Está en la página 1de 20

-

EL OM E N"ÉVO
-- S.* 4 q-,F-T
;$g2;$?;2+$g\g%:.;l.? *.z& ;.,

EN L A CONCEPCION
DE ERNESTO
(CHE) GUEVARA
;.:E; "e,:
- : . s : ; :b

-.,> y >
..
,*-.-&
>::2-;&
. .: .:
.- ; z-x .,x2-z:&v4&4M? .&
.
a. e-.

L<I --+ .-
, T .E,:,# .
5;&$$y*5:,*&<$:~2+:f:,
c~*.,'~2~~%*4G&& S .Z-zz.
Rufoe/ Cuevos Molino

>,; ..&
-2.- ; -u - - ,-.<--> -. c->

*;:-
e-.. -!<,

,;.--.a .- - . S+- - ;- <a- - >;~


$
-:& , - n ;? .P:~'.F-?.;

"la última y m's importante quiriran en cada una de las situaciones concretas es
ambición revolucionaria (. ..) necesario estudiarlas por separado, sorprendiendo
es ver al hombre liberado dc la especificidad de su manifestación en cada caso
su enajenación". particular.
(Ernesto (Chel Guevara. El hom-
bre nuevo y el socialismo en'ur-
,
- Ernesto (Che) Guevara es u n pensador revolu-

P
L-C~S ba, en Esaitos y da~urms,V. 8, p.
-;= 262).
IL7 *> -32 .t? : - ,L-4 cionario que anuda dialécticamente lo universal de
i&p&$-.j--j$+7-*$ 9%- -L-.y .*y<
2

-%-.y<<::,
l
e
la teoría marxista con lo concreto que aporta el
I i$al^que )o referente8 la confepci6n pensamiento revolucionario desde la perspectiva de
del marxipmo sobre el mundo, el hombre los pueblos subdesarrollados. En este sentido, el
y la sociedad en la teoría marxista sobre Che subrayará con más fuerza algunos aspectos de
b alienación tienen u n carácter universal la teoría marxista de la alienación en función de l a
al sorprender-las leyes generales que ri- situación concreta en la que le tocó accionar.
en el movimiento de la materia y el pensamiento.
in embargo, la forma concreta que .estas leyes ad- En el pensamiento del Che, la formación del
.. -'X
I*.íJy .
hombre nuevo, desalienado -o en vías de desalie- El desarrollo de la c30nclenc.raes, pues, uno ae
nación-, constituye el objetivo fundamental de su los pilares fundamentales en la construcción del so-
ideario moral. Todos sus discursos, artículos o en- cialismo. El otro es la parte material, el desarrollo
sayos mantienen la preocupación constante por el de las fuerzas productivas; se pregunta el Che que
hombre y su conciencia, por los mecanismos para "¿cuáles son las características (. . .) que son nece-
formarlo a nivel social o individual como revolucio- sarias para esa construcción (del socialismo)?" y él
nario íntegro, mba l;aun su propia vida refleja esa mismo responde: "esas características son el desa-
obsesióñ por alcanzar ese "escalón más alto de la rrollo de la conciencia socialista y el aumento de la
'
especie humana" , que es el revolucionario. producción, es decir, la conciencia dirigiendo los
actos del hombre hacia un fin determinado, con
Su concepción sobre el hombre nuevo y el re- una ideología determinada, con un conocimiento
volucionario se encuentra dispersa en todo lo que predeterminado y una fe predeterminada, y el au-
escribió desde 1959, año de-la victoria de la Revo- mento de la producción para poner en manos de
lución Cubana, hasta 1967, año de su muerte en todos los beneficios de estas mejoras tecnológicas
Bolivia; prácticamente no existe ninguna interven- (. . .)" (V 11203). Estos son, pues, "los dos pilares de
ción del Che en la que no se encuentre cuando me- la construcción: la formación del hombre nuevo y
nos una referencia a este problema, ya sea en lo el desarrollo de la técnica" (V111/204).
que se refiere a sus características y cualidades o a
los mecanismos que colaboran a su formación. Con Aun cuando se ocupa de problemas de la esfe-
todo, es tocado con mayor insistencia y profundi- ra económica lo hace con la vista puesta en buscar
dad en el Discurso d e inauguración del curso de los métodos, las formas de organización, etc., eco-
adoctrinamiento del Ministerio d e Salud Pública nómico-socialesque hagan más expedito 1. el avan-
(1960), en el Discurso para la celebración del se- ce de la sociedad al comunismo; y 2. que formen a l
gundo aniversario d e la constitución d e la Unión d e hombre, en ese avance, en una nueva actitud ante
Jovenes Comunistas (1962), en el artículo El cua- la vida.
dro, columna vertebral d e la Revolución (1962) y
en el artículo escrito para el semanario Marcha de Por ejemplo, en la primera mitad de los años
Montevideo, El socialismo y el hombre en Cuba. sesenta se va a dar en Cuba una discusión de carác-
(1965). ter económico pero con profundas implicaciones
en el problema que acá nos interesa. La discusión
Su preocupación constante en este sentido pa- en cuestión se refería a la mayor o menor viabili-
rece surgir del convencimiento que la formación de dad para Cuba de determinados sistemas de planifi-
una conciencia y una actitud nuevas, distintas a las cación de la economía: la uutogestión o el sistcmu ,
heredadas de la sociedad capitalista, son necesarias, presup~lesturiod e finunciumiento; el Che considera- {
determinantes, en la construcción del socialismo. ba al segundo como el mejor para las condiciones
Es un proceso dialéctico: el socialismo no se podría concretas del país, tanto por razones puramente ,
construir sin que se formara una nueva forma de administrativas, organizativas y de eficiencia econó- j
ser y esa nueva forma de ser no puede existir en to- mica como también porque este pone un acento ,
da su plenitud si no es el socialismo; en el primer mayor en factores que tienden a desarrollar la con-
sentido, el Che escribe: "no puede existir socialis- ciencia de las masas: "El calculo económico (. . .)
mo si en las conciencias no se opera un cambio que puede elevar la eficiencia de la gestión económica
provoque una nueva actitud fraternal frente a la del Estado socialista, profundizar la conciencia de
humanidad, tanto de índole individual, en la socie- las masas (. . .)" ( V I 11/1 1-12). La autogestión, con-
dad que está construida o se construye, el socialis- sidera el Che, pone acento fundamentalmente so-
mo (. . .)" (lX/343); en el segundo sentido dice que bre el "interés material (. . .) que es la gran palanca
"el socialismo y el comunismo (. . .), no se han he- que mueve individual y colectivamente a los traba-
cho simplemente para tener nuestras fábricas bri- jadores" ( V I11/14); esto constituye, según su pare-
llantes, se están haciendo para el hombre integral cer, un error porque éste "se opone al desarrollo de
(. . .)", el socialismo tendría que ser, en este senti- la conciencia" ( V I 11115). El sistema presupuestario
do, no solamente productor de objetos de consu- de financiamiento pone acento, sobre todo, en 1. el
mo, de materias primas, etc., sino que, en primer cumplimiento del deber social del obrero; y 2. los
lugar, "productor de 'hombres" (V 1 1 1/79), es decir, estímulos de tipo moral que incentivan el desarro-
debería producir hombres con una mentalidad y llo de la conciencia, esto llevando implícitamente
forma de ser acordes con los nuevos tiempos. a l desarrollo más rápido de la producción: "en
tiempo relativamente corto el desarrollo de la con-
ciencia hace más por el desarrollo de la producción ticas, las cualidades de esta actitud; 2. cómo se for-
que el estímulo material" ( V I11115). mu esta actitud (a) a nivel individual, como "ser
único" y (b) a nivel de miembro de la comunidad.
Más adelante trataremos más ampliamente el
problema estímulo material-estímulo moral y ex- CARACTERISTICAS DEL ESPlRlTU REVOLU-
pondremos más en detalle las características y ven- CIONARIO
tajas que veía el Che en este sistema de planifica-
ción. Por ahora, lo que nos interesa recalcar es que Estas serán expuestas en la forma siguiente: 1.
siempre, aun cuando se ocupa de problemas apa- características propias del espíritu revolucionario
rentemente poco relacionados con la formación de del período de la lucha revolucionaria por la toma
la nueva conciencia, su interés primordial va a estar del poder; 2. características de éste en el socialis-
dirigido hacia las formas de acelerar el cambio de mo. De acá, esperamos deducir las características
actitud en el individuo y en las masas. generales de este espíritu, de esta actitud.

LA ACTITUD Y LA PRACTICA REVOLUCIO- Esta división, advertimos, es un tanto urtificial


NARIAS de nuestra parte, pero nos parece que en esta forma
lograremos desprender más claramente las diferen-
La actitud y la práctica revolucionarias, el ser cias de acento que el Che pone en el revolucionario
y actuar como revolucionario, son la parte funda- de cada uno de los momentos arriba mencionados.
mental de la conciencia del hombre nuevo. La ac- No se trata, pues, de que existan dos tipos de revo-
titud revolucionaria está caracterizada fundamen- lucionarios sino del hecho que en ciertas circuns-
talmente por valores ético-morales, aunque esto no tancias unas u otras características van a pasar a
quiere decir que en su conformación no entren primer plano en función de los requerimientos del
otro tipo de características, como son las propor- medio.
cionadas por la formación técnica, teórica, etc.,
que ayudan a entender y dominar mejor el mundo Cuando el Che se refiere al revolucionario del
y, por lo tanto, a asumir una actitud revolucionaria período de la lucha revolucionaria por la toma del
más consecuente. Esta actitud que debe de formar- poder, se refiere casi exclusivamente al guerrillero.
se en todo el pueblo, que debe de ser cualidad de Esto es perfectamente entendible s i lo enmarcamos
cada hombre del comunismo, en el período de la dentro de su concepción general sobre las vías de la
lucha revolucionaria por la toma del poder y de la revolución en la América Latina. Veamos qué dice
construcción del socialismo es característica, fun- a l respecto: en América Latina "las condiciones ob-
damentalmente, de un grupo reducido de hombres jetivas para la lucha están dadas por el hambre del
que constituyen la vanguardia de esa sociedad. Esa pueblo, la reacción frentea esa hambre, el temor de-
nueva actitud (que ahora es de vanguardia pero que satado por la reacción popular y la ola de odio que
debe tender a convertirse en una de masas, corrien- la represión.crea. Faltaron en América condiciones
t e podríamos decir) no nace por "generación es- subjetivas de las cuales la más importante es la con-
pontánea"; ella es el producto de factores externos ciencia de la posibilidad de la victoria por la vía
e internos a l individuo, del medio, siendo una acti- violenta (subl. ns.) frente a los poderes imperiales y
tud que se puede, por lo tanto, aprender, adquirir. a sus aliados internos. Esas c,ondicione.s se crcJanme-
El Che se refiere a este aspecto cuando dice que los diunte lu luclzu armado (subl. ns.) que van haciendo
propios dirigentes de la Revolución Cubana sufrie- más clara la necesidad del cambio ( y permite pre-
ron este proceso en la Sierra Maestra y, si ellos lo verlo) y de la derrota del ejército por las fuerzas
hicieron, "(. . .) ¿por qué nosotros vamos a decir populares y su posterior aniquilamiento ( c o m o
ahora (. . .) que éramos los privilegiados, y que el condición imprescindible u toda revolución verdu-
resto de las personas en Cuba no pueden aprender- dera)", El escenario de esta lucha "debe ser el cam-
lo también? Sí pueden aprenderlo" (IVl182) afir- po", en donde se formará "un ejército campesino"
ma. El revolucionario, la nueva conciencia, .sc for- que "tomará las ciudades"; la ideología de este
mu entonces, se hace. ejército libertador será "la de la clase obrera, cuyos
grandes pensadores descubrieron las leyes sociales
A continuación nos ocuparemos más de cerca que nos rigen (. . .)" (1x129-30).
de esta actitud revolucionaria. La tocaremos desde
los siguientes ángulos: 1. cómo concibe en concre- El guerrillero es, pues, "el elegido del pueblo,
to el Che la actitud revolucionaria a la que hemos vanguardia combatiente del mismo en su lucha por
hecho referencia, es decir, cuáles son las caracterís- la liberación (. . .) la guerra de guerrillas es la guerra'
del pueblo entero contra la opresión dominante. El roica hace que los hombres se disputen "un cargo
guerrillero es su vanguardia armada" (11193). La lu- de mayor responsabilidad, de mayor peligro, sin
cha guerrillera "se desarrolla en dos ambientes dis- otra satisfacción que el cumplimiento del deber".
tintos: el pueblo, masa todavía dormida a quien ha- En esta actitud, cree el Che, "se vislumbra el hom-
bía que movilizar y su vanguardia, la guerrilla, mo- bre del futuro" ( V I 111254).
tor impulsor de la movilización, generador de con-
ciencia revolucionaria y de entusiasmo combativo" Estas dos fases de la moral revolucionaria es-
(subl. ns.) ( V I 111254). La guerrilla es vanguardia ar- tán íntimamente ligadas entre sí: "entre los dos ti-
mada y generadora de las condiciones subjetivas pos de moral, la moral ética y la moral de lucha,
(las objetivas están dadas). En esta etapa, el guerri- hay un nexo de unión que las convierte en un todo
llero, el miembro integrante de la vanguardia, es él armónico: la disciplina (subl. ns.). Hay distintas
mismo, como individuo, el factor fundamental. formas de disciplina, pero fundamentalmente hay
una disciplina exterior al individuo y otra interior a
Dado el hecho que la guerrilla es la vanguar- él" (11237). En lo que respecta de la disciplina ex-
dia, el grupo de hombres que señalan el camino, terna, ejercitada por medio de coacción, tiene que
ella tiene que ser un ejemplo de rectitud y abnega- ser rígida, inflexible: "No se puede permitir, so pe-
ción revolucionarias para el pueblo y el guerrillero na que la revolución inicie el peligroso camino del
un ejemplo de revolucionario completo, de entrega oportunismo, el que ningún revolucionario, de nin-
total a la causa. Por lo tanto, "como elemento guna categoría y por ningún concepto, sea perdo-
consciente de la vanguardia popular, debe tener nado de faltas graves contra el decoro o la moral,
una conducta moral (subl. ns.) que lo acredite co- por el hecho mismo de ser revolucionario. Pudiera
mo un verdadero sacerdote de la reforma que pre- eso constituir en todo caso, algo como un atenuan-
tende. A la austeridad obligada por las difíciles t e y puede estar siempre presente durante el castigo
condiciones de guerra debe sumar la austeridad na- el recuerdo de sus anteriores méritos, pero el hecho
cida de un rígido autocontrol (subl. ns.) que impi- en sí, debe ser siempre castigado" (11190). Pero la
da un solo exceso, un solo desliz, en ocación que disciplina externa tiene que tratar de aplicarse en
las circunstancias pudieran permitirlo" ( 1/71-72). última instancia. De desear es el desarrollo amplio
Esta moral tiene dos facetas: una en el sentido éti-. de la interna que implica un desarrollo amplio de la
co y otra en el sentido heroico. La moral en cuanto conciencia revolucionaria y cuya profundidad y
a ética "ha cambiado en el transcurso de los tiem- consecuencia evitarán la aplicación de métodos co-
pos y de acuerdo con las ideas predominantes en ercitivos externos: "la disciplina debe ser (. . .) una
una sociedad dada" (11235-236). Che pone como fuerza que nazca de una convicción interna y esté
ejemplo en este sentido, que en las guerras de la so- perfectamente razonada; de allí surge un individuo
ciedad feudal el vencedor podía, y era lo correcto, con disciplina interior. Cuando esta disciplina se
llevarse todos los objetos de valor pertenecientes al rompe hay que castigar siempre al que lo hizo cual-
vencido o a la región en la que él se encontraba; en quiera que sea su jerarquía, castigarlo drásticamen-
la guerra de guerrillas de nuestros días, guerra por te y aplicar el castigo donde duela" (11160). Esta
una sociedad más justa, la moral, en su ángulo éti- disciplina interna nace de circunstancias bien con-
co, es otra; por ejemplo, "las mercancías que no cretas, "del convencimiento profundo del indivi-
puedan comprarse serán pagadas con bonos y resca- duo, de esa necesidad de obedecer a l superior, no
tados los mismos en la primera oportunidad" ( 1 1 solamente para mantener la efectividad del organis-
72). El guerrillero no hace la guerra para lograr be- mo armado, sino también para defender la propia
neficios personales sino para cambiar el régimen so- vida" (11194).
cial que permite a unos enriquecerse a costa de la
explotación del trabajo de otros. Aquellos cuyos Este autocontrol, esta disciplina, esta moral
bienes han sido logrados merced de la explotación revolucionaria deben convertir al revolucionario en
tendrán otro trato. La moral en un sentido heroico un asceta; pero también a la inversa, el hecho de ser
es "esa fuerza combativa, esa fe en el triunfo final un perfecto asceta además sirve para "probar una
y en la justicia de la causa que lleva a los soldados a de las cualidades que posteriormente será la base de
efectuar los más extraordinarios hechos de valor" la autoridad, como es la disciplina" (11167).
(11236). Esta fe en el triunfo final tiene que ser
también una fe absoluta en el pueblo, en "la ver- El revolucionario debe de ser, pues, un ente
dad incontrovertible que contra el pueblo no se con una moral a toda prueba; esta moral lo va a co-
puede vencer. Quien n o sienta esta verdad indubita- locar siempre como ejemplo, como modelo a se-
ble no puede ser guerrillero" ( 1/43). Esta moral he- guir; éste tiene entonces un rol: 1. educativo (en el
seno de la guerrilla); y 2. movilizador (dentro y el internucionalismo; veremos más adelante que és-
fuera de la guerrilla): "Uno de los grandes factores t e tiene otras formas de manifestarse, pero en el
educativos es el ejemplo de una vida cristalina y sa- guerrillero éste se concretiza fundamentalmente en
crificada" (1196). En el segundo sentido, el revolu- la conciencia que se lucha con las armas no sola-
cionario debe de estar siempre alerta, porque "es el mente por hacer la revolución en su país, o en el
centro de las miradas de la,población y constituye país en donde él lucha, sino que se lucha por "la
un ejemplo para ella" (11239). causa sagrada de la redención de la humanidad, de
t a l modo que morir bajo las enseñas de Vietnam,
Pero la disciplina y la rigidez del revoluciona- de Venezuela, de Guatemala, de Laos, de Guinea,
rio no deben transformarlo en un ser frío y sin sen- de Colombia, de Bolivia, de Brasil (. . .) sea igual-
timientos; todo lo contrario, debe de ser "esencial- mente gloriosa y apetecible para un americano, un
mente humano y ser tan humano que se acerque a asiático, un africano y, aun, un europeo" (1x1369).
lo mejor de lo humano, que se purifique lo mejor Su enorme amor por la humanidad y la conciencia
del hombre (en él)" (V11259). Por eso, en él deben teórica que la lucha contra el imperialismo es una
conjugarse los hechos de ser implacable con el ene- mundial son las que llevan al revolucionario a ad-
migo y benevolente con los vencidos, intransigente quirir una conciencia internacionalista muy alta.
con las faltas pero al mismo tiempo ser un extraor- Más adelante veremos que ésta es una de las facetas
dinario compañero. definitorias del hombre nuevo.

El "artedeser revolucionario" esdifícil, decía El Che enumera otra serie de características


el Che; hace falta una gran fuerza de voluntad para del revolucionario guerrillero que son coyunturales,
ser consecuente con esta forma de ser que implica es decir, son importantes en la medida en que para
una gran dosis de sacrificio personal: "Mucho más triunfar la guerrilla debe d'e contar con un alto gra-
difícil que pelear, mucho más difícil que trabajar do de eficacia bélica. Como dijimos anteriormente,
en las áreas pacíficas de construcción del país, es estas cualidades, o rasgos, no van a formar, necesa-
mantener la I ínea necesaria sin desviarse un centí- riamente, o mejor dicho, no tienen porque encua-
metro de ella durante todas las horas de cada uno drarse en el prototipo del hombre nuevo; ellas son
de los días" (11239). cambiantes. En este caso algunas de ellas son la dis-
cresión, adaptabilidad al medio, etc. Algunas de
El revolucionario tiene que ser consecuente ellas -como el estoicismo o la discresión, por ejem-
con las ideas que sostiene en todos y cada uno de plo- son un medio para la manifestación del espí-
los actos de su vida, porque "la conducta revolucio- ritu revolucionario y también para la formación de
naria es el espejo de la fe revolucionaria y cuando éste. Como acotamos anteriormente, el espíritu re-
alguien que se dice revolucionario y no se conduce volucionario no tiene un dominio propio de mani-
como tal, no puede ser más que un desfachatado" festación, sino que se concretiza a través de todas
( 111286). y cada una de las acciones del hombre.

Además de sus cualidades morales, el revolu- Veamos ahora al revolucionario que acciona
cionario debe de ser un orientador ideológico para en las condiciones de la construcción del socialis-
las masas. Sin este requisito imprescindible el gue- mo. Recordamos nada más lo que dijimos anterior-
rrillero no puede cumplir a cabalidad su papel de mente: no se trata de características exclusivas del
vanguardia. La claridad ideológica debe llevarlo a revolucionario en el socialismo; se trata de que se
comprender que no es suficiente "la decisión de lu- pone mayor o menor acento en unas u otras cuali-
char contra el imperialismo y los desmanes de las dades, en uno u otro momento de la lucha por una
clases explotadoras", sino que además es necesaria sociedad más justa y no de dos tipos distintos de
"la visión de la posibilidad de tomar el poder" ( 1 I/ revolucionario. La actitud revolucionaria está en el
200). La guerrilla y el guerrillero con su actitud tie- núcleo, en el meollo de la conciencia ( y de la ac-
nen que hacer ver que esa posibilidad es viable; así ción) del hombre nuevo, hombre que puede empe-
crean las condiciones subjetivas para el levanta- zar a formarse, a desalienarse, antes que las condi-
miento que lleve a la toma del poder. ciones materiales se cambien, esto por medio de la
acción que conlleva a l cambio; en este sentido, el
El revolucionario es entonces un ejemplo mo- revolucionario de la etapa de la lucha por la toma
ralmente, esencialmente humano e ideológicamente del poder es un anticipo del hombre nuevo que se
formado. Estos dos últimos aspectos -sin excluir el formará plenamente cuando las condiciones socia-
primero- son la base para una nueva característica: les sean favorables.
En el socialismo, el revolucionario por exce- tria, etc., significa sacrificio; por eso decía el Che, y
lencia es el miembro del partido de vanguardia, es decía bien, que "Nuestra libertad y su sostén coti-
el comunista, revolucionario íntegro que dedica su diano tienen color de sangre y están henchidos de
vida a la construcción del socialismo. sacrificio" ( V I 111272).

El partido es la organización de vanguardia, El ejemplo y el sacrificio van estrechamente


ella es la que guía a las maks con su ejemplo, es "el unidos, entonces, en el comunista. Su actitud es el
ejemplo vivo, sus cuadros deben de dictar cátedras principal motor para la transformación de la masa,
de laboriosidad y sacrificio, deben llevar con su ac- porque "la gente tiene que cambiar su manera de
ción, a las masas, a l fin de la tarea revolucionaria" pensar por convencimiento propio y la mejor for-
( V I 111268). Lo deseable es que no exista vanguar- ma de que cambie su manera de pensar, es demos-
dia o, dicho de otra manera, todos sean vanguardia, trar la capacidad de sacrificio de los verdaderos re-
que todos tengan las cualidades que posee la van- volucionarios (. . .)" (V/299), capacidad de sacrifi-
guardia; el espíritu del partido y de sus miembros cio que les hace ir delante de todos los demás, lo
es el ejemplo de lo que tiene que ser el espíritu del cual "impulsa a los demás a que lo alcancen, atrae a
hombre del socialismo: "Nuestra aspiración es que los demás hacia su nivel mucho más que aquel que
el Partido sea de masas, pero cuando las masas ha- desde atrás empuja con la palabra solamente" ( V I /
yan alcanzado el nivel de desarrollo de la vanguar- 88).
dia, es decir, cuando estén educados para el comu-
nismo" ( V I 111268). Quiere decir que el partido con- Aquel que ingresa al partido, por lo tanto, en-
tinuará siendo vanguardia, una agrupación de élite, tra sabiendo que sus obligaciones serán mayores,
por un tiempo relativamente largo, puesto que el que nunca será mucho lo que haga y que hacer más
proceso de formación de la conciencia revoluciona- y mejor que los demás es su obligación y su princi-
ria en las masas es largo. El hecho que exista una pal privilegio; al Partido irán "los hombres que
vanguardia denota que la masa está aún, en lo que quieran dar a su país y a la Revolución algo más,
concierne a su conciencia, en pleno desarrollo, "el que estén dispuestos siempre a trabajar por el bie-
hecho de que exista la división en dos grupos prin- nestar colectivo, a dar ese paso más que es necesa-
cipales (. . .), indica la relativa falta de desarrollo de rio dar cuando parece que las fuerzas fallan, aquel
la conciencia social" ( V I1112611. que distingue al hombre medio, al ciudadano co-
rriente, del luchador abnegado.
Para ser miembro del partido de vanguardia es
necesario ser el primero en todo: "Primeros en el Todo el pueblo -continúa el Che- no podría
estudio, primeros en el trabajo, primeros en el en- pertenecer a las organizaciones revolucionarias
tusiasmo revolucionario, primeros en el sacrificio" (. . .). Allí será un lugar donde será difícil llegar, y
( V I 1111), esto porque "el grupo de vanguardia (de- donde habrá que realizar muchas tareas, muchos sa-
be) (. . .) ser un ejemplo vivo" para todo el pueblo. crif icios y muchos esfuerzos para llegar. De tal ma-
Este ser ejemplo significa sacrificio; tener el privile- nera que las organizaciones revolucionarias poco a
gio de construir el socialismo en nuestros días, poco se convertirán en los dirigentes naturales
cuando millones de seres continúan viviendo en el (. . .)" (Vl285).
Tercer Mundo bajo la dominación imperialista sig-
nifica un trabajo duro y difícil y por ello es necesa- El sacrificio que pide el Che es uno consciente:
rio el sacrificio, un sacrificio que se da no solamen- "nuestro sacrificio es consciente" ( V I111272). Es-
te en el trabajo diario de la construcción del socia- ta conciencia se basa en el conocimiento de la reali-
lismo sino también en el de su defensa. Los países dad, de las condiciones objetivas de ésta; este cono-
del Tercer Mundo que han logrado liberarse de la cimiento tiene que ser lo más concreto posible,
dominación del imperialismo deben soportar las científico podríamos decir. Seguro que en nuestros
agresiones directas y camufladas, bloqueos econó- días estos requerimientos pueden ser satisfechos a
micos, atentados contra sus ciudadanos en cual- cabalidad nada más que por una visión del mundo:
quier lugar donde se encuentren, chantajes, presio- el marxismo-leninismo; el revolucionario tiene que
nes de todo tipo; resistir frente a todas las agresio- ser, pues, un marxista: "Nuestra posición cuando
nes del imperialismo y construir el socialismo par- se nos pregunta si somos marxistas o no, es la que
tiendo de una base material atrasada, deformada, tendría un físico al que se le preguntara s i es 'new-
en las condiciones de un orden económico interna- toniano' o un biólogo si es 'pasteuriano'.
cional injusto, muchas veces teniendo pocos recur-
sos naturales que aprovisionen a su naciente indus- Hay verdades tan evidentes -continúa el
Che-, tan incorporadasal conocimiento de los pue- del hombre? La base del humanismo marxista se
blos que ya es inútil discutirlas. Se debe ser 'mar- encuentra precisamente en el hecho que él no se
xista' con la misma naturalidad con la que se es siente satisfecho con declaraciones de principios so-
'newtoniano' en física, o 'pasteuriano' en biología, bre el hombre, sus derechos y su felicidad pero sin
considerando que si nuevos hechos determinan tomar medidas eficientes que lleven a la realización
nuevos conceptos, no se quitará su parte de verdad de estos objetivos, sino que al contrario, intentando
a aquellos otros que hayan pasado" (IVl203). El ser lo más moderado posible en palabras vacías y
revolucionario de nuestros días es, pues, un marxis- declaraciones de principios que no pasan a más,
ta, porque eso permite tener un instrumento teóri- descubre, investiga y denuncia las causas reales del
co que permite descubrir el movimiento social y rebajamiento del hombre, ofrece los medios teóri-
"condición esencial del revolucionario es saber in- cos (que pueden transformarse en una fuerza obje-
terpretar la realidad" (V1117). tiva concreta) para sobreponerse a este estado de
cosas anormal y las vías para salir de él.
Vimos más arriba que el Che considera que los
dos pilares fundamentales sobre los que descansa el El individuo que es portador de los ideales
proceso de construcción del socialismo son el au- marxistas, el revolucionario, el comunista, es en-
mento de la producción -es decir, el desarrollo de tonces aquel que con su acción (en el sentido am-
la base material- y el desarrollo de la conciencia. plio: acción práctica, acción teórica) concreta y
La importancia de la conciencia deriva del hecho profundiza este ideal humano. Ser revolucionario
que ella "va dirigiendo los actos del hombre hacia es, en este sentido,'ser abanderado de los más caros
un fin predeterminado, con una ideología determi- deseos de la humanidad; ser un reformador social
nada (subl. ns.) (. . .)"; esto quiere decir que la significa tener un proyecto de sociedad mejor que
ideología -el marxismo-leninismo, como hemos el existente. Ser un comunista en el socialismo sig-
visto- se encuentra en el centro de uno de los dos nifica luchar en todo momento, porque "el desa-
lados fundamentales a desarrollar en el socialismo. rrollo socialista y el desarrollo social de un país di-
rigido justamente se hace para el hombre, no se ha-
Esta comprensión del mundo implica un estu- ce para ninguna entelequia, no se está buscando na-
dio constante de la teoría, estudio que debe ser rea- da fuera de la felicidad del hombre" (Vl224). "El
lizado por todos, sin excepción; siempre "hay que desarrollo económico es nada más que el medio pa-
trabajar (. . .) en el sentido interno de perfecciona- ra lograr el fin, que es la dignidad del hombre" (1x1
miento, de aumentar los conocimientos, de aumen- 145). En este orden de ideas el revolucionario debe
tar la comprensión del mundo que nos rodea, de in- de poseer entonces una gran sensibilidad humana,
quirir, de averiguar, y conocer bien el porqué de las tiene que ser un urtistu de la vida: sentirla profun-
cosas y el de plantearse siempre los grandes proble- damente y sentirse compu lsionado a transformarla,
mas de la humanidad como problemas propios a recrearla; por eso, el revolucionario tiene que de-
(. . .)" (V11261). El hecho de poseer una determi- sarrollar "al máximo su sensibilidad (. . .) (y) su es-
nada posición social, de poseer ciertos conocimien- píritu inconforme cada vez que surge algo que está
tos, etc., no es excusa para detenerse en el estudio: mal", el revolucionario tiene que "ser esencialmen-
"(. . .) nosotros los que por imperio de las circuns- te humano", levantarse por sobre la cotidianidad,
tancias dirigimos la Revolución, no somos dueños superar la alienación que transforma esta cotidiani-
de la verdad ni de toda la sapiencia del mundo ni dad en algo aplastante, hay que "ir liquidando las
mucho menos, y tenemos que aprender todos los pequeñeces humanas" (VI12611, las pequeñas mez-
días, y el día que dejemos de aprender, que crea- quindades, para poder dedicar la vida a l servicio de
mos haberlo sabido todo (. . .) ese es el día en que la humanidad. Es un equilibrio difícil al que hay
habremos dejado de ser revolucionarios (. . .)" que enfrentarse: por un lado, la profundización de
(lVl155). la capacidad de análisis objetivo de la realidad y,
por otro lado, desarrollar la sensibilidad, el "subje-
Pero si bien una de las características del mar- tivismo" podríamos decir: "el revolucionario verda-
xista, del comunista, del revolucionario es la firme- dero está guiado por grandes sentimientos de amor.
za ideológica y el constante estudio de la teoría, Es imposible pensar en un revolucionario auténtico
otra, no menos importante, es su calidad humana, sin esta cualidad. Quizás sea uno de los grandes dra-
su nobleza de sentimientos. De hecho, ¿no es la lu- mas del dirigente; éste debe unir a un espíritu apa-
cha por revolucionar la realidad, por cambiar el es- sionado una mente fría y tomar decisiones doloro-
tado de las cosas, la manifestación de los más no- sas sin que se contraiga un músculo. Nuestros revo-
bles sentimientos humanos que buscan la felicidad lucionarios de vanguard ia tienen que idealizar ese
amor a los pueblos, a las causas más sagradas.y ha- el calvario y toda la explotación sufrida por el pro-
cerlo único, indivisible. No pueden descender con letariado, lo que hace que de la mente de Carlos
su pequeña dosis de cariño cotidiano hacia los luga- Marx surja el marxismo cuando precisamente po-
res donde el hombre común los ejercita. día surgir marxismo, cuando precisamente podía
surgir una posibilidad, y más que una posibilidad
Los dirigentes de la revolución tienen hijos real, la necesidad histórica de la revolución social
-continúa el Che- que en,sus primeros balbuceos, de la cual fue intérprete Carlos Marx. Pero qué lo
no aprenden a nombrar al padre; mujeres que d e hizo ser intérprete sino el caudal de sentimientos
ben ser parte del sacrificio general de su vida para humanos de hombres como él, como Engels, como
llevar la Revolución a su destino; el marco de los Lenin' ". El Che considera que esta "apreciación dc
amigos responde estrictamente al marco de los Fidel es fundamental para el militante del nuevo
compañeros de Revolución. No hay vida fuera de partido" y agrega: "recuérdenlo siempre, compañe
ella" ( V I 111269-270), concluye. ros, grábenselo en la memoria como su arma más
eficaz contra todas las desviaciones. El marxista de
Pasión. Esta palabra resume el trajín del revo- be ser el mejor, el más cabal, el más completo de
lucionario. Una revolución verdadera pide todo de los seres humanos pero, por sobre todas las cosas,
los que trabajan para llevarla adelante. Es difícil ser un ser humano; un militante de un partido que vivl
un revolucionario cabal y compaginar esto, por y vibra en contacto con las masas; un orientador
ejemplo, con una vida familiar ejemplar; quien lo que plasma en directivas concretas los deseos a ve-
hace, es probable que no esté dando todo por la re- ces oscuros de las masas; un trabajador incansable
volución, su actitud no será pasional y no sentirá la que entrega todo a su pueblo; un trabajador sufrid
revolución, que, si el sentimiento se generaliza, em- que entrega todas sus horas de descanso, su tran-
pezará su declinación a la inercia, el conformismo y quilidad personal, su familia o su vida a la Revolu-
el estancamiento. ción, pero nunca cs ajeno al calor del contacto Izu-
mano (subl. ns.)" ( V I 1/12).
"En estas condiciones, hay que tener una gran
dosis de humanidad, una gran dosis de sentido de Hemos presentado esta larga cita del Che y, é
justicia y de la verdad para no caer en extremos el marco de ella, la de Fidel Castro, porque cree-
dogmáticos, en escolasticismos fríos, en aislamiento mos que sintetiza esta concepción, de la que habl:
de las masas" ( V I111270). mos, de la necesidad de desarrollar al máximo la
parte sensible del ser humano.
No es casual que el Che defina la Revolución
Cubana como una "con características humanistas" La parte emocional, pasional, subjetiva, sent
(IX/55). Constantemente acentuará sobre este as- mental, humanística del revolucionario es la basi
pecto del revolucionario, de la revolución y del para otra característica del revolucionario: (.l inte
marxismo: su lado humano, su sensibilidad ante el naciolismo. Cuando hablamos del internacionalit
hombre. Nos parece significativo en este sentido el mo como una de las características del revolucior
siguiente pasaje-del prólogo escrito por el Che al li- rio-guerrillero mencionamos que ésta tiene muchí
bro E l partido marxista-leninista: "en todo mo- formas de manifestarse. Veamos ahora cómo se
mento más buenos, más puros, más humanos que presenta en el revolucionario que construye la so.
todos los otros, deben ser los cuadros de nuestro ciedad socialista.
partido.
El Che no se cansa de repetir la frase de ~ a '
Porque hay que recordar siempre -continúa- ti: "Todo hombre verdadero debe sentir en la m/
que el marxista no es una máquina automática diri- Ila el golpe dado a cualquier mejilla de hombre?
que sintetiza la concepción según la cual "nuest
gida, como un torpedo, mediante un servomecanis-
mo, hacia un objetivo determinado. De este proble-
ma se ocupa expresamente Fidel -dice el Che- en
capacidad emocional frente a los desmanes de lo
agresores y los sufrimientos de los pueblos, no p{
1
una de sus intervenciones: '¿Quién ha dicho que el de estar limitada al marco de América, ni siquied
marxista es la renuncia de los sentimientos huma- a l marco de América y los países socialistas junt'
nos, a l compañero, al amor a l compañero, a la con-
sideración al compañero? ¿Quién ha dicho que el
marxismo es no tener alma, no tener sentimientos?
debemos practicar el verdadero internacionalis
proletario, recibir como afrenta propia toda agr
sión, toda afrenta, todo acto que vaya contra
i
Si precisamente fue el amor al hombre, a la huma- dignidad del hombre, contra su felicidad en cua
nidad, el deseo de combatir la miseria, la injusticia, quier lugar del mundo" ( V I 1113).
El desarrollar al máximo esa característica de
hacer propias las ofensas, los sufrimientos, los pro-
blemas de cualquier pueblo en cualquier rincón del
globo es, entonces, elemento definitorio del revolu-
cionario y base de la actitud internacionalista. En
este sentido escribe a sus hijos antes de partir hacia
Bolivia, en 1966: "Sobre &do, sean capaces de sen-
tir en los más hondo cualquier injusticia cometida
contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es
la cualidad más linda de un revolucionario" (1x1
392). Si no es la más importante, es la más hermo-
sa, la que lleva al revolucionario a renunciar a las
pequeñeces diarias y lo eleva a l nivel de "especie
para sí" del que hablara Luckács, es la que propi-
cia el acercamiento de los hombres de cualquier
parte y les hace vibrar al unísono de una causa jus-
ta; a María del Rosario Guevara quien le escribiera
desde Maroc preguntándole si existía la posibili-
dad que ellos dos fueran parientes, el Che le res-
ponde: "No creo que seamos parientes muy cerca-
nos, pero si Ud. es capaz de temblar de indignación
cada vez que se comete una injusticia en el mundo,
somos compañeros, que es más importante" ( 1 X I
383).

Según la concepción del Che, que la lucha tie-


ne que ser esencialmente armada para la toma del
poder, se llega a la conclusión que la máxima ex- . total es dialéctica: los~logrosde toda victoria parcial
presión de internacionalismo es la participación ac- pertenecen a todos, a todo el mundo, no se es más
tiva de un hombre (o un pueblo) en la lucha arma: que un eslabón de la cadena que llevara a la libera-
da de liberación allí donde en ese momento se dé la ción total y, al mismo tiempo, la lucha de todos es
cara al imperialismo, partiendo de la idea que el responsabilidad de aquellos que han logrado la vic-
enemigo es uno y hay que enfrentarlo -o ayudar a toria parcial: "nuestra victoria será la victoria de
enfrentarlo- en cualquier parte. Por ello, el revolu- todos, la lucha de todos es nuestra responsabilidad
cionario consecuente "se consume en esa actividad y es parte de nuestras preocupaciones diarias, la lu-
ininterrumpida que no tiene más fin que la muerte, cha de los patriotas que luchan en cada uno de los
a menos que la construcción se logre a escala mun- rincones de América o del mundo en general, con-
dial" ( V I 111270). El triunfo de la revolución en un tra la opresión colonia lista o. neocolonial, es tam-
país no debe desviar la atención del .hecho que esa bién nuestro problema (. . .)" ( V I 11139-140).
es sólo una victoria parcial y que el objetivo último
es la derrota mundial y total del imperialismo; in- La acción misma del Che fue no sólo un ejem-
clusive, si una vez que se ha vencido en un país se plo brillante de absoluta fidelidad con sus propios
olvida el internacionalismo, el hecho se vuelve en principios, sino que, además (o mejor, precisamen-
contra del propio proceso local: "Si su afán de re- te por eso), es, en América Latina, uno de los más
volucionario se embota cuando las tareas más apre- preclaros ejemplos del internacionalismo llevado
miantes se ven realizadas a escala local y se olvida hasta sus últimas consecuencias.
el internacionalismo proletario, la revolución que
dirige deja de ser una fuerza impulsora y se sume Como apuntáramos anteriormente, a pesar
en una cómoda modorra, aprovechada por nuestros que la parte afectiva es una base fundamental para
enemigos irreconciliables, el imperialismo, que gana la actitud y la acción internacionalistas, ésta tiene
terreno". Esto implica que "el internacionalismo es que sostenerse también en una comprensión teórica
un deber pero también es una necesidad revolucio- del mundo, de su situación concreta; que sienta
naria" ( V 1 1 11270). cualquier injusticia como propia, pero, además "lo
sepa por el conocimiento de la teoría, que el adve-
La relación victoria en un solo país-victoria nimiento del socialismo en el mundo entero es algo
inevitable (. . .) que hoy estamos entrando en una rá, en cierta medida, en el nuevo tipo de-hombre
nueva etapa, entrando solamente" ( V I 11153). que se busca: "Haremos el hombre del siglo XXI:
nosotros mismos" ( V I 11/272), dice el Che y pun-
Seguro que el elevar el nivel teórico, la mejor tualiza que este hombre no debe ser "el que repre-
comprensión del mundo no se hace solamente o, sente las ideas del siglo XIX, pero tampoco las de
mejor, expresamente para formar una conciencia nuestro siglo decadente y morboso. El hombre del
internacionalista, sino que, primordialmente, por- siglo XXI es el que debemos crear -dice-, aunque
que el justo conocimiento del medio, de la reali- todavía es una aspiración subjetiva y no sistemati-
dad, del mundo, de las leyes que rigen el desarrollo zada" ( V I 111265).
de los fenómenos y procesos es esencial para poder
ubicarse en el marco de esos fenómenos y procesos, Pero no es suficiente con transformar a los
para justipreciar el lugar y el rol que cada quien t i e - hombres de hoy, hombres que han vivido bajo el
ne en la revolución en particular y en la vida en ge- sistema capitalista -y que puede ser que hayan lu-
neral, lo que permite una acción consciente, libre, chado en él-; aunque las generaciones viejas tienen
desalienada. que ser educadas, el peso del pasado hace difícil y
larga esta tarea, aunque, seguro, no imposible. Por
EL HOMBRE NUEVO ello, el principal esfuerzo tiene que ir dirigido hacia
las nuevas generaciones, hacia la juventud, que es
Estas cualidades del revolucionario que hemos .
"la arcilla fundamental de nuestra obra (. .),en
enumerado hasta acá y que están en el meollo del ella depositamos nuestras esperanzas y la prepara-
hombre nuevo, desalienado, no son todas las enu- mos para tomar de nuestras manos la bandera"
meradas por el Che, pero creemos que s í son, cuan- ( V I 111272). Hay que tratar de educar, de formar a
do menos, las que definen con mayor presición su las viejas generaciones, pero el hombre nuevo se
concepción sobre el perfil de este nuevo espíritu. forjará sobre todo allá donde o no se conoció el ca-
pitalismo o se era muy joven como para habei su-
Hemos visto cómo aspectos como la sensibili- frido los embates de las deformaciones de éste; en
dad humana, el conocimiento teórico, el interna- pocas palabras, hay no solo que reformar al hom-
cionalismo, la solidaridad, etc., se encuentran en la bres sino que formarlo también. "Podemos intentar
forma de ser, en el espíritu del revolucionario que injertar el olmo para que dé peras, pero simultá-
actúa en condiciones no socialistas -y que es el an- neamente hay que sembrar perales" ( V I 111267).
ticipo del hombre nuevo- como en el que vive en Debe de tenerse en cuenta que la vieja genera-
el período de la construcción del socialismo -que ción puede influenciar negativamente a las nuevas
como indicamos, no excluye la primera sino, que, generaciones, dice el Che que "Nuestra tarea con-
por el contrario, una de sus cualidades constituye siste en impedir que la generación actual, dislocada
el estar siempre dispuesto a revivir esta primera por sus conflictos, se pervierta y pervierta a las nue
etapa-. vas" ( V I 111268).

Cuando el Che se refiere a l hombre nuevo, lo Por todo ello, la juventud recibe "un trato
primero que puntualiza es su condición de "no he- acorde con nuestras ambiciones. La educación es
cho, de no acabado" ( V I 111257). En este sentido, ,cada vez más completa y no olvidamos -dice- su
éste es un hombre en proceso de formación, proce- integración a l trabajo desde los primeros instantes
so en el que tenemos que ver varios aspectos ( y así (. . .). El trabajo -agrega- es un premio en ciertos
lo vamos a presentar más tarde) : formación colecti- casos, un instrumento de educación en otros, jamás
va e individual, elementos de carácter objetivo que un castigo. Una nueva generación nace" ( V I 1 1/268),
retrasan su formación (herencia del pasado: ley del puntualiza.
valor, ideológica, etc.), o que permiten, facilitan,
su formación (la propiedad colectiva de los medios El trabajo es uno de los factores centrales
de producción, etc.) y elementos subjetivos que a que ayudan a la formación del hombre nuevo. El
su vez retardan (sectarismo, errores de conducción, tiene que ser visto, creemos, desde dos ángulos dis-
etc.) o hacen avanzar más rápidamente (escogencia tintos: (a) la formación de una actitud nueva ante
adecuada de los medios de estímulo, etc.) la forma- el trabajo, en la cual éste no sea visto como una
ción del hombre nuevo. carga, como algo desagradable; y (b) como instru-
mento para modelar la nueva personalidad.
El hombre nuevo se forma, entonces; nosotros
mismos, el hombre de hoy, es el que se transforma- En ambos aspectos tendrá gran importancia el
trubujo voluntario (de él nos ocuparemos más-tar- Su desarrollo responde tanto a factores objeti-
de) y su unión con el desarrollo de la tGcnica, que vos como subjetivos, colectivos e individuales. Sin
formará las condiciones para un trabajo más libre, el desarrollo de la base material de la nueva sacie-
creativo, poniendo acento en el trabajo como deber dad (desarrollo de las fuerzas y las relaciones de
social que e l individuo debe cumplir. producción, etc.) no se puede pensar en un desarro-
llo estable y armónico de la conciencia; pero al
Si el trabajo es una icción diaria, cotidiana, mismo tiempo, la conciencia tiene un relativo juego
quiere decir que la formación del hombre nuevo se- independiente que le permite avanzar (o quedar a
rá una diaria, cotidiana. "Nos forjamos en la acción la zaga) frente a la base material, por un lado, e in-
cotidiana -dice el Che-, creando un hombre nue- f luenciarla, empujarla, jalarla, o entorpecer su desa-
vo con una nueva técnica" (VI1.11272). Esta "ac- rrollo, por otro.
ción cotidiana" no es fácil; implica un batallar
constante con las tareas del pasado, con las defor- Carlos Marx concebía que el tránsito al socia-
maciones que puedan nacer en el proceso de cons- lismo se daría inicialmente en aquellos países en
trucción del socialismo, con la penetración ideoló- donde el sistema capitalista hubiese alcanzado un
gica, con las difíciles condiciones de construir el so- grado t a l de desarrollo que las contradicciones in-
cialismo en el marco del subdesarrollo, con las de- ternas, propias del sistema, no encontrarían otra al-
bilidades humanas, etc., etc. El Che tiene presente ternativa para su solución que romper con el pasa-
siempre todos estos factores, fue lo suficientemen- do, pasando a una nueva estructura cualitativamen-
te lúcido para darse cuenta de ellos y lo suficiente- te superior, que permitiría la superación de estos
mente honrado para no esquivarlos y buscarles so- problemas.
luciones viables; por eso estaba consciente que la
tarea de la formación del hombre nuevo era una La realidad ha sido otra.
dura, larga y difícil, por eso decía, refiriéndose a
este aspecto, que "el presente es de lucha", pero Ya Lenin, en la nueva etapa de desarrollo del
tenía la certeza que "el futuro es nuestro" ( V II I/ capitalismo, el imperialismo, pudo sorprender las
267). Esta certeza no es expresión simplemente del condiciones en las que podrían producirse las revo-
optimismo que siempre le caracterizó, sino también luciones en este período elaborando la teoría del
la expresión de un deber. "El futuro es nuestro" "eslabón más débil" de la cadena de países depen-
expresa la certidumbre que el hombre nuevo tendrá dientes del imperialismo. "En éstos -dice el Che-
que formarse necesariamente en el marco de la nue- el capitalismo se ha desarrollado lo suficiente como
va sociedad o todo habrá sido en vano. En este sen- para hacer sentir sus efectos, de un modo u otro,
tido, el futuro no sólo que será nuestro, sino que, sobre el pueblo, pero no son sus propias contradic-
será también el crítico más áspero de la forma co- ciones las que, agotadas todas las posibilidades, ha-
mo nosotros, hombres del siglo XX, hayamos pod i- cen saltar el sistema. La lucha de liberación contra
do aprovechar las condiciones creadas para la cons- un opresor externo, la miseria provocada por acci-
trucción de la gran utopía del hombre de nuestros dentes extraños, como la guerra, cuyas consecuen-
días. cias hacen recaer las clases privilegiadas sobre los
explotados, los movimientos de liberación destina-
MECANISMOS PARA L A FORMACION D E L dos a derrocar regímenes neocoloniales, son los
HOMBRE N U E V O factores habituales de desencadenamiento. La ac-
ción consciente hace el resto". Más adelante dice:
Colectivos "En estos países no se ha producido una educación
completa para el trabajo social y la riqueza dista
El hombre nuevo y la conciencia que le carac- de estar al alcance de las masas mediante el simple
teriza -que tiene como meollo la conciencia revo- proceso de apropiación. El subdesarrollo por un la-
lucionaria- es a l principio, como hemos visto, pa- do y la habitual fuga de capitales hacia países 'civi-
trimonio de un grupo restringido de hombres que, lizados', por otro, hacen imposible un cambio rápi-
por eso mismo, constituyen la vanguardia de la so- do y sin sacrificios. Resta recorrer un gran tramo
ciedad; con el tiempo, conforme el proceso revolu- en la construcción de la base económica (. . .)"
cionario avanza, esta conciencia debe sufrir la ten- ( V 1 1 11258-259).
dencia a abarcar capas cada vez más amplias de la
población hasta convertirse en una de todo el pue- La revolución se ha dado, pues, en países eco-
blo. nómicamente atrasados. ¿Qué significa esto en la
conciencia social (e individual) de los pueblos? Si
hiciéramos un análisis de corte mecanicista, tende- cia alcanzado por la vanguardia en uno de masas,
ríamos a sugerir que, en función de la base material son necesarios ciertos mecanismos que ayuden a
atrasada, la conciencia no podría alcanzar cotas .formar esa conciencia; éstos podrán llevar a la masa
muy altas de desarrollo. Pero a esta afirmación es- a tener un alto grado de conciencia, lo que, en la
caparían de vista cuestiones importantes que hacen concepción del Che, se volcará sobre el desarrollo
que el fenómeno no se dé así, como, por ejemplo, de las fuerzas productivas. Esta conciencia se puede
la relativa independencia de la conciencia social formar no solamente a través de la educación pro-
frente a la existencia social, las nuevas condiciones piamente dicha (educación ideológica, educación
sociales en que se desenvuelven los movimientos li- para el trabajo en las escuelas, etc.), sino que tam-
beradores de nuestros días, etc. Desarrollemos un bién a través de la forma cómo se conciba el fun-
poco estos dos ejemplos dados. En lo que respecta cionamiento de la economía, lo que puede permitir
de las nuevas co'ndiciones internacionales y cómo una formación (a) más rápida; y (b) más completa.
afectan éstas el desarrollo de la conciencia en un
país o una región e, incluso, un continente, como
es el caso de la América Latina, veamos lo que dice ESTIMULO MORAL VERSUS ESTIMULO MA-
el Che al respecto: "El compañero Bettelheim nie- TERIAL
ga esta particular acción de la conciencia basándose
en los argumentos de Marx de que ésta es un pro- De aquí partirá la preocupación del Che por la
ducto del medio social y no al revés; y nosotros forma de planificación más conveniente para Cuba
tomamos el análisis marxista para luchar con él en los años 60. Antes hemos presentado ya, de pa-
contra Bettelheim, al decirle que eso es absoluta- sada, la discusión que se dio en este sentido entre
mente cierto pero que, en la época actual del impe- dos concepciones distintas de la planificación: la
rialismo, la conciencia adquiere características autogestión y la sostenida por el Che, el sistema
mundiales. Y que esta conciencia de hoy es el pro- presupuestario de financiamiento.
ducto de la enseñanza y la educación de la Unión
Soviética y los demás países socialistas sobre las El Che parte de las siguientes dos consideran-
masas de todo el mundo". Más adelante agrega que tes para la defensa del sistema presupuestario de f i -
"En tal medida debe considerarse que la conciencia nanciamiento: 1. es más eficiente desde el punto de
de los hombres de vanguardia de un país dado en el vista económico para las condiciones concretas de
desarrollo general de las fuerzas productivas, puede Cuba, pues permite el mejor aprovechamiento de la
avizorar los caminos para llevar al triunfo una revo- técnica organizativa dejada por los monopolios; 2.
lución socialista en un determinado país, aunque a permite un más rápido y orgánico desarrollo de la
su nivel, no existan objetivamente las contradiccio- conciencia socialista.
nes entre el desarrollo de las fuerzas productivas y
las relaciones de producción que harían imprescin- Se considera que ambos aspectos son muy im-
dible o posible una revolución (analizando el país portantes, pues cada uno constituye un pilar en la
como un todo único y aislado)" ( V I11/100). construcción del socialismo que se influencia recí-
procamente y que, por lo tanto, no hay que menos-
Así, la conciencia de la vanguardia rebasaría el preciar ni a uno ni a otro: "Para construir el comu-
nivel de desarrollo de la base material de la socie- nismo, simultáneamente con la base material hay
dad. Tómese en cuenta que acá estamos hablando que construir el hombre 'nuevo' " ( V I111259). No
de ciertos sectores de la conciencia social y no de se trata de levantar una base material poderosa a
ella en su totalidad. Sectores como la conciencia como dé lugar y como sea, sino de levantarla en tal
moral, filosófica o política se ven más implicados forma que, junto con ella ( o en la construcción de
en estas consideraciones que otros como el científi- ella) se forme el hombre nuevo. Esto es a lo que se
co y jurídico, estos segundos pueden quedar reza- refiere el Che en el segundo aspecto del que hacía-
gados, puesto que dependen más estrechamente del mos mención y que es el que nos interesa aquí es-
grado de desarrollo de las fuerzas y relaciones de pecialmente, porque se refiere específicamente al
producción. problema de la conciencia y a su desarrollo en el
socialismo.
La conciencia social de un país determinado
podría así jugar el rol de motor ucelerudor del desa- Según el Che "la autogestión se basa en un
rrollo de la existencia social. control centralizado global y una descentralización
más acusada, se ejerce el control indirecto median-
Ahora, para transformar ese grado de concien- te el ruhlo, por el banco, y el resultado monetario
de la gestión sirve como medida para los premios; unidad de producción sea o no capaz de cumplir
el interés material es el que mueve individual y co- con su deber social" ( V I 11/36).
lectivamente a los trabajadores" ( V I 11113). En lo
que respecta de la prioridud del estímulo material o El estímulo material es, entonces, una palanca
moral es donde se encuentran las principales diver- que impulsa el desarrollo acelerado de la base mate
gencias: "para los partidarios de la autogestión fi- rial de la sociedad. Pero se "(. . .) corre el peligro
nanciera -dice- el estímulo material directo (. . .), de que los árboles impidan ver el bosque (porque)
no se contrapone a l 'desarrollo' de la conciencia, persiguiendo la quimera de realizar el socialismo
para nosotros sí. Es por eso que lucharemos contra con las armas melladas que nos legara el capitalis-
su predominio, pues significaría el retraso del desa- mo (la mercancía como célula económica, la renta-
rrollo de la moral socialista". Esto significa que en bilidad, el interés material individual, etc.), se pue-
su concepción, "el estímulo material se opone da llegar a un callejón sin salida. Y se llega allí tras
(subl. ns.) al desarrollo de la conciencia': aunque de recorrer una larga distancia -continúa- en la
reconoce que "es una gran palanca para obtener lo- que los caminos se entrecruzan muchas veces y
gros en la producción", lo que podría llevar a pre- donde es difícil percibir el momento en que se
guntarnos si la atención preferente dada al desarro- equivocó la ruta. Entre tanto, la base económica
llo de la conciencia retarda el desarrollo de la base adaptada ha hecho su trabajo de zapa sobre el desa-
material; ante esto el Che responde que "en una rrollo de la conciencia" ( V I 11259).
época dada, es posible (pero) en un tiempo relativa-
mente corto el desarrollo de la conciencia hace más El problema aquí es doble: por un lado, se so-
por el desarrollo de la producción que el estímulo cava el proceso de formación de la conciencia (pi-
material". ¿Esto significa que debemos eliminar el lar fundamental de la construcción del socialismo),
estímulo material y centrar nuestra atención sola- y por otro, el mismo interés material pierde poten-
mente en el desarrollo del estímulo moral? No, del cial como estímulo en la producción enmarcado
estímulo material "nunca se debe olvidar su exis- dentro del nuevo sistema social: "Vencer al capita-
tencia", pero debemos considerarlo "reflejo en la lismo con sus propios fetiches a los que se les quitó
conciencia de los trabajadores, de los hábitos de la su cualidad mágica más ef icaz, el lucro, es una em-
vieja sociedad" ( V I 11114-15). presa difícil" ( V I 111258).

El Che considera actuar en conformidad con De allí que "sea tan importante elegir correc-
el espíritu del pensamiento de Marx y Lenin cuan- tamente -dice- el instrumento de movilización de
do ve en el estímulo material "(. . .) un rezago, un las masas. Ese instrumento debe ser de índole mo-
vestigio, un residuo de la sociedad anterior y que ral (subl. ns.) fundamentalmente, sin olvidar
queda reflejado en la mente de los trabajadores co- -agrega- una correcta utilización del estímulo ma-
mo necesidad objetiva (subl. ns.) y (. . .) es una rea- terial, sobre todo de naturaleza social" ( V I 111259).
lidad que hay que tratar. Por lo tanto -continúa-
nunca nos podemos oponer al estímulo material y ROL DE LA EDUCACION EN EL PROCESO D E
negarlo, porque sería negar la existencia de la reali- FORMACION D E LA CONCIENCIA
dad" ( V I 11l181). Pero el aceptar la necesidad de la
existencia del estímulo material no agota la proble- Los estímulos morales son fáciles de potenciar
mática al respecto, falta puntualizar "qué papel de- en momentos de peligro extremo, de tensión y soli-
be jugar el estímulo material en la construcción de daridad social, etc. En estas situaciones "se da una
la sociedad capitalista (. . .) (y) cómo tratar el estí- entrega total a la causa revolucionaria"; esto suce-
mulo material en el proceso de construcción de es- dió en Cuba, por ejemplo, dice el Che, durante la
ta sociedad" ( V I 111182). Lo importante con respec- Crisis de Octubre, el ataque a Playa Girón, etc. Esta
to del estímulo material es que no se convierta "en actitud asumida en estas circunstancias es la pro-
algo que obligue a l individuo (. . .) o a la colectivi- longación de la actitud heroica (de la que ya hemos
dad de individuos, a luchar desesperadamente con hablado) del guerrillero y en la cual el Che vislum-
otros para lograr determinadas condiciones privile- bra al hombre del futuro.
giadas. Hacer que el deber social -continúa- sea el
punto fundamental en el cual se apoya todo esfuer- El problema se pone en "encontrar la fórmula
zo del trabajo del obrero, pero vigilar la labor para perpetuar en la vida cotidiana esa actitud he-
consciente de sus debilidades, premiar o castigar, roica"; esto se transforma "en una de las tareas
aplicando estímulos o desestímulos materiales de fundamentales desde el punto de vista ideológico"
tipo individual o colectivo, cuando el obrero o la (VI 111254). En este sentido "es necesario el desa-
rrollo de una conciencia en que los valores adquie- jo sin percibir remuneración económica adicional.
ran categorías nuevas. La sociedad en su conjunto El mismo puede realizarse dentro o fuera de su cen-
-puntualiza- debe convertirse en una gigante es- tro de trabajo" ( V I 111159). El trabajo voluntario
cuela" ( V I 1 11259). -considera el Che- "es la expresión genuina de la
actitud comunista ante el trabajo, en una sociedad
Seguro que la enorme, importancia que se le donde los medios fundamentales de producción
dará a la educación en la formación de la nueva so- son de propiedad social; es el ejemplo -continúa-
ciedad no es un regreso a viejas posiciones iluminis- de los hombres que aman la causa de los proletarios
tas, que consideraban suficiente con educar a l y que subordinan a esa causa sus momentos de re-
pueblo para resolver todos los problemas sociales. creo y de descanso para cumplir abnegadamente
El análisis del Che es marxista por excelencia, no con las tareas de la revolución" (VI111159). El
pierde de vista que "Se puede abordar la tarea de la ejemplo (de su importancia ya hemos hablado) que
construcción de la nueva conciencia porque esta- dan los trabajadores voluntarios servirá para movili-
mos frente a nuevas formas de relaciones de pro- zar a las masas; los trabajadores voluntarios de van-
ducción" ( V I11/16), y por lo tanto podemos plan- guardia "son los que mejor cumplen con los ideales
tearnos "el rol de la educación como ayudante per- del verdadero comunista" (1x1386). La importan-
tinaz del Estado socialista en la tarea de liquidar las cia de esta forma de trabajo no está en su rendi-
.
viejas taras de una sociedad que ha muerto (. .)" miento económico, sino en que "es el factor que
( V I lll17). desarrolla la conciencia de los trabajadores más que
ningún otro" ( V I111151 ) . En esto radica entonces
Ya en el capitalismo la educación de las masas su importancia y como en lo del ejemplo, los co-
en un determinado sentido, en una determinada munistas, los revolucionarios, tienen que ser siem-
ideología (la concepción burguesa del mundo) era pre los primeros, también en esto del trabajo volun-
una necesidad apremiante y como tal se trataba; en tario "los dirigentes deben ser el ejemplo" ( V I 1 I I
el socialismo también tiene que recurrirse a la edu- 152).
cación de la masa, aquí "las grandes líneas del fe-
nómeno son si milares a l proceso de formación de la Pero esta actividad tiene también otros obje-
conciencia capitalista en su primera época, el capi: tivos; uno de ellos es despertar la conciencia de la
talismo recurre a la fuerza pero además -agrega- cooperación entre todos los trabajadores, puesto
educa a la gente en el sistema" ( V I111259). En el que éstos "ejercen su trabajo en lugares que no le
caso del socialismo, la educación directa adquiere son habituales"; los trabajadores ad ministrativos
una gran importancia; ella se ejerce fundamental- deben ir al campo y así empezar a establecer "una
mente a través del aparato educativo del Estado, nueva cohesión y comprensión entre dos factores
"en función de la cultura general, técnica e ideoló- que la técnica productiva capitalista mantenía
gica, por medio de organismos tales como el Minis- siempre separados y enconados". Es así como "El
terio de Educación y el aparato de divulgación del trabajo voluntario se convierte entonces en un v e
Partido. ~a'educaciónprende en las masas y la nue- hículo de ligazón y de comprensión entre nuestros
va actitud preconizada tiende a convertirse en hábi- trabajadores administrat ¡vos y nuestros trabajado-
to; la masa la va haciendo suya y presiona a quienes res manuales': lo que, según el Che, prepara el ca-
no se nan educado todavía. Esta es la forma indi- mino "hacia una nueva etapa de la sociedad (. . .),
recta de educar a las masas, tan poderosa como donde no existirán las clases y, por lo tanto, no po-
aquella otra" ( V I111260). drá haber diferencia ninguna entre el trabajador
manual o trabajador intelectual, entre obrero y
La educación debe inculcar los valores ya campesino" ( V I 111151 ).
mencionados anteriormente como característicos
del espíritu revolucionario, y además "debe propi- Así como el trabajo voluntario juega un rol
ciar el conocimiento fundamental de los procesos importante, por su ejemplo, en la formación de la
históricos y los procesos económicos que nos llevan nueva conciencia, así también el ejemplo del Parti-
a la situación actual". do es de primera importancia. Sobre su rol ya he-
mos hablado antes, baste recordar que el Che los
La educación comunista tiene que formar una consideraba "ejemplo vivo; sus cuadros deben dic-
conciencia nueva frente al trabajo, una actitud nue- tar cátedras de laboriosidad y sacrificio (. . .)"
va frente al trabajo. Esta nueva actitud se forma, ( V 1 1 11268).
también, a través del truhajo voluntario que "Es el
que se realiza fuera de las horas normales de traba- Podríamos decir entonces que:
1. El hombre del futuro, el hombre nuevo, se En primer lugar, y esto es algo que ya hemos
forma a través del cambio de actitud de nosotros tratado anteriormente en este trabajo, hace falta
mismos ante la vida, pero que el hombre nuevo que exista el medio propicio para poder desarrollar
tamb ién sc crea. al máximo las cualidades de cada uno, para que el es-
fuerzo personal pueda fructificar plenamente: "pa-
2. La arcilla fundamental de donde saldrá el ra ser revolucionario, lo primero que hay que tener
hombre nuevo es la juvenhd. es revolución. De nada sirve el esfuerzo aislado, el
esfuerzo individual, la pureza de ideales, el afán de
3. "Quien abre el camino es el grupo de vanguar- sacrificar toda una vida (. . .) al más noble de los
dia, los mejores entre los buenos, el Partido" ( V I I 11 .
ideales, si ese esfuerzo se hace solo, solitario (. .)"
272). Su ejemplo es movilizador. (lV1177).

4. Tiene que formarse una nueva actitud hacia el Pero ya dentro de ese medio, cada uno tiene
trabajo fundamentalmente a través del trabajo vo- no sólo la posibilidad sino también el deber de tra-
luntario. bajar en el sentido de su propia desenajenación. Po-
dríamos preguntarnos hasta qué punto el mismo
5. Los estímulos tienen que ser fundamental- medio social es el que va a impulsar al individuo a
mente de índole moral o material-social. que él, como ser individual, trabaje en este sentido;
porque el mismo impulso inicial, el darse cuenta
MECANISMOS PARA L A FORMACION DEL del estado de postración en que uno mismo se en-
HOMBRE NUEVO INDIVIDUALMENTE cuentra, este acto primordial es ya un primer acto
desalienante que no podría ser realizado por al-
"La revolución se hace a través del hombre, guien totalmente alienado. El medio social es, pues,
pero el hombre tiene que forjar día a día su espíri- el motor, el impulso primo para que el individuo se
tu revolucionario" ( V I111271), dice el Che. Cree- sienta motivado a actuar en función de su desalie-
mos que esta frase sintetiza la idea que si bien es nación; esto en lo que respecta del socialismo, por-
cierto que el hombre es producto del medio social que, como ya hemos dicho, la desalienación como
en que vive, si bien es cierto que la desalienación.es proceso puede empezar anteriormente, en la lucha
ante todo un esfuerzo colectivo, no menos cierto es por la toma del poder por la vía revolucionaria, pe-
que ella depende, en buena parte, del esfuerzo de ro acá los motivos para asumir esta actitud serán
cada uno en convertirse en un ser no alienado, es- diferentes. La toma de conciencia de la necesidad
fuerzo que es diario, cotidiano. "Nos forjamos en del cambio y de la acción revolucionaria puede pro-
la acción cotidiana" ( V I 111272). Este esfuerzo dia- ducirse por un convencimiento teórico que no exis-
rio tiene que ir acompañado por el de ser siempre te otra alternativa para la liberación del hombre y
el primero, por el de ser un ejemplo positivo para de la sociedad, por las presiones acuciantes del me-
los demás en todo momento: "(. . .) no puede ser dio social injusto e inhumano, etc., etc. Pero en el
buen comunista -apunta- aquel que solamente socialismo, en donde el medio es el que propicia la
piensa en la Revolución en el momento álgido del toma de una actitud positiva, una vez tomada esta
sacrificio, en el momento del combate, de la aven- conciencia "cada uno es el arquitecto de ese nuevo
tura heroica, de lo que se sale de lo vulgar y lo coti- tipo humano" (IV/177), a l que se tiende.
diano y sin embargo en el trabajo es mediocre o
menos que mediocre" (V11255). No existe un tiem- La nueva sociedad será entonces "liberadora
po para ser revolucionario y otro para la vida co- de la capacidad individual del hombre", pero tam-
rriente, no existe una vida revolucionaria y otra bién "orientadora de esa capacidad" (IVl179).
"normal", no hay separación entre l a actitud revo-
lucionaria y la actitud diaria, cotidiana; todos y cada Así, enmarcado dentro de una sociedad que li-
uno de los actos del hombre deben de definirlo bera y orienta, "el individualismo (. . .) como ac-
como revolucionario cuando lo es. El revoluciona- ción única, de una persona colocada sola en un me-
rio se forja en cada momento de la vida y a través dio social, debe desaparecer ( . . .)" (IVl180).
de su actitud cotidiana.
El individuo vive entonces una "doble existen-
¿Cuáles son los mecanismos por medio de los cia, como ser único y como miembro de la comuni-
cuales el hombre se forma como revolucionario en dad. Este es sometido a dos procesos que ambos
su camino hacia el hombre nuevo? deben tener como objetivo la desalienación: la edu-
cación (directa .e indirecta) y la autoeducación.
La educación del individuo en los valores de la propia condición humana a través de la cultura y el
nueva sociedad -continúa- puede ser percibida arte" ( V I 111263).
por él en forma no totalmente consciente. Puede
darse o no darse cuenta que está siendo formado en ¿Cómo llegar a este trabajo liberado en donde
una determinada dirección. Pero la autoeducación el individuo pueda apropiarse de su naturaleza? Pa-
es un proceso consciente (subl. ns.); el individuo ra ello "el trabajo debe adquirir una condición nue-
recibe continuamente el impacto del nuevo poder va". Esta nueva condición del trabajo tiene como
social y percibe que no está completamente ade- premisa la propiedad social de los medios de pro-
cuado a él. La influencia que supone la educación ducción, donde "la mercancía-hombre cesa de exis-
indirecta, trata de acomodarse a una situación que tir" y así "el hombre empieza a liberar su pensa-
siente justa y cuya falta de educación le ha impedi- miento del hecho enojoso que suponía satisfacer
do hacerlo. Se autoeduca" ( V I111260). sus necesidadesanimales mediante el trabajo (. . .)".
El trabajo sería entonces "una emanación de sí
En el primer período de construcción del so- .
mismo (. ;) ( y un) aporte a la vida común en que
cialismo "podemos ver a l hombre nuevo que va na- se refleja" ( V 1 1 11263).
ciendo". Su imagen empieza a perfilarse, no está
aún completa, "no podría estarlo nunca ya que el A l trabajo entonces debe (a) dársele categoría
proceso marcha paralelo al desarrollo de las formas de deber social; (b) unirse al desarrollo de la técni-
económicas nuevas" ( V I 111260). Esto no implica ca; y (c) al trabajo voluntario "basándose en la
que existan individuos, podrían ser también secto- apreciación marxista que el hombre realmente al-
res de la población, que se mantengan ajenos a l canza su plena condición humana cuando produce
proceso, que se resistan a cambiar, que su actitud sin la compulsión de venderse como mercancía"
sea de oposición a él. Podemos distinguir, en princi- ( V l i 11263).
pio, tres niveles de formación de la conciencia en el
socialismo: (a) aquellos que se resisten a cambiar su En el centro de la conciencia del hombre nue-
vieja estructura mental; (b) la de la masa, la con- vo deben encontrarse principalmente los valores de
ciencia del pueblo que se va forjando paulatina- índole moral y las cualidades que antes enumera-
mente; y (c) la de la vanguardia, la de los comunis: mos en el parágrafo referente a las características
tas, la de los miembros del partido. El partido trata de la conciencia revolucionaria. Esta conciencia va
de jalar con su ejemplo, pero donde esto no es sufi- a penetrar todos los poros de las otras cualidades
ciente deben de existir una serie de mecanismos del hombre nuevo.
que inciten a la formación; estos mecanismos son
las instituciones revolucionarias. La institucionali- Esta transformación del hombre, este cambio
zación, según el Che, "es un conjunto armónico de "no se produce automáticamente en la conciencia,
canales, escalones, represas, aparatos bien aceitados como no se produce tampoco en la economía. Las
que permitan la selección natural de los destinados variaciones son lentas y no son rítmicas; hay perío-
a caminar en la vanguardia y que adjudiquen el p r e dos de aceleración, otros pausados e incluso, de re-
mio y el castigo a los que cumplen o tentan contra troceso" ( V I 1 11264).
la sociedad en construcción" ( V I111262).
A todo lo anterior debemos agregar una serie
Aquellos que han alcanzado un grado de con- de fenómenos que frenan, retardan, se oponen a la
ciencia que les permita darse cuenta del proceso de labor de formación de la nueva conciencia.
formación que están sufriendo "debemos trabajar
por nuestro perfeccionamiento interno como una FENOMENOS QUE RETARDAN LA FORMA-
obsesión casi, como una compulsión constante" ClON DE LA NUEVA CONCIENCIA
(V1188). Aquí juega un rol importante la crítica y
la autocrítica peregnes y honestas. Así, poco a po- Algunos de estos fenómenos son producto del
co, el hombre "logrará la total conciencia de su ser grado de desarrollo de la sociedad, otros de las con-
social, lo que equivale a su realización plena como diciones propias de la construcción del socialismo
criatura humana, rotas las cadenas de la enajena- en convivencia con el capitalismo, otros del peso
ción" ( V I111263). del pasado, etc., etc.

Concretamente, esa desenajenación se produ- La herencia con la que la nueva sociedad parte
ce, dice el Che, "en la apropiación de su naturaleza es positiva, en algunos casos, negativa, en otros. Un
a través del trabajo liberado y la expresión de su caso de herencia positiva lo da el mismo Che cuan-
La educación del individuo en los valores de la propia condición humana a través de la cultura y el
nueva sociedad -continúa- puede ser percibida arte" ( V I 111263).
por él en forma no totalmente consciente. Puede
darse o no darse cuenta que está siendo formado en ¿Cómo llegar a este trabajo liberado en donde
una determinada dirección. Pero la autoeducación el individuo pueda apropiarse de su naturaleza? Pa-
es un proceso consciente (subl. ns.); el individuo ra ello "el trabajo debe adquirir una condición nue-
recibe continuamente el impacto del nuevo poder va". Esta nueva condición del trabajo tiene como
social y percibe que no está completamente ade- premisa la propiedad social de los medios de pro-
cuado a él. La influencia que supone la educación ducción, donde "la mercancía-hombre cesa de exis-
indirecta, trata de acomodarse a una situación que tir" y así "el hombre empieza a liberar su pensa-
siente justa y cuya falta de educación le ha impedi- miento del hecho enojoso que suponía satisfacer
do hacerlo. Se autoeduca" ( V I 111260). sus necesidadesanimales mediante el trabajo (. . .)".
El trabajo sería entonces "una emanación de sí
En el primer período de construcción del so- mismo (. . .) ( y un) aporte a la vida común en que
cialismo "podemos ver a l hombre nuevo que va na- se refleja" ( V I 111263).
ciendo". Su imagen empieza a perfilarse, no está
aún completa, "no podría estarlo nunca ya que el Al trabajo entonces debe (a) dársele categoría
proceso marcha paralelo al desarrollo de las formas de deber social; (b) unirse a l desarrollo de la técni-
económicas nuevas" ( V I 111260). Esto no implica ca; y (c) a l trabajo voluntario "basándose en la
que existan individuos, podrían ser también secto- apreciación marxista que el hombre realmente al-
res de la población, que se mantengan ajenos a l canza su plena condición humana cuando produce
proceso, que se resistan a cambiar, que su actitud sin la compulsión de venderse como mercancía"
sea de oposición a él. Podemos distinguir, en princi- ( V I 111263).
pio, tres niveles de formación de la conciencia en el
socialismo: (a) aquellos que se resisten a cambiar su En el centro de la conciencia del hombre nue-
vieja estructura mental; (b) la de la masa, la con- vo deben encontrarse principalmente los valores de
ciencia del pueblo que se va forjando paulatina- índole moral y las cualidades que antes enurnera-
mente; y (c) la de la vanguardia, la de los comunis: mos en el parágrafo referente a las características
tas, la de los miembros del partido. El partido trata de la conciencia revolucionaria. Esta conciencia va
de jalar con su ejemplo, pero donde esto no es sufi- a penetrar todos los poros de las otras cualidades
ciente deben de existir una serie de mecanismos del hombre nuevo.
que inciten a la formación; estos mecanismos son
las instituciones revolucionarias. La institucionali- Esta transformación del hombre, este cambio
zación, según el Che, "es un conjunto armónico de "no se produce automáticamente en la conciencia,
cana les, esca lones, represas, aparatos bien aceitados como no se produce tampoco en la economía. Las
que permitan la selección natural de los destinados variaciones son lentas y no son rítmicas; hay perío-
a caminar en la vanguardia y que adjudiquen el p r e dos de aceleración, otros pausados e incluso, de re-
mio y el castigo a los que cumplen o tentan contra troceso" ( V I 111264).
la sociedad en construcción" ( V I 111262).
A todo lo anterior debemos agregar una serie
Aquellos que han alcanzado un grado de con- de fenómenos que frenan, retardan, se oponen a la
ciencia que les permita darse cuenta del proceso de labor de formación de la nueva conciencia.
formación que están sufriendo "debemos trabajar
por nuestro perfeccionamiento interno como una FENOMENOS QUE RETARDAN LA FORMA-
obsesión casi, como una compulsión constante" ClON DE LA NUEVA CONCIENCIA
(V1188). Aquí juega un rol importante la crítica y
la autocrítica peregnes y honestas. Así, poco a po- Algunos de estos fenómenos son producto del
co, el hombre "logrará la total conciencia de su ser grado de desarrollo de la sociedad, otros de las con-
social, lo que equivale a su realización plena como diciones propias de la construcción del socialismo
criatura humana, rotas las cadenas de la enajena- en convivencia con el capitalismo, otros del peso
ción" ( V I 111263). del pasado, etc., etc.

Concretamente, esa desenajenación se produ- La herencia con la que la nueva sociedad parte
ce, dice el he, "en la apropiación de su naturaleza es positiva, en algunos casos, negativa, en otros. Un
a través del trabajo liberado y la expresión de su caso de herencia positiva lo da el mismo Che cuan-
"Che se ha convertido en un modelo de hom- Y el ejemplo del Che no ha caído en terreno
bre (subl. ns.) (. . .). Che llevó a su más alta expre- estéril. La América Latina no es un mundo cerrado
sión el estoicismo revolucionario, el espíritu de sa- en sí mismo, es hija de las más diversas fuentes cul-
crificio revolucionario, y Che Ilevó las ideas del turales en donde.el internacionalismo de nuevo ti-
marxismo-leninismo a su expresión más fresca, más po, el internacionalismo proletario, puede florecer
pura, más revolucionaria. Ningún hombre como él ahí donde encuentra las condiciones propicias de
en estos tiempos ha llevado a su nivel más alto el orden ideológico y social. Los nacionalismos y los
espíritu internacionalista proletario" '. Che, médi- chovinismos estrechos no son, en nuestro continen-
co de profesión, revolucionario por su acción "pue- t e latinoamericano, más que expresiones de la des-
de mostrarse a los intelectuales del Tercer Mundo naturalización de nuestro ser colectivo.
como el arquetipo del intelectual rcvolucionario. Y
a todos los comunistas del mundo, como un comu- Por otro lado, en América Latina hemos desa-
nista de cuerpo entero (subl. ns.) (. . .). Nada hu- rrollado siempre el lado Izumanístico de las corrien-
mano ni revolucionario le fue ajeno. De ahí que t e s y teorías que nos vinieron de allende el Océano.
siempre sintiera, como propia, la causa revoluciona- Esto puede ser explicado parcialmente s i lo remiti-
ria de todos los pueblos y estuviese dispuesto a pe- mos a nuestro nivel de desarrollo y a la extracción
lear y morir bajo sus banderas" 3 . de clase de aquellos que han estado en la posibili-
dad y han tenido la disponibilidad para teorizar so-
Por ello, el Che y su ejemplo extraordinario bre aquellos asuntos que nos han competido en la
cobran fuerza cada vez mayor en el mundo. "Sus vida de nuestro continente. De Bolívar a Martí y dc
ideas, su retrato, su nombre, son banderas de lucha Martí a l Che, ésta ha sido una constante. Esta parte
contra las injusticias entre los oprimidos y los ex- humanística es lo que desarrolla el Che en lo que al
plotados, suscitan interés apasionado entre los estu- marxismo se refiere. En este sentido, la puerta está
diantes y los intelectuales de todo el mundo" 4 . abierta y la ruta seña lada para futuras investigacio-
nes del marxismo en nuestro continente.
NOTAS

1. CASTRO, Fidel. Discurso pronunciado en la velada 3. ROA, Raúl. Che; Ernesto Che Guevara, escritos y dis-
solemne en memoria del Comandante Ernesto Che cursos. Ed. cit. P. 22.
Guevara, Plaza de la Reyolución. 18 de octubre de
1967. 4. CASTRO, Fidel. Una introducción necesaria al Diario
del Che en Bolivia, en Ernesto Che Guevara, escri-
2. Idem. tos. . . p. 5.

También podría gustarte