Está en la página 1de 24

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “PAULO FREIRE”

PROFESORADO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PROFESORA: MARÍA GABRIELA LOOSE
PRIMER PARCIAL – DOMICILIARIO -
FECHA DE ENTREGA: / /
ESTUDIANTE: Wagner Tatiana.
Consignas

1. Realizar un cuadro con las etapas Preo operatoria y Lógico Concreta y las
respectivas características de esos estadíos en función del texto abordado en
clase.
2. Llevar a cabo las pruebas de inteligencia propuestas por Piaget con dos o tres
niños entre 4 a 7 años de edad. Las mismas pueden ser extraídas del siguiente
drive:
https://drive.google.com/drive/folders/1xNI6W5zpPP9cNmrIKw4Y9z9nTXuLMxl0

Tratar de registrar por un breve relato e imágenes, lo que se propone y la respuesta de


cada niño/a. A partir de la siguiente rúbrica:
Nombre:
Edad:
Prueba:
Descripción del acto llevado a cabo:
¿Cómo lo resuelve? ¿Qué dijo? ¿A qué conclusión llegó?

Características propias de la etapa – Justificar con el material bibliográfico y apuntes específicos de


la unidad curricular.

3. Conclusión personal en función de las actividades cognitivas realizadas a cabo por


niñas y niños, los aportes de Piaget y el contexto socio – cultural en el cual está
inmerso la infancia
4. Exposición oral de conclusiones.

Criterios de Evaluación
- Análisis de datos acordes a los aportes teóricos
- Comprensión de los contenidos que se proponen.
- Coherencia y ortografía pertinente

Bibliografía

 Piaget –
 Inhelder (1997) La psicología del niño. Ed. Morata. Pág 59 -130
ETAPAS EDAD CARACTERISTICAS
Pre operatoria Durante esta etapa los niños comienzan a
participar en el juego simbólico y aprenden a
manipular los símbolos y se da con la
adquisición del habla. Los niños empiezan a
comprender símbolos, pero aún no son
capaces de entender ni aplicar la lógica
concreta.
El uso de la lógica aparece por primera vez
en la tercera etapa del desarrollo cognitivo,
por lo que los niños en la etapa pre
Operacional aún son incapaces de utilizarla.
Por tanto no será capaz de utilizar la
deducción para sacar conclusiones
 Función simbólica (base para el pensamiento
lógico).
 Centralismo
Pre operatoria: Pre conceptual 2 a 4 años
 Egocentrismo
 Animismo
Se divide en dos periodos:  Realismo
 Artificialismo
 Pensamiento
 Opera dentro de un sistema de reglas

 Reducción del egocentrismo


 Proceso de generalización
Intuitivo  Clasificación por categorías (tamaño, forma,
color).
 Animismo
4 a 7 años. 
La etapa operativa concreta es la tercera en la teoría
del desarrollo cognitivo de Piaget, se caracteriza por
el desarrollo del pensamiento organizado y racional.
Lógico concreta 7 a 11 años La misma marca el comienzo del pensamiento lógico
operativo.
Consisten en transformaciones reversibles:
• Inversión
• Reciprocidad
• Características
• Noción de conservación
• Operación concreta
• Seriación
• Clasificación (colección de figura – no figurativa –
operatoria)
• Número
• Espacio
• Tiempo y velocidad
• Seriación de los acontecimientos
• Intervalos
Métrica temporal
• Probabilidad – entre la causalidad y el azar

2. Llevar a cabo las pruebas de inteligencia propuestas por Piaget con dos o tres niños entre 4 a 7
años de edad. Las mismas pueden ser extraídas del drive.

PRUEBA  DE  SERIACIÓN  SIMPLE 


(Piaget)
 

OBJETIVO:
    Percibir y establecer la relación de orden entre un número de objetos de diferentes tamaños.

 EDAD:   4  a  8  años.

MATERIAL:
   10 barritas de madera de distinto tamaño, variando en 1/2 cm. de longitud entre ellas, al estar
ordenadas de mayor a menor.

  TÉCNICA  DE  APLICACIÓN:


  Se le pasan al niño 8 barritas. Previamente el examinador ha guardado 2 de los tamaños
intermedios. Se le pide que con ellos haga "una escalerita de la más grande a la más chica". Una vez
que el niño las ha ordenado, se le pasan las dos barritas que el examinador había guardado
previamente, y se le pide que ls incluya ordenadamente en la escalera.
    Se le pregunta al niño que cuente cómo lo hizo.

TABULACIÓN:
 * Estadio Pre-Operacional:
   El niño es incapaz de seriar todas las barritas, hace parejas, tríos o pequeños grupos.
 * Estadio Intermedio:
   El niño logra seriar por ensayo y error, siendo incapaz de una comprensión global de la situación
problemática. Esto último se aprecia porque fracasa ante las interacciones de otros elementos,
viéndose obligado a reiniciar la seriación.
 * Estadio Operativo:
   Es capaz de seriar según un criterio uniforme, tomando en cuenta simultáneamente ambos
extremos de las barritas. Realiza fácilmente las interacciones, demuestra mayor destreza
manipuladora.

PROTOCOLO  DE  LA  PRUEBA:

Nombre: Giovani Gimenez.................................................. Edad: 8 años.............................


Curso: 2°grado.

Fecha de Aplicación: 14/11/2022

 1.  Haz una escalerita de la más grande a la más chica. (Dibujar la realización)
 

 2.  Coloca estas 2 barritas en el lugar que deben ir. (Dibujar la realización)

Preguntarle al niño: ¿cómo lo hiciste para ordenar las barritas?

 Las puse sobre el borde de la mesa para ver cuál era más larga y así las ordené de menor a mayor.
Las puse de la más cortita a más larga

 ........................................................................................................................................
 OBSERVACIONES:

Se le pide que realice la consigna, lo hace muy tranquilo, mira el material, lo compara, los apoya
sobre la mesa y los comienza a ordenar de menor a mayor en las dos ocasiones. Se le pregunta si lo
que realizó es igual a lo que se le pidió. Pregunta cómo era que tenía que hacer, hace silencio y
responde: tía me equivoqué.

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................
 Prueba  de  Igualdad  de  dos  Cantidades 

Prueba de Igualdad de dos Cantidades en  Relación  Aditiva  de  las  Partes  y  del  Todo
 
* OBJETIVO:
   Observar a qué edad logra el niño la relación aditiva de las partes y del todo.
 
* EDAD:   3  a  7  años.
 
 * MATERIALES:
   8 fichas rojas.
   14 fichas azules.
 
 * PROCEDIMIENTO:
   Se presenta al niño dos colecciones desiguales, una de 8 fichas y otra de 14; se le pide que las
ordene de manera que haya la misma cantidad en los dos montones. Una vez que el niño iguala, se
le pregunta ¿Hay lo mismo ahora?
 
 * EVALUACIÓN:
 
- Etapa Pre-Operacional: 3 a 5 años 6 meses.
     No hace ninguna relación con los dos montones, y las evalúa en forma global.
 
- Etapa Intermedia: 5 años 6 meses a 7 años.
     Logra poner en relación un grupo con otro, por intuición o tanteos empíricos.
 
- Etapa Operacional: 7  años.
     Agrupa los montones en relación uno con otro, en cantidades iguales, por la vía de
correspondencia y composición operatoria.
 
 
*  PROTOCOLO  PRUEBA:
 
     Nombre: Bastian Gimenez Fecha: 14/11/2022    Curso: jardín de 5                                
   
    Fecha Evaluación:    14/11/2022                                                                                                        
 
 

  Situación única:
   Mira bien estos grupos de fichas. Ordénalos de tal manera que haya la misma cantidad en los dos
montones.
   ¿Hay lo mismo?
   No hay lo mismo.
   ¿Por qué? Y porque ésta (señala a su costado izquierdo) tiene más y la otra menos, una tiene
mucho y la otra tiene poquito
   Evaluación:
   * Pre-operatoria:
   * Intermedia:
   * Operativa: se lo puede ubicar en ésta etapa a pesar de la edad.
   Observaciones: Las ordena por colores y con solo visualizar las dos filas que armó se da cuenta
que no tienen la misma cantidad. Luego las cuenta para asegurarse que su respuesta es correcta, las
coloca en cada mano, levanta la que tiene más ficha diciendo ésta tiene más y baja su otra mano,
como haciendo un balance de las cantidades. Bastian tiene 5 años de edad, pero lo podemos ubicar
por su maduración en la etapa Operativa, por la lógica que desarrollo para dicha actividad.
FUENTE:  "Evaluación Cognitiva Escolar" (de 4 a 14 años), Arturo Pinto y Paulina Dominguez,
CPEIP,

PRUEBA DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD CONTINUA: MASA


Nombre: Bastian Gimenez
Fecha de nacimiento: 31/01/2017
Edad: 5 años
Colegio: Madre de Jesús n° 153 Curso: jardín de 5
Examinador: Wagner Tatiana Fecha Examen: 14/11/2022
Objetivo: Determinar el nivel de desarrollo de la noción de la conservación de la cantidad continua.
Material: 2 barritas de plastilina del mismo color
Niveles de desarrollo:
 No conservación: porque sí, centración en un aspecto
 Intermedio: porque sí, centración en un aspecto. Identidad – compensación reversibilidad.
 Conservación: identidad – comprensión – reversibilidad
Desarrollo de la prueba
Educador Niño

Situación Nº 1 Y si tía vamos a comer los


Aceptación de la igualdad de la cantidad de las dos esferas. dos iguales los pancitos.

El examinador hace una esfera con cada barra de plastilina (deben


quedar iguales).
Ves estas dos pelotitas. Si fueran pancitos, me gustaría que las
dos comiéramos la misma cantidad.
¿Comemos la misma cantidad de pan?

Situación Nº 2 Ay no tía yo tengo una más


Primera transformación grande, es una salchicha y vos

El educador alarga una de las esferas en forma de salchicha tenes un pedacito chiquito de
(alrededor de 10 cm) pan.

Y ahora, ¿tenemos la misma cantidad de pan para comer?


¿Cómo lo sabes?

Situación Nº 3 Ahhh tía es lo mismo, toma


Contra argumentación mi pan y lo estira hasta llegar

Si el niño da una respuesta de no conservación: a convertirlo en salchicha.

Fíjate que el pan largo es más delgado que el redondo Las compara y exclama
tenemos igual para comer
¿No crees que por eso se ve que tiene más? ¿Qué crees tú?
Si el niño da una respuesta de conservación:
Mira este pan es más largo
¿Hay más cantidad para comer en el pan largo que en el pan
redondo?
Ayer Pedro me dijo que en el pan largo había más para comer.
¿Quién tiene la razón?
Situación Nº 4 Si, son iguales
Retorno empírico: anticipación y comprobación de la igualdad
El educador pregunta:
Si vuelves a hacer el pan redondo, ¿Vamos a comer la misma
cantidad?
El niño transforma el pan alargado e una esfera y el educador
pregunta por el resultado.

Situación Nº 5 No, porque yo tengo muchito


Segunda transformación. más que vos.

El educador pide al niño transformar una esfera en varios pancitos


pequeños (8 a 10)

Y ahora, ¿tenemos la misma cantidad para comer? ¿Cómo lo


sabes?
PRUEBA DE LAS TRES PERLAS (PIAGET)
Adaptación: Chadwick - Orellana

NOMBRE: Giovani
FECHA DE NACIMIENTO: 17/07/2014 EDAD: 8 años
COLEGIO: Madre de Jesús n° 153 CURSO: 2°grado
EXAMINADOR: Wagner Tatiana
FECHA DE APLICACIÓN: 14/11/2022

OBJETIVO:
Determinar en el niño el nivel de representación de la trayectoria de tres perlas que siguen un
movimiento de rotación de 180 grados y 360 grados.
MATERIAL:
- Tres perlas de diferentes colores A, B y C, insertadas en un alambre rígido que se
introduce en un tubo opaco, en el orden A, B y C de izquierda a derecha.
- 3 lápices de colores, correspondientes a las 3 perlas.
- 2 hojas blancas

NIVELES DE DESARROLLO
Nivel 1:
El niño puede imaginar el orden de salida de las tres perlas antes de girarla dentro del tubo, sin
embargo, fracasa en los ensayos posteriores a la rotación del tubo.
Nivel 2:
El niño puede anticipar el orden de salida de las perlas en los diversos ensayos pero no logra
explicar el proceso de trasformación, es decir, la trayectoria de cada una de las perlas.
Nivel 3:
El niño anticipa correctamente todas las secuencias y orden de salida de las perlas. En este nivel el
niño representa gráfica, gestual y verbalmente los resultados de los procesos de la transformación o
trayectoria de cada perla.

DESARROLLO DE LA PRUEBA
EXAMINADOR NIÑO

Primera Situación:
Se le muestra el material al niño y se nombra el color de
cada una de las perlas

Luego se introducen las perlas dentro del tubo por un


extremo y se le pregunta:
¿En qué orden aparecen las perlas por este otro extremo?

Segunda Situación:
Sin sacar las perlas del tubo, se le dice al niño:
“Mira bien lo que voy a hacer, después tú deberás
dibujarlo”

Se gira el tubo en 180 grados y se le dice ¿en qué orden


saldrían las perlas si las sacáramos por este extremo?
Píntalas (el niño pinta en una hoja de papel el color de
las perlas según como él cree que saldrían)

Después se le dice:
Ahora explícame o dibuja el recorrido (trayectoria) que
han seguido cada una de las perlas comenzando con la
del medio.

Tercera Situación:
Sin sacar las perlas del tubo se le dice al niño:
“Mira bien lo que voy a hacer ahora, porque también
tendrás que dibujarlo”

Primera situación: Giovani responde: rosa-azul- verde.

Segunda Situación: salen distinto porque giraste media vuelta la mano

Tercera situación: Salen los mismos colores que al principio. Giraste toda la mano: rosa-azul-
verde
PRUEBA DE LAS TRES PERLAS (PIAGET)
Adaptación: Chadwick - Orellana

NOMBRE:Bastian
FECHA DE NACIMIENTO: 31/01/2017 EDAD: 5 años
COLEGIO: Madre de Jesús n° 153. CURSO: jardín de 5
EXAMINADOR: Wagner Tatiana
FECHA DE APLICACIÓN: 14/11/2022

OBJETIVO:
Determinar en el niño el nivel de representación de la trayectoria de tres perlas que siguen un
movimiento de rotación de 180 grados y 360 grados.
MATERIAL:
- Tres perlas de diferentes colores A, B y C, insertadas en un alambre rígido que se
introduce en un tubo opaco, en el orden A, B y C de izquierda a derecha.
- 3 lápices de colores, correspondientes a las 3 perlas.
- 2 hojas blancas

Primer situación: Bastian menciona que el orden de la salida de las perlas: rosa-azul-verde

Segunda situación: giramos el tuve y sale otro color primero: verde-azul-rosa


Tercer situación:

Antes de girar el tubo Bastian se adelante y dice que saldrá otra vez el verde primero y que era
aburrido ese juego. Se ríe colocando sus manos en la cara y dice que se equivocó, que quiere jugar
otra vez, no quiere perder expresa.

Ahora dice que saldrá en el orden que lo dibujó.

PRUEBAS   PIAGETIANAS:
 
 
I.  PRUEBAS  DE  CLASIFICACIÓN:
 *    Prueba  de  Clasificación de Flores  (Mezcladas con objetos)
 OBJETIVO:
 
  Observar a qué edad el niño logra la clasificación según el principio de agrupación aditiva con
sistema de inclusión.
 
 EDAD:   3 a 13 años.
 
 MATERIALES:
 
20 tarjetas de las cuales 4 representan objetos coloreados y 16 representan flores; de estas 16 flores
hay 8 margaritas: 4 amarillas y las restantes 4 de colores diferentes.
 
TÉCNICA  DE  APLICACIÓN:
 
  Se le presentan los materiales y se le pregunta al niño:
 
1) ¿Si haces un ramos con todas las margaritas, incluirías éstas? (las de colores diferentes).
 
2) Luego, se le pregunta: ¿el ramo de las margaritas amarillas, es más grande, más chico o del
mismo tamaño que el ramo de todas las margaritas?
 
3) ¿Hay más margaritas o más flores?
 
4) Si recoges las margaritas ¿quedará alguna flor?
 
5) Si recoges todas las flores, ¿quedará alguna margarita?
 
NOTA: La primera pregunta corresponde a clasificación espontánea, la segunda a inclusiones, la
tercera, cuarta y quinta a agrupaciones aditivas o cuantitativas de inclusión.
 
EVALUACIÓN:
 
*  Etapa Pre-Operacional:  (5 a 5 años 8 meses)
    El niño no logra más que colecciones yuxtapuestas sin un criterio que las unifique.
 
*  Etapa Intermedia: (6 a 7 años 9 meses)
    Los niño son capaces de construir colecciones espontáneamente o bien diferenciadas que toman
forma de una clasificación lógica sin una cuantificación de inclusión.
 
*    Etapa Operacional:
    A partir de los 8 años el niño es capaz de clasificar correctamente según el principio de
agrupación de cuantificadores aditivos de inclusión o sistemas de inclusiones.
 
 PROTOCOLO  PRUEBA:
 Nombre: Bastian   Edad: ...5años..........................     Curso:....Jardín de 5.......................

 Fecha de Evaluación: 14/11/2022

 1.   Se distribuye el material en la mesa de tal forma que las margaritas del mismo color queden
próximas

      ¿Si haces un ramo con todas las margaritas, incluirías éstas?(indicar las margaritas del mismo
color)

       ..Sí...................................................................................................................................

       ¿Por qué? Porque son 4 margaritas blancas y 4


amarillas. .......................................................................................................................
 2.   Se mantiene la misma distribución de los elementos.

      ¿El ramo de las margaritas amarillas, es más grande, más pequeño o del mismo tamaño que el
ramo

      de todas las margaritas?

      Se anota la respuesta: No

      Se pregunta ¿por qué? y ya te dije son 4 blancas y 4 amarillas( se pega en su frente con su mano
izquierda
 3.  En la mesa ¿hay más margaritas o más flores? Hay más flores.

      ¿Por qué? Porque las flores son muchas y las margaritas, señala con su dedo índice, 4 y 4.
 4.  Si recoges las margaritas ¿quedará alguna flor? Sí.

     ¿Por qué? Porque me escondiste las 4 margaritas blanca y las 4 blancas ( señala en cada mano 4
dedos)
 5.  Si recoges todas las flores ¿quedará alguna margarita? No

     ¿Por qué? Porque escondiste todo tía abajo del repasador.


CONTRASUGESTIÓN: (argumentar lo contrario a la expresado por el niño) Si el niño
anteriormente ha dicho No. Decirle fíjate que Pedrito el otro día me dijo que sí quedaban. ¿Quién
crees que tiene la razón?, ¿por qué? “No conozco a Pedro yo tía. Bueno Pedro responde, y no quiere
jugar más
 Respuestas:

* Pre-Operatorias: Lo ubico en ésta etapa aún

* Intermedia:

* Operatorias:
 Tipo de Argumentos: ..............................................................................................................

 ..........................................................................................................................................
 Observaciones: .....................................................................................................................

 ..........................................................................................................................................

FUENTE: "Evaluación Cognitiva Escolar" (de 4 a 14 años), Arturo Pinto y Paulina Dominguez,
CPEIP, Chile

PROTOCOLO  PRUEBA:
 Nombre: Giovani  Edad: 8años..........................     Curso: 2° grado

 Fecha de Evaluación: 14/11/2022 ..

 1.   Se distribuye el material en la mesa de tal forma que las margaritas del mismo color queden
próximas

      ¿Si haces un ramo con todas las margaritas, incluirías éstas?(indicar las margaritas del mismo
color)

       ..Sí...................................................................................................................................

       ¿Por qué? Porque todas son margaritas.


 2.   Se mantiene la misma distribución de los elementos.

      ¿El ramo de las margaritas amarillas, es más grande, más pequeño o del mismo tamaño que el
ramo

      de todas las margaritas?


      Se anota la respuesta: es más pequeño

      Se pregunta ¿por qué? Si cuento todas las margaritas tengo 8, y amarillas tengo 4.
 3.  En la mesa ¿hay más margaritas o más flores? Hay más flores.

      ¿Por qué? Porque las flores son muchas y las margaritas, son 4 y 4.
 4.  Si recoges las margaritas ¿quedará alguna flor? Sí.

     ¿Por qué? Porque me pedís las margaritas, si telas doy en la mesa están estas ( señala a las flores
agrupadas a un costado de su brazo)
 5.  Si recoges todas las flores ¿quedará alguna margarita? Si

     ¿Por qué? Las ocho que tenes en tu mano


CONTRASUGESTIÓN: (argumentar lo contrario a la expresado por el niño) Si el niño
anteriormente ha dicho No. Decirle fíjate que Pedrito el otro día me dijo que sí quedaban. ¿Quién
crees que tiene la razón?, ¿por qué?

 Respuestas:

* Pre-Operatorias:

* Intermedia:

* Operatorias: puede clasificar en agrupación

 Tipo de Argumentos: ..............................................................................................................

 ..........................................................................................................................................
 Observaciones: .....................................................................................................................

 ..........................................................................................................................................

Prueba  de  Clasificación  Múltiple:  (Piaget)


 
  OBJETIVOS:
 
   Esta prueba informa respecto a la habilidad del niño para agrupar objetos de acuerdo a un atributo
(o atributos) común (es). Supone la comprensión de las relaciones entre un grupo de objetos o
intragrupos.
 Una clase supone dos tipos de características o relaciones necesarias, y que bastan para su
constitución, las cualidades que son comunes a sus miembros y aquellas de la clase que forma parte;
y las diferencias específicas que hay entre los propios miembros y los elementos de las demás clases
(comprensión).
MATERIAL
4 cuadrados grandes: 2 azules y 2 amarillos.
    4 cuadrados chicos:    2 azules y 2 amarillos.
    4 círculos grandes:      2 azules y 2 amarillos.
    4 círculos chicos:        2 azules y 2 amarillos.
    4 rectángulos grandes: 2 azules y 2 amarillos.
    4 rectángulos chicos:   2 azules y 2 amarillos.
    4 zetas grandes:         2 azules y 2 amarillos.
    4 zetas chicas:           2 azules y 2 amarillos.
 
TÉCNICAS  DE  APLICACIÓN:
Se le entrega al niño el material desordenado y se le pide: "Ordena todo lo que vaya junto",
"Ordena este material de la mejor forma que puedas".
     Si el niño clasifica tomando en cuenta sólo un criterio (por ejemplo color), se le ayuda diciendo:
¿Cómo podrías ponerlo para que quedara más ordenado aún?
     Si el niño aún no logra la clasificación total (tamaño, color, forma) se le sigue ayudando en la
misma forma: ¿Podrías ordenarlo un poco más todavía?
     La prueba se suspende cuando el niño da por terminado su clasificación, pese a las insinuaciones
del examinador.

   TABULACIÓN:
 * Estadio Pre-operatorio:
   El niño va a hacer colecciones figurales según sus propios criterios y variables fantasiosas.
 * Estadio Intermedio:
   Hace colecciones no figurale, pero utiliza criterios estables, so sucesivos, haciendo pequeñas
agrupaciones según considere cualidades distintas. Ejemplo: todos los cuadrados, todos los
amarillos.
 * Estadio Operatorio:
   Aun cuando procede por tanto o por la complejidad del material o reacción ante la contrasugestión
si estaba en un error, logra clasificar todas las figuras de acuerdo a una matriz según los tres
criterios simultáneamente (forma, tamaño, color).
 
 

 Nombre: Giovani Gimenez  Edad: 8 años  Curso: 2° grado

 Fecha de la Evaluación: 14/11/2022

1.  Se le entrega al niño el material desordenado.

Se le pide que lo ordene de la mejor forma que pueda.

Después que ha llegado a algún orden, se le pregunta cómo lo hizo(se trata de apreciar qué variables

usa (tamaño, color, forma).

Fui formando una fila con las mismas formas y colores es fácil.

.......................................................................................................................................
2.  Si no logra la clasificación total, se le pide ¿"podrías ordenarlo un poco más todavía"?

Se le insiste hasta que el niño cree tenerlo ordenado de la mejor forma.

Se le pide que diga por qué los ordenó así, se anotan sus observaciones.

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................
 Respuestas:

* Pre-Operatorio:

* Intermedias:

* Operatorias: Logra clasificar sin dificultad las figuras y colores.


 Observaciones: ......................................................................................................................

                      ......................................................................................................................
Tratar de registrar por un breve relato e imágenes, lo que se propone y la respuesta de cada niño/a.
A partir de la siguiente rúbrica:
Nombre: Bastian Gimenez
Edad: 5 años
Prueba: De conservación de la cantidad continua: masa
Descripción del acto llevado a cabo: nos sentamos juntos en la mesa, primero quería jugar solo y hacer una
víbora grande con las plastilinas, le expliqué que la tía tenía otro juego para aprender, ya que su preocupación es
que el año que viene comienza primer grado y no sabe leer ni escribir, él piensa que voy a ser su seño.
¿Cómo lo resuelve? ¿Qué dijo? ¿A qué conclusión llegó?
No logra comprender las consignas, ni realizar una asimilación de la prueba. Por momentos donde la
representación gráfica de los panes son iguales contesta correctamente, pero cuando las figuras cambian, se deja
llevar por esa representación y no puede pensar de manera lógica.
Características propias de la etapa – Justificar con el material bibliográfico y apuntes específicos de la unidad
curricular.
Bastian en ésta prueba se encuentra en la etapa preoperacional, etapa que define bien su desarrollo cognitivo. El
juego es una de las características como por ejemplo querer convertir la plastilina en una víbora grande, su
lenguaje apropiado, punto de partida considera Piaget si egocentrismo porque al no salirle las pruebas se
enojaba. Puede dibujar los objetos, jugar, adquisiciones más significativas de ésta etapa al igual que el lenguaje.
Si bien puede comprender los símbolos aun no puede aplicar la lógica concreta

3.Conclusión personal en función de las actividades cognitivas realizadas a cabo por niñas y niños,
los aportes de Piaget y el contexto socio – cultural en el cual está inmerso la infancia
La infancia es una construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas
características de un conjunto particularizado de la población, características condensadas en
diferentes instituciones en ciertos momentos y discursos científicos.
La influencia del contexto en el nivel educativo de los niños es evidente ya que abarca todas las
formas en las que el niño tiene contacto con la sociedad: familia, amigos, la publicidad, lo que lee,
lo que ve, las ideologías que lo rodean.
La conducta se moldea según sea su contacto con el resto de las instituciones sociales. Si bien los
padres son los primeros agentes de educación, también el resto de la familia ejerce gran influencia
en el comportamiento del niño, de todo lo que observa.

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su
intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del desarrollo infantil se
producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede
variar ligeramente de un niño a otro.
Es frecuente que a edades muy tempranas, los niños no sepan empatizar como lo haría un adulto, y
tengan un “pensamiento egocéntrico” de acuerdo a su edad, y a sus habilidades, al igual que es
normal que cometan errores.
Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo natural en el que los niños/as
“aprenden a pensar”, o mejor dicho, a interactuar con el mundo en el que viven. Esto supone una
serie de cambios evolutivos en la vida del niño, marcados por etapas durante toda la infancia, desde
que nacen, hasta la pre-adolescencia. Estas etapas, donde irán desarrollando ciertas habilidades
cognitivas, actualmente están divididas según “Los estadios de Piaget”.
Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo en niños, que son: 1ª- Periodo sensorio-motor (Niños de
0-2 años), 2ª- Periodo pre-operacional (Niños de 2-7 años), 3ª- Periodo concreto (Niños de 7-11
años), 4ª- Periodo formal (Niños y adolescentes de 11-en adelante, aproximadamente hasta los 19
años).
Las edades son aproximadas ya que depende de la maduración del niño. Si bien la teoría es muy
antigua, en la práctica sigue siendo muy útil a la hora de comprender los estadios por los que pasa
un niño o como va construyéndose desde una etapa a la otra, como pude observar en las pruebas.
Cuando tenía que definir en qué etapa se encontraba, muchas veces fue difícil definir porque
contenía rasgo de 2 estadios a la vez.
Es importante tener presente las características de la etapa del niño y que tratar de adaptarse a su
pensamiento. ¿Cuál fue la importancia de leer los estadios de Piaget antes de las pruebas?
Justamente comprender las características de cada niño, las diferencias, las etapas simplemente
definen diferencias cognitivas en las condiciones de aprender. Cada periodo del desarrollo cognitivo
reconfigura el anterior y lo expande a otros ámbitos del conocimiento.
Sus aportaciones teóricas han sido especialmente importantes en el ámbito educativo. En este
sentido, los sistemas educativos han incorporado nuevas técnicas de aprendizaje basadas en el
desarrollo cognitivo elaborado por Jean Piaget.
Su propuesta ha sido determinante para saber cuándo un niño está preparado mentalmente para
incorporar nuevos conocimientos y destrezas. En lo que respecta a las pruebas con los niños y al
observar el comportamiento, te ayuda a comprender porque los niños responden de cierta forma o se
comportan de otra y si lo compramos con los estadios de Piaget podremos estimularlos a que
puedan ir superando las distintas etapas del aprendizaje.

También podría gustarte