1 OBJETO
Para cada instalación concreta se determinarán los elementos y la forma en que deben
disponerse, atendiendo a criterios de calidad de servicio, estéticos, economía en la
construcción y explotación de la instalación y previsión de desarrollo a corto y medio
plazo.
2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
3 REGLAMENTACIÓN
4 NORMATIVA GENERAL
- Normas UNE.
- Normas Endesa.
- Especificaciones Técnicas UNESA (ETU).
Para la definición de tensión más elevada y niveles de aislamiento del material a utilizar
se establecen los parámetros de la Tabla siguiente.
≤ 20 12/20 24 125
Donde:
Un bucle autosuficiente consiste en dos líneas, sin derivaciones y con un solo punto de
apertura, dispuestas de forma que cualquier consumo pueda ser alimentado
indistintamente por cualquiera de las dos. En condiciones normales, este punto de
apertura está abierto.
En zona rural, el sistema de distribución será en general radial. Los nuevos centros de
transformación alimentados en subterráneo deberán disponer o permitir la instalación de
una celda de salida de línea (celda de reserva), para futuras ampliaciones o dobles
alimentaciones.
5.4 Conductores
Las secciones normalizadas de los conductores son las que figuran a continuación:
• 3x1x150 Al
• 3x1x240 Al
En los cruces de calzada, vados permanentes, aceras con pavimentos singulares o con
embaldosado especial, caminos de tierra, zonas privadas, etc., los cables se colocarán
entubados.
Cuando el tendido tenga que realizarse por calzada, se podrá optar por instalar el cable
directamente enterrado o colocarlo entubado, en cuyo caso deberá disponerse un tubo
de reserva.
La anchura de la zanja vendrá dada por los servicios que deban disponerse en la
misma. En los dibujos del Anexo III, se muestran los distintos tipos de zanjas donde
figura la anchura mínima de éstas y la situación, protección y señalización de los cables.
La red discurrirá siempre que sea posible por terrenos de dominio público, instalándose
de forma general bajo las aceras o, en caso de saturación de éstas, por la calzada, lo
más rectilínea posible, paralela a bordillos o fachadas de los edificios principales y
evitando ángulos pronunciados.
Se admitirá, en casos excepcionales, que la red discurra por zonas privadas. En este
caso, además de las condiciones de carácter general, se gestionarán, en cada caso, las
condiciones especiales, técnicas y jurídicas, en orden a garantizar el acceso
permanente a las instalaciones para la explotación y mantenimiento de las mismas, así
como para atender el suministro de los futuros clientes.
1º. La red deberá discurrir en su máxima longitud por viales o caminos, sean
públicos o privados, asfaltados o de tierra consolidados, disponiendo la
canalización en el propio vial o camino.
2º. En el caso de que no sea factible llegar al CT por viales o caminos, deberá
recabarse de la Direcció General d’Energia la correspondiente autorización
para que el tendido de la red sea en aéreo.
2º. Cuando no sea posible ir por el vial, la red se instalará paralela al mismo, por la
zona de dominio público.
3º. En el caso de que no sea factible llegar al CT según lo expuesto en los puntos
1º y 2º anteriores, deberá recabarse de la Direcció General d’Energia la
correspondiente autorización para que el tendido de la red sea en aéreo.
En el caso de que la red deba conectarse a una red aérea existente, se minimizará la
longitud del tramo desde el punto de entronque hasta el vial, si bien, siempre que sea
posible, deberán seguirse los límites de propiedad o de división de parcelas.
Siempre que la red subterránea discurra por zona privada o de uso privado, será
condición, previa a la recepción de la instalación, la constitución de la correspondiente
servidumbre en escritura pública y la inscripción de la misma en el Registro de la
Propiedad, en orden a garantizar el acceso permanente a las instalaciones para la
explotación y mantenimiento de las mismas, así como para atender el suministro de los
futuros clientes.
7 CÁLCULOS ELÉCTRICOS
7.1 Conductores
Cuando las condiciones reales de instalación sean distintas de las condiciones tipo, la
intensidad admisible se deberá corregir aplicando los factores relacionados en la citada
norma UNE. Por su mayor significación para redes de distribución de MT, señalamos los
siguientes:
240 70,5 48,7 40,8 31,6 22,3 18,2 15,8 14,1 12,9
IR AL
CONDICIONES TÉCNICAS PARA ÍNDICE
REDES SUBTERRÁNEAS
Junio 2004
DE MEDIA TENSIÓN
DISTRIBUCIÓN Hoja 9 de 18
La caída de tensión máxima admisible en cualquier punto de la red será del 7%.
7.2 Accesorios
8 PROTECCIONES
Los cables estarán debidamente protegidos contra sobrecargas y contra los efectos
térmicos y dinámicos que puedan originarse debido a las sobreintensidades que puedan
producirse en la instalación.
Los cables aislados deben estar protegidos contra sobretensiones por medio de
pararrayos de características adecuadas. Estos se colocarán en los lugares apropiados
que puedan ser origen de sobretensiones, particularmente en las conversiones aéreo
subterráneas.
IR AL
CONDICIONES TÉCNICAS PARA ÍNDICE
REDES SUBTERRÁNEAS
Junio 2004
DE MEDIA TENSIÓN
DISTRIBUCIÓN Hoja 10 de 18
9 PUESTA A TIERRA
Las pantallas metálicas de los cables de media tensión se conectarán a tierra en cada
uno de sus extremos.
10 ENSAYOS DE CABLES
Todos los cables deberán ser sometidos en fábrica, como mínimo, a un ensayo de
rigidez dieléctrica a frecuencia industrial, según la norma Endesa GE DND001.
En este apartado se recogen las condiciones básicas para la ejecución de las obras de
redes subterráneas de media tensión tendentes a garantizar la calidad de las mismas.
Las dimensiones mínimas de las zanjas serán las que se detallan en los dibujos del
Anexo III que, según el caso, procedan.
El fondo de la zanja deberá ser de terreno firme para evitar corrimientos en profundidad
que sometan a los cables a esfuerzos de estiramiento.
Se eliminará toda rugosidad del fondo de la zanja que pudiera dañar la cubierta de los
cables y se extenderá una capa de arena de 6 cm de espesor, que servirá para
nivelación del fondo y asiento de los cables. Por encima del cable, irá otra capa de
arena hasta una altura de 30 cm desde el fondo. Ambas capas cubrirán la anchura total
de la zanja.
La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta y áspera,
exenta de sustancias orgánicas, salinidad, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se
tamizará o lavará convenientemente si fuera necesario. Las dimensiones de los granos
serán de 0,2 a 1 mm. La utilización de cualquier otro tipo de material deberá ser
autorizada previamente por el Director de Obra y aceptado por la Empresa Distribuidora.
Todos los cables deben estar protegidos y señalizados mediante placas de polietileno y
cinta señalizadora que sirvan para indicar su presencia ante eventuales trabajos de
excavación.
En todos los casos, la canalización se efectuará con tubos de polietileno (PE) según la
norma Endesa GE CNL002, corrugados, de alta densidad, con la superficie interna lisa
y diámetro no inferior a 160 mm.
En casos tales como, cruce de calzadas, acceso a garajes de vehículos de gran tonelaje
y también, cuando así se indique más adelante en el apartado de canalización en zona
rural, los cables se tenderán en tubulares hormigonadas. Este tipo de canalización se
ajustará a las siguientes condiciones:
- En los cruces de calzada, deberán preverse uno o varios tubos de reserva para futuras
ampliaciones, dependiendo su número de la zona y situación del cruce. Estos tubos de
reserva deberán dejarse convenientemente taponados, con una guía pasada de calidad
y resistencia mecánica que garantice su utilización en el futuro.
- Los extremos de los tubos, en los cruces de calzada, sobrepasarán la línea del bordillo
entre 50 y 80 cm.
- La zanja para tubulares estará abierta en su totalidad para poder darle una ligera
pendiente y evitar así la acumulación de agua en el interior de los tubos, a la vez que se
comprobará la viabilidad de la misma.
- Previamente a la instalación del tubo, el fondo de la zanja se cubrirá con una lechada
de hormigón pobre (H-100) de 6 cm de espesor.
- El bloqueo de los tubos se llevará a cabo con hormigón de resistencia H-100 cuando
provenga de planta o con una dosificación del cemento de 200 kg/m 3 cuando se realice
a pié de obra, evitando que la lechada se introduzca en el interior de los tubos por los
ensambles. Para permitir el paso del hormigón se utilizarán separadores de tubos.
Cuando la red discurra por viales o caminos asfaltados, sean públicos o privados, la
canalización se ajustará a lo indicado en las opciones “en calzada” de los dibujos V.1 a
V.4 del Anexo III.
Estas mismas opciones “en calzada” serán válidas cuando, al no ser posible ir por el
vial, la canalización se deba realizar por la zona de dominio público (ver dibujo V.6). En
este caso, el acabado superficial será el que proceda de los indicados en el dibujo V.5,
en el que se incrustará, como señalización, un adoquín con la inscripción “ENDESA
CABLES ELÉCTRICOS”, cada 50 m y en los cambios de sentido.
Si la red discurre por caminos de tierra, lo hará entubada y hormigonada, en una zanja
de las dimensiones expuestas en el dibujo V.7, disponiéndose siempre un tubo de
reserva.
Cuando, de acuerdo con el punto 3º del caso A), del citado apartado 6.1.2, la
canalización discurra paralela al vial siguiendo los límites de propiedad o de división de
parcelas, se realizará conforme a lo expuesto en el dibujo V.8 B). Se dispondrá
igualmente un tubo de reserva.
El tramo concreto desde el punto de entronque con la red aérea existente hasta el vial
más próximo se realizará según se detalla en el dibujo V.8 A).
En estos dos últimos casos, la zanja deberá señalizarse con hitos homologados para
identificar el trazado de los cables. La distancia entre estos hitos deberá ser tal que
garantice la localización del cable y no será superior a 15 m, colocándose siempre un
hito en los cambios de dirección.
Si, excepcionalmente y tras acuerdo con la Empresa Distribuidora, tal como se indica en
el punto 4º del caso A), de dicho apartado 6.1.2, la red discurre campo a través, lo hará
según se detalla en el dibujo V.8 C). Se instalarán igualmente hitos de señalización
según lo expuesto anteriormente, que quedarán anclados en una base de hormigón
cuadrada de 40 cm de lado, a efectos de garantizar su consolidación.
En los dibujos V.15, V.16 y V.17, se indican, a modo de resumen de lo expuesto, varios
ejemplos de trazados de la red de media tensión en zona rural y las diferentes secciones
de canalización en los distintos tramos considerados.
Cuando el tendido se realice por tubulares, deberán disponerse las arquetas suficientes
que faciliten la realización de los trabajos de tendido.
En los tramos rectos del tendido en zonas urbanas o urbanizadas, serán catas abiertas
de una longitud mínima de 2 m, realizadas como máximo cada 40 m, en las que se
IR AL
CONDICIONES TÉCNICAS PARA ÍNDICE
REDES SUBTERRÁNEAS
Junio 2004
DE MEDIA TENSIÓN
DISTRIBUCIÓN Hoja 14 de 18
En la arqueta, los tubos quedarán a unos 25 cm por encima del fondo para permitir la
colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable, los tubos
se sellarán con yeso, mortero ignífugo o material expansible de forma que el cable
quede situado en la parte superior del tubo. La situación de los tubos en la arqueta será
la que permita el máximo radio de curvatura
11.2.5 Cruzamientos
Las instalaciones deberán cumplir, además de lo indicado, con las condiciones que,
como consecuencia de disposiciones legales, pudieran imponer otros Organismos
competentes, cuando sus instalaciones se pudieran ver afectadas por los conductores
de media tensión.
Las principales condiciones que deben cumplir los cruzamientos de cables subterráneos
de media tensión son las siguientes (ver dibujo V. 10):
IR AL
CONDICIONES TÉCNICAS PARA ÍNDICE
REDES SUBTERRÁNEAS
Junio 2004
DE MEDIA TENSIÓN
DISTRIBUCIÓN Hoja 15 de 18
- Con conducciones de alcantarillado: Se procurará pasar los cables por encima de las
alcantarillas. No se admitirá incidir en su interior. Si no es posible, se pasará por debajo,
disponiendo los cables en canalización entubada.
11.2.6 Paralelismos
Las instalaciones deberán cumplir con las condiciones que, como consecuencia de
disposiciones legales, pudieran imponer otros Organismos competentes cuando sus
instalaciones se pudieran ver afectadas por los conductores de media tensión.
- Con otros conductores de energía eléctrica: Los cables de media tensión podrán
instalarse paralelamente a otros, manteniendo una distancia no inferior a 0,20 m con los
de MT y 0,25 m con los de BT.
- Con canalizaciones de agua y gas: Se deberá mantener una distancia mínima de 0,25
m, excepto para canalizaciones de gas de alta presión (más de 4 bar) en que la
distancia será de 0,40 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de
energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua o gas será de 1 m.
IR AL
CONDICIONES TÉCNICAS PARA ÍNDICE
REDES SUBTERRÁNEAS
Junio 2004
DE MEDIA TENSIÓN
DISTRIBUCIÓN Hoja 16 de 18
Tanto para las conducciones de agua como para las de gas, se procurará mantener 0,25
m en proyección horizontal y también que las conducciones de agua queden por debajo
del cable eléctrico.
Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías
producidas por hundimiento de tierras, contactos con cuerpos duros y choque de
herramientas metálicas. Para ello, excepto en las canalizaciones con tubo hormigonado,
se colocará una capa protectora de placas de PE normalizada, según se indica en los
dibujos del Anexo III. La misma placa ayudará en la función de señalización de
presencia de cables.
En los cruces y paralelismos con otros servicios donde no se cumplan las separaciones
mínimas indicadas anteriormente, los cables se protegerán entubándolos.
11.5 Señalización
Todo cable o conjunto de cables debe estar señalizado por una cinta de atención
normalizada y colocada a la distancia que se indica en los dibujos del Anexo III.
IR AL
CONDICIONES TÉCNICAS PARA ÍNDICE
REDES SUBTERRÁNEAS
Junio 2004
DE MEDIA TENSIÓN
DISTRIBUCIÓN Hoja 17 de 18
Cuando en la misma zanja existan líneas de tensión diferente (MT y BT), en diferentes
planos verticales, debe colocarse dicha cinta encima de cada canalización.
Siempre que sea posible, los cables se instalarán enteros, es decir sin empalmes
intermedios. Cuando sea preciso realizarlos, así como para la confección de las
terminaciones, se seguirán los procedimientos establecidos por los fabricantes y
homologados por la Empresa Distribuidora.
Los operarios que realicen los empalmes y las terminaciones deberán pertenecer a una
empresa homologada por la Empresa Distribuidora, conocerán y dispondrán de la
documentación necesaria para evaluar su confección y estarán habilitados para ello.
Los empalmes y las terminaciones estarán identificados con el nombre del operario y de
la empresa que los realice.
El punto de entronque de una derivación deberá ser una torre metálica en amarre. En la
misma se instalará un interruptor-seccionador de hexafluoruro, los pararrayos y las
terminaciones de conversión a subterráneo, tal como se indica en los dibujos V.21 y
V.22. Sólo se admitirá una bajada por torre.
Sólo se admitirá como punto de entronque una estación de transformación sobre postes,
si esta se reconvierte a tipo caseta con celdas de entrada, salida y protección del
transformador. Esta reconversión, permitirá eliminar el seccionador existente en el
apoyo anterior, ya que se sustituirá por el que se instale en el apoyo de bajada al CT
(ver dibujos V.23 y V.24 ).
Las soluciones particulares que se aparten del contenido de estas Condiciones Técnicas
deberán justificarse y acordarse con los servicios técnicos de la Empresa Distribuidora.