Está en la página 1de 16

INDICE

INTRODUCCION: .................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS: .......................................................................................................................................... 4
RESUMEN: ........................................................................................................................................... 5
1. Aspectos económicos: ............................................................................................................ 5
Recursos financieros, inflación, gasto público, ingreso personal, proceso de ................... 5
materia prima, globalización. ...................................................................................................... 5
2. Aspectos sociales: ................................................................................................................... 7
Educación, empleo, ecología. .................................................................................................... 7
3. Aspectos Tecnológicos. .......................................................................................................... 8
4. Planteamiento de un problema en una pequeña empresa ............................................... 9
PREGUNTAS: ...................................................................................................................................... 10
1. ¿Cuáles son los principales factores del medio ambiente externo en la empresa
para la cual usted labora? ......................................................................................................... 10
2. ¿De qué forma afecta la inflación y devaluación del quetzal a la empresa donde
usted labora?............................................................................................................................... 10
3. ¿Qué es el producto interno bruto, cual fue el PIB en Guatemala en el 2019 y
pronóstico para el 2020? ........................................................................................................... 10
4. ¿Cuál considera que es el principal problema que afecta las ganancias en la
empresa donde usted labora? .................................................................................................. 11
5. ¿Cuáles son los problemas prioritarios o primarios y secundarios que se deben
analizar para identificar un problema en cualquier empresa u organización?.................. 11
Caso Empresarial: Caso No. 4 FEDECOCAGUA .................................................................................. 12
PREGUNTAS DEL CASO: ..................................................................................................................... 12
1. ¿Qué ventajas comparativas están aprovechando Fedecocagua y los pequeños
productores? ............................................................................................................................... 12
2. ¿En qué se basa la forma de competir de los productores de Fedecocagua? ........ 12
3. ¿Qué tipo de liderazgo ejercen (costos, diferenciación o enfoque) y cuáles son las
ventajas competitivas de su estilo de liderazgo? .................................................................. 12
4. ¿Cómo desarrolló Fedecocagua su alianza con Starbucks y cuáles son los ........... 12
factores claves del éxito de la alianza? .................................................................................. 12
5. ¿Qué piensa sobre la decisión de diferenciar el producto versus reducir costos? .. 13
CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 14
RECOMENDACIONES: ........................................................................................................................ 15
E-grafía .............................................................................................................................................. 16
INTRODUCCION:
El análisis del medio ambiente externo es un tema que las pequeñas empresas
deben conocer y ponerle toda la atención que merece ya que varios factores del
medio ambiente externo que este conlleva afecta directamente a las empresas en
el siguiente trabajo veremos cuáles son esos factores, como afectan a las pequeñas
empresas y como prepáranos para estos factores.
OBJETIVOS:
 Conocer los aspectos más importantes y relevantes del capítulo del Libro de
Texto Empresa 1 análisis del medio ambiente externo de la pequeña
empresa.
 Comprender y realizar un análisis estratégico del medio ambiente externo de
las pequeñas empresas, para poder determinar las fallas que se
estén dando (fortalezas, amenazas, debilidades, oportunidades.)
 Poder hacer una investigación de estudio reuniendo datos de muestra para
llegar a conocer lo importante que es el medio ambiente interno en las
pequeñas empresas en el país.
 Citar los principales factores del medio ambiente externo de la pequeña
empresa.
 Comprender la importancia del PIB y como este ha ido cambiando conforme
a los años
 Prepararnos constantemente, enriquecer nuestro conocimiento en estos
temas tan interesantes que realmente aportan mucho para la carrera ya que
nos ayuda a determinar qué factores son importantes en el tema de un
emprendimiento y saber de qué forma actuar
RESUMEN:
1. Aspectos económicos:
Recursos financieros, inflación, gasto público, ingreso personal, proceso de
materia prima, globalización.
Los aspectos económicos a tomar en cuenta son muy importantes iniciando con el
recurso financiero, es importante que esos recursos sean bien administrados tanto
como para poder sacar provecho de ello invirtiendo siempre en la empresa para
poder generar utilidades, como para poseer una estabilidad económica bastante
saludable, esto nos ayuda a poder enfrentar cualquier situación que la empresa
pueda atravesar en algún momento.

Contar con esa liquides para poder seguir avanzando, el tema de la inflación es un
factor externo que afecta totalmente y no se puede evitar sin embargo si se puede
estar preparando con algún plan de acción para poder enfrentar dichas situaciones.

El empresario puede lograr ser un buen proveedor para el gobierno, aunque este
sea burocrático y ponga muchos peros en los tramites y precios.

Existe una ventaja en toda Latinoamérica ya que la política del gasto público
siempre debe de tratar de consolidar un módulo de sustitución de importaciones el
ingreso personal es un aspecto que tiene mucha transcendencia en el mercado y
crucial para el empresario, se debe considerar este aspecto siempre ya que ayuda
a conocer el promedio del ingreso de los clientes para evaluar si algún producto es
factible en su mercado o no.

Por otro lado, el tema de sueldos y salarios también es determinante y muchas


veces las pequeñas empresas no les ponen la atención que esta merece sin
embargo es un aspecto que nos ayuda a retener a los mejores elementos.

En Latinoamérica las constantes y enormes fluctuaciones del mercado y la


inestabilidad en distintos factores que afectan al medio externo de las pequeñas
empresas hace que sea una prioridad el control constante a sus proveedores con
relación al precio, producto, tiempo, costos, etc. La globalización económica es un
tema que hoy en día se encuentra de moda al hablar de temas económicos y lo
seguirá siendo durante mucho tiempo, la globalización representa en todas las
esferas de la actividad empresarial y uno son más afectados que otros ya que
algunos empresarios están mejor preparados que otros con temas de proyecciones
futuras.
2. Aspectos sociales:
Educación, empleo, ecología.
En los aspectos sociales tenemos los siguientes: educación, empleo y ecología.

Hablando del tema de educación enfocado en las pequeñas empresas en un


problema que estas atraviesan por la falta de preparación de los empleados lo que
genera grandes problemas económico. Las pequeñas empresas no contratan
personal calificado, estas no cuentan con la capacidad económica para poder optar
a contratar personal calificado es por ello que en la mayoría de pequeñas empresas
contratan a familiares o a personas con pocos estudios que su pretensión salarial
sea baja. Hoy en día contadas empresas latinoamericanas han implementado
programas de capacitación para sus empleados esto les ha ayudado a avanzar.

Las pequeñas y medianas empresas contribuyen en el desarrollo del país hablamos


que estas generan por lo menos 80% de los empleos. Los pequeños empresarios
tienen un gran desafío ya que la población va creciendo día con día y las pequeñas
empresas deben ir generando empleos de acuerdo a este crecimiento también con
el fin de favorecer a la sociedad y al país.

Hoy en día la mayoría de países cuentan con una contaminación muy alta debido a
todo lo que se trabaja diariamente, la ley de contaminación atmosférica tiene por
objeto prevenir, corregir y vigilar las situaciones que acontezcan a este proyecto.

El gobierno establece los niveles de emisión que los dueños de focos contaminantes
están obligados a respetar teniendo una responsabilidad social adecuada. Cada
pequeña empresa debe establecer un compromiso de respeto y vigilancia para los
recursos y se prepare adecuadamente para la conservación de su medio ambiente.
3. Aspectos Tecnológicos.
Hoy en día la tecnología es fundamental, en Latinoamérica la cultura informática
apenas empieza a desarrollarse, la introducción de la tecnología en las pequeñas
empresas se ve obstaculizada por la falta de liquides de ellos, es necesario un
financiamiento lo cual es poco factible cuando una empresa inicia. La innovación y
el mejoramiento tecnológico en esta época son vitales para el éxito de la empresa
debido a la demanda que se tiene diariamente. El pequeño empresario debe estar
consciente y asimilar el esfuerzo que debe hacer para la aplicación de la tecnología
en la empresa, el desarrollo que debe de emplear en este tema ya que de esta
manera lograra ser competitivo en el mercado actual.
4. Planteamiento de un problema en una pequeña empresa

Para poder llevar una administración eficiente es fundamental tener claro que es lo
que se está haciendo en una pequeña empresa para poder plantear un problema
es necesario seguir varios pasos los cuales ayudaran a realizar un análisis a
profundidad tomando en cuenta varios aspectos por los cuales podremos
determinar cuál es en si el problema por el que están atravesando y por consiguiente
plantear soluciones al mismo. Gran parte de este éxito depende de la habilidad y la
capacidad que tengan los pequeños empresarios para enfrentar el manejo de
operaciones normales de su empresa.
PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son los principales factores del medio ambiente externo en la
empresa para la cual usted labora?
 Recursos Financieros
 Inflación
 Empleo

2. ¿De qué forma afecta la inflación y devaluación del quetzal a la empresa


donde usted labora?
Afecta en gran manera ya que somos distribuidores de productos de librería
y en varias ocasiones nos vemos forzados en elevar los costos de los
productos y aunque es un producto que tiene mucha demanda en estas
etapas las ventas bajan considerablemente.

3. ¿Qué es el producto interno bruto, cual fue el PIB en Guatemala en el 2019


y pronóstico para el 2020?
El producto interno bruto es la suma de todos los bienes y servicios que un
país produce, elaborados dentro del territorio nacional tanto por empresas

nacionales como extranjeras y que se registran en un periodo determinado


generalmente un año. El Banco de Guatemala aseguró este lunes que espera
que el producto interno bruto (PIB) del país crezca un 3,6 por ciento para
finalizar el año 2020, una décima más de lo que alcanzó en 2019.La entidad
estatal central guatemalteca tiene previsto que el crecimiento de2020 se
enmarque en el rango de 3,1 a 4,1 %, dando como resultado una media
central del 3,6 por ciento, según sostuvo el banco en un boletín estadístico.
Si cumple el promedio o el estimado superior, será la cifra más alta de los
últimos cuatro años, pues el crecimiento del PIB pasó del 2,7 % en 2016, al
3,0y 3,1 en 2017 y 2018, respectivamente, así como el 3,5 % que alcanzó el
país en 2019, una décima más de la que se tenía previsto al inicio de año.
4. ¿Cuál considera que es el principal problema que afecta las ganancias en la
empresa donde usted labora?
Considero que uno de los puntos muy importantes es el aspecto de la
competencia en ese sector empresarial ya que debido a ello debemos
mantener los precios regulados para poder ser competitivos y mantener un
nivel de venta optimo lo que no nos lleva a tener un porcentaje de ganancia
más alto.

5. ¿Cuáles son los problemas prioritarios o primarios y secundarios que se


deben analizar para identificar un problema en cualquier empresa u
organización?
Los problemas prioritarios que se deben analizar son:

Financieros

Técnicos

Administrativos

Crecimiento

Por otro lado, los problemas secundarios son:

Publicidad

Promociones

Precio

Producto

Distribución

Ventas
Caso Empresarial: Caso No. 4 FEDECOCAGUA

PREGUNTAS DEL CASO:


1. ¿Qué ventajas comparativas están aprovechando Fedecocagua y los
pequeños productores?
El pertenecer a una cooperativa y a una federación les permite
a los pequeños productores mantener en sus manos las decisiones sobre
su negocio, pero al mismo tiempo contar con los beneficios de un productor
grande como economías de escala, acceso a tecnología y conocimiento
técnico, financiamiento y comercialización directa. Los procesos de
diversificación y certificación de calidad y origen les han permitido a los
pequeños productores afrontar la crisis del café de la mejor forma posible.

2. ¿En qué se basa la forma de competir de los productores de Fedecocagua?


La comercialización directa del producto en el mercado internacional. La
diversificación de su café y la certificación de su origen y calidad.

3. ¿Qué tipo de liderazgo ejercen (costos, diferenciación o enfoque) y cuáles


son las ventajas competitivas de su estilo de liderazgo?
Diferenciación. Ya que venden café a un precio justo y además su calidad es
excelente. Además, que comenzaron a producir cafés especiales, cafés
gourmet, cafés amigables con la naturaleza, cafés con sombra, cafés
regionales, cafés orgánicos, cafés certificados socialmente, cafés
certificados por medio de normas de calidad, y muchos otros.

4. ¿Cómo desarrolló Fedecocagua su alianza con Starbucks y cuáles son los


factores claves del éxito de la alianza?
Después que una muestra del café de FEDECOCAGUA fue aceptada y evaluada en los
laboratorios de control de calidad de la compañía Starbucks, líder mundial en la
producción y venta de café al detalle, la compañía decidió incluir a la Federación entre sus
proveedores seleccionados, comprar las primeras 715,000 libras de café verde y ofrecer un
reconocimiento al presidente de Guatemala, Óscar Berger, por la calidad del café de este
país. Oportunidad de negocios y de creación de valor para los pequeños productores de
café, así como también la oportunidad de promocionar la imagen de Guatemala como
destino turístico por medio de coffeetours y de promoción en las cafeterías de la compañía
estadounidense en todo el mundo.

5. ¿Qué piensa sobre la decisión de diferenciar el producto versus reducir


costos?
Considero que algunas veces el precio influye mucho al momento de hacer
una compra más si se trata de un producto de consumo diario como lo es el
café. Considero que la percepción de los consumidores en cuanto a los
precios altos es que la calidad del producto sea excelente y a diferencia de
algo económico es que no será tan bueno, aunque es algo que la gente
compara creo que la opción más viable y por la que los consumidores se
inclinarían es la reducción de costos ya que al encontrar un producto de
calidad a un precio bajo puede hacer a los clientes que compren más el
producto.
CONCLUSIONES:
1. Actualmente hay que tener conocimientos sobre nuestro entorno y lo que
nos rodea.

2. Es importante llevar a cabo un análisis sobre esto con la finalidad de


obtener información sobre el lugar en el que estamos actualmente.

3. El pequeño empresario por lo general es alguien ambicioso, con gran


visión y deseo de superación.

4. La pequeña empresa tiene en su administración que hace de todo.

5. Debemos considerar a nuestras pequeñas empresas como la esperanza,


en lugar de convertirlas en nuestra constante preocupación.

6. Tomar en cuenta los factores del medio ambiente externo nos prepara para
poder llevar una planificación exitosa.

7. No podemos dejar a un lado cada uno de esos factores que son


determinantes para poder seguir creciendo.

8. Como buenos administradores debemos tomarnos la tarea de analizar


constantemente el medioambiente, que es lo que se nos va presentando y
que debemos enfrentar día con día.
RECOMENDACIONES:
1. Sin duda alguna, las empresas deben estar siempre en una estrecha
relación con su entorno, ya que de esto dependerá el éxito que llegue a tener.

2. Cómo pudimos observar, existen una gran cantidad de factores externos


que pueden afectar al desarrollo de una empresa tanto sociales,
económicas o tecnológicas y se recomienda estar al pendiente de noticias
internacionales ante cualquier cambio importante.

3. Se recomienda estar preparados económicamente o estrategias de


mercado ante cualquier situación o desgracia que pueda ocurrir.

4. Tener un verdadero conocimiento del entorno en el que se encuentra para


tener una ventaja muy grande ante la competencia.

5. No olvidar y tener presente que las pequeñas empresas representan una


fuente de desarrollo para las oportunidades de empleo.

6. Empaparnos siempre de todo lo que está a nuestro alrededor, tener esa


necesidad de saber cómo esta nuestro país, que factores le impactan, como
está el avance de la tecnología, como lo están llevando, que empleos está
generando etc.

7. Muchas veces ignoramos estos temas sin embargo son temas que en un
futuro será de mucha ayuda para poder desempeñarnos bien en nuestro
ámbito profesional.
E-grafía
(Rojas, S. A. (2010).Empresa 1, Administracion de pequeñas empresas . Mexico:Mc Graw
Hill.)

También podría gustarte