADA ZONA CONTARA CON


DETERMINACION DE ESPACIOS ESPACIOS QUE SATISFACERA LA
NECESIDAD DE LOS USUARIOS
PARA LAS DIFERENTES ACTIVIDAES
QUE REALIZARA

SECTOR DE SECTOR SECTOR DE SECTOR DE SECTOR DE


INGRESO SOCIAL VIVIENDAS RECREACION SERVICIOS
NORMA

NTP: A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

CAPITULO I.- CARACTERISTICAS DE DISEÑO


CAPITULO II.- RELACION DE LA EDIFICACION CON LA VIA PÚBLICA
CAPITULO III.- SEPARACION ENTRE EDIFICACIONES.
CAPITULO IV.- DIMENSIONES MINIMAS DE LOS AMBIENTES
CAPITULO V.- ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACION
CAPITULO VI.- CIRCULACION VERTICAL, ABERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y PUERTAS DE
EVACUACION.
CAPITULO VII.- DUCTOS
CAPITULO IX.- REQUISITOS DE VENTILACION Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
CAPITULO X.- CALCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACION.

NTP A.020
CAPÍTULO III.- CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA.
ART. 17.- El suelo debe tener las características que permita una solución constructiva que garantice la accesibilidad y
seguridad.
ART. 18.- Los materiales de los cerramientos exteriores deben d3e ser estables, resistentes al fuego, dotados de protección
acústica e impermeables.
ART. 19.- H min de Alfeizar= 0.90m. si fuese menor se deberá colocar una barandilla de protección.
ART. 21.- las tuberías de distribución en cocinas y baños deberán seguir cursos que no permita la interrupción de los
mobiliarios.
ART. 23.- las azoteas d4eberan contar con un parapeto de protección H min= 1.10m
CAPÍTULO I.- CONDICIONES ADICIONALES PARA CONJUNTOS RESIDENCIALES.
ART. 23.- Los conjuntos residenciales que estén conformadas por viviendas unifamiliares se permitirá el crecimiento hasta una
altura máxima de tres niveles.
ART. 32 y ART.33.- las entidades prestadora del servicio de agua y luz deberán colocar sus medidores tanto para las zonas de
uso común como para cada unidad de vivienda.
NTP E.010
MADERA

CAPÍTULO II.- DISEÑO Y CONSTRUCCION EN MADERA


ART. 1.- La norma aplica a estructuras integras en madera y/o mixtas con otros materiales
excepcionalmente se podrán usar materiales y métodos propuestos por el proyectista.
ART. 2.- La madera acerrada deberá estar seco y con una humedad que no exceda al 22%.
Se deberá evitar la aparición de defectos para no alterar las propiedades mecánicas de la
madera.
La madera deberá ser tratado con persevantes que garanticen su efectividad y permanencia.
La madera de uso estructural o escuadrilla es aquella cuya función es básicamente de
resistencia y y debe de ser habilitado con las dimensiones requeridos según la norma.
ART. 4.- Deberá de tomarse criterios de coordinación modular, buscando la relación
espacio/ ambiente – dimensión de piezas.
Los elementos estructurales deberán diseñarse teniendo en cuenta criterios de rigidez,
estabilidad y resistencia.
Los entablados y entrepisos de madera deberán tener un E min= 0.18m.

NTP E.010
ADOBE
ART. 2.- Esta norma se orienta a mejorar el actual sistema constructivo en adobe,
comprende lo referente al adobe simple o o estabilizado como unidad para la construcción
de albañilería con este material.

ART. 4.- El adobe debe de ser libre de materias extrañas, grietas, rajaduras u otros
defectos que degraden su resistencia.
Para adobes rectangulares el largo es aproximadamente el doble del ancho establ4ecido.
La relación entre el el largo y la altura debe de ser de orden 4 a 1. En lo posible H>
0.08m.
ART. 5.- respecto al comportamiento sísmico:
Deberá existir una suficiente longitud de muros en cada dirección de ser posible todos
portantes.
Planta simétrica preferentemente cuadrada.
Vanos pequeños de preferencia centrados.
Dependiendo el espesor de los muros se deberá definir un refuerzo en las esquinas y
encuentros.
El recubrimiento debe de ser resistente a la humedad.
Los cimientos y sobre cimientos deben de evitar el contacto con el suelo (humedad).
ART. 6.- el sistema estructural está compuesto de:
Cimentación, muros, alineamiento de muros en dirección “x” y “y”, entrepiso y techos.
INTENSIONES GENERALES DE DISEÑO

4. INTENSIONES GENERALES DE DISEÑO


 INTENSIONES FORMALES
 INTENSIONES ESPACIALES
 INTENSIONES FUNCIONALES
 INTENSIONES TECNOLOGICAS CONSTRUCTIVAS
 INTENSIONES TECNOLOGICAS AMBIENTALES
INTENCIONES INTENCIONES
FORMALES ESPACIALES

 la arquitectura se manifiesta como un  se planteara una conexión visual entre el


elemento paisajístico armónico con el interior y exterior de los espacios, mediante
entorno interpretado en el espacio, tiempo cerramientos visuales y continuidad de
y relación del hombre con la naturaleza elementos de la naturaleza en el interior
para brindar las mejores visuales y la espacial que estimulen la relación hombre-
generación de espacios de esparcimiento. naturaleza.
 se buscara concretar en volúmenes los  generar visuales hacia el entorno natural
espacios destinados al alojamiento, enmarcados, desde el interior para
recepción, recreación, etc. que asumirán contemplarla, vanos grandes enmarcando
jerarquía en el conjunto y en forma espacios exteriores.
dispersa se distribuirán las viviendas y  otorgar jerarquía a los espacios de encuentro y
demás servicios para lograr el mismo fin estar, con el uso de cualidades dinámicas
 predominan figuras sinuosas que tengan representadas por elementos constructivos
relación con el entorno. rústicos.
 plantear la sensación de fluidez, libertad y
dinamismo en los espacios de estar.
 generar paseos que puedan ser experimentados
por nuestras percepciones visuales y corporales
a través de las texturas de los pisos, la
vegetación, enmarcado en su recorrido por el rio
Vilcanota.
INTENCIONES INTENCIONES TECNOLOGICO
FUNCIONALES CONSTRUCTIVAS

 jerarquizar la organización a partir de los


ejes de circulación y agrupaciones de áreas de
encuentro, esparcimiento, vivienda entre  Se usara tecnología mixta ya que se
otros. empleara como parte estructural el
sistema aporticado, muros
 jerarquizar y diferenciar los accesos y
estructurales de piedra y
recorridos para los diferentes tipos de
estructura de concreto para luces
usuario.
muy grandes, esto demandara una
 Plantear circulaciones transversales, diversidad de material como a
longitudinales y sinuosas que permitan una madera, piedra, ladrillo y
circulación fluida. concreto.

INTENCIONES TECNOLOGICO
AMBIENTALES

 Se contara con invernaderos empedrados en cada zona para el


confort necesario de cada ambiente.
 El diseño arquitectónico está basado en el aprovechamiento del
sol, continuando con el objetivo del ahorro de energía, en
lograr una temperatura confortable en el interior durante todo
el año.
 Se tendrá en cuenta el tamaño de los aleros y la incorporación
de pérgolas con plantas caducas de manera de permitir el paso
del sol en invierno y frenarlo en verano.
Programa arquitectónico

También podría gustarte