Está en la página 1de 7

PRÁCTICA 02_EQUIPO_05

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE


QUINTANA ROO

DIVISIÓN: CIENCIAS DE LA SALUD

ECOLOGÍA HUMANA

“PRÁCTICA_02_SIEMBRA DE MEDIOS DE CULTIVO”

PRESENTA TRABAJO: EQUIPO 5°

ABÁN AKÉ LARISA 21-30441

ÁGUILAR VÁZQUEZ ELIAN ARTURO 21-30459

DOMÍNGUEZ BÉRNES MARIA FERNANDA 21-30457

DZIU VELASCO EDWIN GUTBERTO 21-30462

GÓMEZ TORRES ALEXIS GEOVANNY 21-30458

CARRERA: LICENCIATURA EN FARMACIA

GRADO: TERCER SEMESTRE

DOCENTE ENCARGADO: QFB. MARCOS MOISÉS LEZAMA XOOL

CHETUMAL, QUINTANA ROO DE OCTUBRE DE 2022

CICLO ESCOLAR 2022-2023

“PRÁCTICA 03_SIEMBRA EN MEDIOS DE CULTIVO”


PRÁCTICA 02_EQUIPO_05

A. OBJETIVO:
Realizar la recolección de diversas muestras, específicamente de materia fecal, muestra de orina y exudado
bucal, con la finalidad de realizar una siembra en medios determinados para la visualización la morfología
colonial del microorganismo a desarrollarse

B. INTRODUCCIÓN:

Una variedad de faríngeo exudado, o pruebas de estreptococos, se realiza frotando la garganta con un hisopo para
detectar la presencia de la bacteria Streptococcus del grupo A, la causa más común de faringitis por estreptococos.
Estas bacterias también pueden causar otras infecciones, como escarlatina, abscesos y neumonía.

Una muestra obtenida por frotar de la parte posterior de la garganta con un hisopo se coloca en una placa especial
(o cultivo) que permite que las bacterias crezcan en el laboratorio. El tipo de infección se determina mediante
análisis químicos. Si no crece ninguna bacteria, el cultivo es negativo y la persona no tiene una infección
estreptocócica.

Faringitis estreptocócica es una infección bacteriana que afecta la parte posterior de la garganta y las amígdalas,
inflamando e irritando, causando dolor de garganta al tragar. Es posible que se formen manchas o un casquete
amarillento en el estómago y las amígdalas, y que se inflamen los ganglios linfáticos del cuello.

Aunque los síntomas de la estreptococia pueden desaparecer en cuestión de días sin tratamiento directo, los médicos
prescriben antibióticos para prevenir complicaciones potencialmente mortales, como la artritis reumatoide. El uso
de fármacos antibióticos acorta el período durante el cual la persona afectada puede propagar la enfermedad.

C. METODOLOGÍA:

a) Materiales:

● Guantes
● Hisopos de algodón estériles
● Alcohol gel
● Asa bacteriológica
● Placa de Agar Sangre
● Placa de Agar Manitol salado
● Placa de Agar MacConkey
● Placa de Agar SS
PRÁCTICA 02_EQUIPO_05

a) Procedimiento:

a) Procedimiento:

Obtención de muestra de exudado:

La primera muestra a obtener fue el exudado faríngeo, para la cual uno de los integrantes del equipo
mantuvo las condiciones adecuadas para la recolección de la muestra.

En el laboratorio se realizó el exudado bucal. Indicándole al usuario la elevación de la cabeza con apertura
de la boca, sacando la lengua lo más posible.

Con ayuda del abatelenguas estéril se oprimió la lengua para evitar su elevación.

Posteriormente juntando los dos hisopos proporcionados, se procedió a tomar la muestra realizando un
raspado suave en el área de las amígdalas, evitando tocar la lengua y otros anexos de la boca.

Una vez obtenida la muestra se procedió a inocular en el medio de cultivo a estriar. En este caso Agar
sangre, Manitol salado y MacConkey.

Obtención de materia fecal:

Un usuario determinado nos proporcionó la muestra de materia fecal bajo las condiciones adecuadas,
siendo esta del tamaño de una nuez. De la cual se inoculó una cantidad determinada en los medios SS,
MacConkey y Agar sangre,

Obtención de muestra de orina:

Así mismo como la muestra anterior, esta fue proporcionada por un usuario determinado, el cual presentó
su muestra en las condiciones adecuadas, siendo esta la primera orina en aproximado de 8 horas.

Estriado de muestras:

Una vez inoculada la muestra de exudado faríngeo se procedió a estriar en la mayor parte de los agares
con ayuda del asa bacteriológica previamente esterilizada con la flama del alcohol gel.

Se repitió esta misma acción con los demás medios y muestras a sembrar. Esterilizando el asa y estriando
de manera acorde a la muestra inoculada.
PRÁCTICA 02_EQUIPO_05

D. RESULTADOS Y OBSERVACIONES:
Para realizar la práctica se tuvo que conseguir muestra de faríngeo, orina y heces, las cuales se
sembraron en sus respectivos medios de cultivo. La muestra faríngeo en la que se le puso a 3 medios
diferentes (agar sangre, Manitol, MacConkey) , para el copro se necesitó 2 medios (S.S y sangre) y para
la muestra urinaria necesitamos 2 agares (MacConkey y S.S), (Imagen-1)
cada una de estas se le pasara el asa bacteriológica y logrando hacer un estriado perfecto en todo el agar.
Se les etiquetó y guardó para ver si se lograba recuperar alguna de colonia de bacterias al día siguiente.
Al día siguiente de su análisis solo se presentaron colonias en el agar que se usaron para la muestra de
copro y para la muestra de faríngeo.

Imagen-1: Podemos ver como seleccionamos la muestra de faringe a nuestro sujeto, luego
pondremos un poco de la muestra en el agar y posteriormente agarraremos un asa
bacteriológica para ser el estriado directamente en el medio y la guardamos con las otras.
Este proceso se repitió tambien con las muestras los dos agares para el copro y los agares de
urinario.
PRÁCTICA 02_EQUIPO_05

Imagen 2.-Al día siguiente de checar vimos un crecimiento evidente en los dos agares. En el agar S.S se
ve colonias agrupadas en una esquina superior, que tienen una forma redonda y presentan un color rosa
rosa pastel fuerte. En el agar sangre se colonas amontonadas de color gris claro en una esquina que
presentan una forma pequeña en solo es aparte y en lo demás donde fueron las líneas que se hicieron al
hacer el estriado algunas crecieron todas esas líneas y son de un tamaño más grandes

Imagen 3- Se puede ver un agar sangre que tiene la muestra de faringe. Si presenta colonia de bacterias
estas son muy pequeñitas, blanquecinas con una forma semi redondas. En el agar manitol se ve poquitos
puntos de crecimiento que son redondas muy pequeñas de color blanco.
PRÁCTICA 02_EQUIPO_05

Nota: No se puso ninguna imagen de las muestras urinarias ya que no presento ningun tipo de
crecimiento.

E. DISCUSIÓN:
Los resultados en esta práctica fueron los esperados debido a que se cumplió el principal objetivo que fue
un cultivo de exudado faríngeo, o prueba estreptocócica, se hizo frotando la garganta con un hisopo para
detectar la presencia de bacterias de Streptococcus del grupo A, la causa más frecuente de la faringitis
estreptocócica. Estas bacterias también pueden causar otras infecciones, como la escarlatina, los abscesos
y la pulmonía.
Una muestra obtenida frotando la parte posterior de la garganta con un hisopo (o bastoncillo de algodón)
se coloca en una placa especial (o cultivo) que permite que las bacterias crezcan en el laboratorio. El tipo
específico de infección se determina utilizando análisis químicos. Si no hay crecimiento de bacterias, el
cultivo es negativo y la persona no tiene una infección por estreptococos. La importancia de esta es que la
prueba del cultivo del exudado faríngeo puede ayudar a encontrar la causa de un dolor de garganta. A
menudo, el dolor de garganta está provocado por un virus, pero el cultivo permitirá determinar si está
provocado por una bacteria estreptocócica, lo que ayudará a los médicos a decidir sobre el tratamiento
adecuado. Además de que se observó en el microscopio previamente para ver cuales eran los resultados
de dichas muestras y por último lo que nos facilitó fue que teníamos ya conocimientos previos sobre lo
que haríamos en el desarrollo de esta práctica.

F. CONCLUSIÓN:
Podemos decir que esta práctica fue buena ya que los agares son una parte muy importante y fundamental
en microbiología ya que al momento del cultivo de agar nutritivo teníamos como objetivo la identificación
de Gram positiva o ya sea Gram negativa, comenzamos con la preparación para luego vaciar y colocar en
la incubadora, y esperar un tiempo determinado, para poder comenzar a estirar con heces fecales de una
persona que fue elegida al azar, exudado faríngeo y la muestra de orina, para concluir tambien realizamos
tinción de gram y asi despues determinar las bacterias de gram que observamos a través del microscopio.
PRÁCTICA 02_EQUIPO_05

G. REFERENCIAS:

1. Prueba estreptocócica: cultivo de exudado faríngeo [Internet]. Kidshealth.org.


[citado el 21 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://kidshealth.org/es/parents/labtest11.html

También podría gustarte