Está en la página 1de 29
Drbunal Yiseal NE o4759.2.2005 EXPEDIENTE N° 4372-2003 INTERESADO ASUNTO. Impuesto a la Renta PROCEDENCIA f Lima FECHA : Lima, 27 de julio de 2005 VISTA la apelacién interpuesta por contra la Resolucién de Intendencia N* 026-4-14184/SUNAT, emitida el 13 de junio de 2003 por la Intendencia Regional Lima de la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria, que declaré infundada la reciamacién formulada contra las Resoluciones de Determinacién N°s, 024-03-0013640 a 024-03-0013643, sobre Impuesto a la Renta - Persona Natural correspondiente a los ejercicios 1997 a 2000 y contra las Resoluciones de Multa N®s. 024-02-0055250 a 024-02-0055253, giradas por la infraccién tipificada en el ‘numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributario, CONSIDERANDO: ‘Que ol recurrente sostiene que: 1. Fiscalizacion La Administracién amplié la fiscalizacién a ejercicios gravables no prescritos anteriores a 1999, sin haber considerado lo dispuesto por el articulo 81° del Codigo Tributario, por lo que al no haberse seguido et procedimiento establecido debe dejarse sin efecto a apelada, Indica que ha presentado en forma oportuna las declaraciones juradas de determinacién de obligaciones ‘ributarias, cumpliendo con incluir todas las partidas que tienen incidencia tributaria y que estan Sustentadas con los respectivos libros y registros contables los que han sido exhibidos a la ‘Administracién, por lo que no existen iregularidades referidas a la determinacién de la obligacién tributaria en las declaraciones presentadas, no teniendo la sociedad conyugal omisiones de pago en los tributos y no habiendo efectuado pagos posteriores a las notificaciones. Al efecto cita el crterio establecido por la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 596-2-98, que tiene cardcter ge observancia obligatoria, no obstante, la Administracién no ha aplicado la Norma ill del Cédigo Tributario al no considerar como fuente de derecho a la jurisprudencia. 2. Ineremento Patrimonial no Justificado ~ La informacién de los rubros materia de reparo consignados en los Anexos N° 3 de los valores impugnados ha sido obtenida iregularmente, reservandose la facultad de ejercer sus derechos Cludadianos en los fueros respectivos, debiendo tener en cuenta el ofiterio establecido por la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 169-2-98 referida al hecho que la Administracion debe sefalar con Precisién los motivos por los cuales se aplica el procedimiento de determinaciGn sobre base presunta, * Con relacién a la determinacién del patrimonio al 31 de diciembre de 1997, 1998, 1999 y 2000 (rubro variacién patrimonial correspondiente a la diferencia entre el 1 de enero y el 31 de diciembre) efectuada por la Administracién, cuestiona el exceso de S/. 10°723,030.00, SJ. 5°257,833.00, S/. 10°151,069.00 y S/. 5'227,476.00, respectivamente, que corresponde a los saldos en cuenta bancaria Nacionales en nuevos soles y délares, certificados de depésitos, cuentas a plazos, cuentas por cobrar (a Rafael, Daniel y Diego ;Bair, Cult Cott + entre otros) predios, terrenos y a inversiones cotizadas y no cotizadas en bolsa. raey ubund Hiseal N® 04759.2-2005 EI sustento del incremento patrimonial se encuentra Justificado con los fondos de la repatriacion en moneda extranjera efectuada durante los ejercicios 1996 y 1997 por el importe total de US $ ‘6°000,000.00 al amparo de lo establecido por el Decreto ‘Supremo N® 094-88-EF, cuenta con toda la ocumentacién pertinente, se realizaron a través del Sistema Financiero Nacional, documentacién que fue exhibida a los funcionarios de la Administracién Tributaria en reiteradas oportunidades, ~ Cuestiona las adiciones consignadas en los Anexos 3, 6, 7 y/o 10 correspondientes a abonos bancos ‘onales (en moneda nacional y extranjera) e intemacionales no sustentados y a otras adiciones, indicando que provienen de actividades ilicitas que, conforme lo ha manifestado tanto en las Fiscalias Anticorrupcién, en las cuales se ha acogido a los beneficios que otorga la Ley de Colaboracion Eficaz, Ley N® 27378, asi como a las judicaturas respectivas, si fueron distribuidos en su totalidad a diferentes Personas, siendo que el dinero constituy6 un capital revolvente utilizado en otras adquisiciones de bienes que fueron devueltos al erario nacional a través de la fiscalia 0 del juzgado, lo que demuestra Cual era el origen de los saldos que aparecen en las cuentas citadas, por lo que no pueden ‘considerarse como incremento patrimonial no justiicado ya que en ningiin momento le pertenecieron. En su caso como en el de otras personas se le est haciendo ia misma imputacién tributaria, lo que implica que existe por parte de la Administracion mas de una doble imputacién a diferentes personas por el mismo hecho. ‘Agrega que los reparos que se le pretende imputar estén fuera del Ambito de aplicacion del Impuesto 2 la Renta toda vez que ! Decreto Legislativo N° 774 regula conceptos distintos @ los acolados, sin embargo la Administracion no ha tomado en cuenta la limitacién de apreciacion de la Norma IV’ del Titulo Preliminar del Cédigo Trbutario, que regula el principio de legalidad ~ Los pagos efectuados con tarjetas de crédito y otros gastos menores como los realizados a clubs (cuotas y mantenimiento) obedecen a su movimiento personal, justificados con ahorros personales, Fepatriaciones de moneda e ingresos de cuarta y quinta categorias, ~ Los desembolsos para la adquisicién del predio ubicado en calle Cerro de San Francisco, Santiago de Surco, estan justificados con sus ahorros personales y el aporte de sus hijos conforme lo comunieé Portunamente a ia Administracion mediante Expediente N® 050685 del 29 de noviembre de 2001 ~ La Administracion no ha considerado el saldo acreedor de la renta inafecta deciarada en 1999 mediante Formulario 173 con N® de Orden 00473208 por la venta de las acciones que posefa en FI efectuada en rueda de bolsa, * Mediante escrito ampliatorio presentado el 8 de julio de 2004 indica que se ha acogido a los beneficios establecidos por la Ley de Colaboracién Eficaz, sin embargo en contra de lo establecido en la tegislacién procesal, la Administracién Tributaria tuvo acceso indebidamente a los expedientes Judiciales en los cuales era parte, habiendo utiizado esa informacién que tiene naturaleza reservada para efectuar la acotacién materia de informacién. Que la Administracién sefiala que: 1. Fiscalizacién Como consecuencia de la fiscaizacion de las obigaciones tributarias del recurrente correspondientes A inero de 1999 @ diciembre de 2000 iniciada mediante Carta N° 010023002170-1'SUNAT y Requerimiento N° 00063568, detects omisién de ingresos por rentas de segunda categoria no eclaradas como renta afecia en la declaracién anual del Impuesto a la Renta del ejercicio 1968, raw 9: Ypbanal Fiscal NP 04759-22005 ‘Al no exhibir el recurrente la documentacién sustentatoria de sus ingrasos por concepto de rentas de ‘segunda categoria y no declararlas como renta afecta en la declaracién anual del Impuesto a la renta del elercicio 1999, procedié a fiscalizar los periodos no preseritos, por ello, al amparo de lo dispuesto Por el articulo 81° del Cédigo Tributario, el drea acotadora levants la suspansidn de fiscalizacién de los perfodos no prescritos, y mediante Carta N° 010023002170-4-SUNAT y Requerimiento N° (00021643 amplié la intervencién por los periodos enero de 1996 a diclembre de 1998. La informacién en base a la cual establecié los reparos fue obtenida en ejercicio de las facultades de fiscalizacién prevista en el articulo 62* dal Texto Unico Ordenado del Cécigo Tributario que establece ue ninguna persona o entidad publica o privada puede negarse a suministrar a la Administracién la informacion que ésta solicite para determinar la situacién econémica o financiera de los deudores tributarios. La determinacién de las rentas de cuarta y quinta categoria se efectué de conformidad con lo establecido por lo articulos 33° y 34° de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Legislative N° 74. Incremento Patrimonial no Justificado + La determinacion del incremento patrimonial y la atribucién de la renta se efectué de conformidad ‘con lo dispuesto por los articulos 52° y 92% de la Ley del Impuesto a la Renta, articulo 59° del Decreto Supremo N? 122-94-EF y articulos 63°, 64%, 65%, 74° y 88° del Cédigo tributario, habiéndose verificado que la sociedad conyugal conformada por el recurrente y Amelia + 88 encuentra bajo el régimen de sociedad de gananciales de acuerdo Coon os articulos 3012, 302%, 310°, 311° y 970 del Cédigo Civil. En tal sentido, al no haber ejercido. ‘hinguno de los cényuges la opcién prevista por el articulo 16* de la referida ley, se atribuyé a cada luno, el 60% del importe de los reparos determinados, adicionéndolo a su renta neta de los ejercicios 1997 a 2000. + El recurrente no sustenté el origen de los abonos en bancos nacionales en moneda extranjera y ‘nacional, los abonos en bancos internacionales, ni sus atirmaciones en el sentido que los fondos de procedencia dudosa no le pertenecian y constitulan capital revolvente destinado a otras personas. Los incrementos no pueden justiicarse con utilidades derivadas de actividades ilicitas Por lo que constituyen renta neta no declarada, + El recurrente no sustent6 el origen, fuente productora ni el destino de los fondos utilizados para ‘efectuar los pagos de los consumes realizados con tarjetas de orédito ni los pagos realizados a lubes, correspondiéndole al contribuyente sélo el 50% de los reparos como miembro de la sociedad conyugal. ~ Con relacién al argumento del recurrente en el sentido que los pages efectuados con tarjetas do crédito y pagos @ clubes no sustentados fueron realizados con los importes obtenidos. por repatriaciones de moneda extranjora y sus ingresos de cuarta y quinta categoria, indica que el importe de! rubro de renta comparable corresponde al 50% de sus ingresos por rentas do las Categorias antes indicadas, siendo deducido del incremento patvimonial de 10s ejerciios al igual ue los montos de las repatriaciones realizadas en el ejercicio 1997 + En el rubro “Repatriaciones” del Anexo N® 3 de la Resolucion de Determinacién N° 024-03- 0013640, considers el importe correspondiente a la ropatriacién efectuada por el recurrente en el ejercicio 1997, siendo deducido, junto a otros conceptos, para determinar el incremento patrimonial 1 justificado del citado ejercicio, por lo que no existe ningun saldo aplicable a los ejercicios 1998, 1999 y 2000. + Enel ejorcicio 1997, se reparé el importe de S/. 85,000.00 que tue desembolsado por el recurrente para la adquisicién del predio ubicado en calle San Francisco N* _, distrito de Santiago de Surco. raed ° Gribunal Fiscal NP 04759-2-2005 ~ Con relacion al argumento del recurrente en ol sentido que no se ha tomado en cuenta la renta inafecta declarada (Formulario 173 con N* de Orden 00473208) consignada en la daclaracién jurada anual del ejercicio 1999 producto de la venta de las acciones que poseia en Fi efectuada en rueda de bolsa, indica que dicho argumento carece de sustento toda vez que la venta ha sido considerada para la determinacion del incremento patrimonial no justficado del ejercicio 1998, en el rubro *Otras Deducciones” que figura en el Anexo N° 3 de la Resolucién de Determinacién N° 024-03-0013642, precisando ademés que no existe saldo acroedor para ol éjercicio 2000, |. Rentas de Segunda Categoria En el resultado del Requerimiento N® 21826 se consigné que el recurrente no exhibié documentacién sustentatoria sobre rentas de segunda categoria, habiéndose determinado de acuerdo a los cruces de informacién, que en el ejercicio 1999 percibié intereses por préstamos concedidos a Por la letra de cambio emitida a la Cal Estas rentas constituyen bbienes comunes, por lo que corresponde su atribucién por igual a cada uno de los cényuges, en tal sentido recalcula el Impuesto a la Renta del ejercicio 1999. Que de lo actuado se tiene que: |. Flscalizacién 1. Como consecuencia de Ia fiscalizacién efectuada al recurrente mediante los Requerimientos N°s, 00063568 (folio 25359) y 00021643 (folio 25095), notificados el 24 de enero de 2001 y el 29 de octubre de 2001, fa Administracién emitié las Resoluciones de Determinacién N's. 024-03-0013640 a 024-03-0013643, sobre Impuesto a la Renta correspondiente a los ejerciclos 1997 a 2000, efectuando reparos a las rentas de segunda categoria (dnicamente respacto del ejerciclo 1999) y por incremento Patrimonial no justiticado. Como consecuencia de la fiscalizacion efectuada en mérito al Requerimiento N° 00063568, por los erlodos 1999 y 2000, la AdministraciOn luego de los cruces de informacién, detacté que el recurrenta ‘omitié declarar ingresos por rentas de segunda categoria, al haber percibido intereses producto de préstamos efectuados a Hil y por la venta de acciones de Fl a la Caj » las cuales son materia de andlisis en los puntos siguientes. 2. El recurrente cusstiona la fiscalizacién, argumentando que se efectué violando lo dispuesto por el articulo 81° del Cédigo Tributario vigente a la fecha de la fiscalizacién, citando al efecto el criterio establecido por la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 596-2-98. En cuanto a la facultad de la Administracién para fiscalizar los citados ejercicios, cabe indicar que mediante carta del 6 de noviembre de 2000 la Procuraduria Publica Ad Hoc del Estado solicité a la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria que iniciara una investigacién contra, ‘asi como contra los que resultaran responsables por el delito de defraudacién ‘ributaria en agravio del Estado, al haberse descubierto cuatro cuentas bancarias abiertas en tres entidades del Cantén ‘a nombre de . las cuales fueron bloqueadas en el ‘marco de la Investigacién penal abierta por sospecha de lavado de dinero. Posteriormente, mediante ‘carta del 29 de noviembre de 2000 la citada Procuraduria solicits iniciar la investigacion de personas juridicas y naturales, entre las que se encontraban comprendidas Luis ysu ‘cényuge, a fin de determinar la existencia de dalito de defraudacion tributaria’ " De acuerdo a lo sefalado en la RTF N?07300-2:2000, yor Y especto de cada tributo, por los ejarcicios 0 perfodos no prescritos, si efectuada la verificacion o fiscalizacién del ultimo ejercicio, traténdose de tributos de liquidacién anual 0 de los ultimos doce (12) meses tratandose de tributos de liquidacién mensual, no ‘se detectaban: a) omisiones a la presentacidn de la deciaracién de daterminacién de la obligacién ‘ributaria 0 presentaciones posteriores a la notiicacién para la verificacién o fiscalizacién, b) imegularidades referidas a la determinacién de la obligacién tributaria en las declaraciones presentadas, y c) omisiones en el pago de los tributos © pagos posteriores a la notificacién ‘mencionada. Sin embargo, el dltimo parrafo sefialaba que no se suspenderia la facultad de veriicacion o fiscalizacién por los elercicios o periodos no prescrites, cuando la Administracién encontrase en los referidos ejercicios 0 perfodos indicios de delito tributario © comprobara la existencia de nuevos hechos que demostraran omisiones, errores 0 falsedades en los elementos que sirven de base para determinar la obligacion tributaria. En el presente caso, la fiscalizacién iniciada al recurrente por los periodos anteriores a 1999 se origina ‘como resultado de las omisiones detectadas por cruce informacién en el que se establecieron ‘omisiones por rentas de segunda categoria atribuibles a la sociedad conyugal - _, Pot Io que siguiendo el criterio establecido por la Resolucién del Tribunal Fiscal Ne 07335-4-2003", se concluye que la Administracién se encontraba facultada para efectuar la fiscalizacién de los ejercicios o periodos no prescritos del recurrente en aplicacién de lo dispuesto en los incisos a) y.c) del articulo 81° del Cédigo Tributario antes glosado. De otro lado, cabe indicar que teniendo en cuenta la existencia de indicios de delito de defraudacién ‘ributaria, segdn se consigna en las carlas remitidas a la Administracién por la Procuraduria Publica ‘Ad Hoc del Estado, era de aplicacién la excepcién contemplada por el uitimo parrato del articulo 81° ‘del Cédigo Tributario, por lo que los argumentos formulados por el recurrente dirigidos a cuestionar la fiscalizacién son infundadbs, criterio recogido por la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 7300-2-2003°, 4. Finalmente cabe indicar que el criterio establecido por la Resolucién de Tribunal Fiscal N° 596-2-98 dal 15 de julio de 1998, citada por el recurrente, en el sentido que el articulo 81° del Cédigo Tributario no exigia que las irregularidades detectadas consten en una resolucién de determinacion para efecto que la Administracién pueda continuar fiscalizando los perfodos no prescrites, de modo alguno se Contrapone al procedimiento efectuado por la Administracién Tributaria en el caso de autos. Wl. Sactedad Convugal 1. De acuerdo al informe General, en los valores impugnados y en la resolucién apelada, el monto de los Feparos a las rentas de segunda categoria (ejercicio 1996) y por incremento patrimonial no justificado ‘equivalen al 50% det total reparado por dichos conceptos a la sociedad conyugal - » Feparos que se atibuyen en partes iguales al recurrente y a su cényuge Amelia ya que la sociedad conyugal se encuentra bajo el régimen patrimonial de sociedad de ‘gananciales y los cényuges no ejercieron la opcién de atribuir las rentas comunes a uno de ellos, para @fecto de la declaracién y pago del Impuesto a la Renta. * Esta resolucion del Tribunal Fiscal resolvis el recurso do apslacién formulado por la eényuge del recurrente Amelia Contra la Resolucion de Intendencia N° 026-4-12202/SUNAT, que declaré infundada la ‘eclamacién interpuesta contra la Resolucién de Detenminacion N* 024-03-0000896, sobre Impuesto a la Renta Personas, Naturales dal ejercico 1986. * Esta resolucion del Tribunal Fiscal resol ol recurso de apelacidn formulado por el recurrente contra la Resolucion de Intendencia NF 026-4-12200/SUNAT, que deciero infundada la reclamacion Interpuesta contra. la ResolucGn de Determinacién N° 024-09-0008297, sobre Impuesto& la Ranta Personas Naturales del ejrccio 1098. var: “my Gribunal Fiscal NP 04759.2:2005 Es asi que los reparos del Impuesto a la Renta de los ejercicios 1997 a 2000 efectuados al recurrente ‘son iguales a los reparos que por dichos conceptos y tributo se realizaron a su cényuge, los que se encuentran contenidos en las Resoluciones de Determinacién N’s. 024-03-0013636 a 024.03- 0013639 que fueron materia de la apelacién seguida con Expediente N° 4371-2003 y resuelta ‘mediante la Resolucion del Tribunal Fiscal N? 03895-4-2005. 2. Con relacién a los reparos a las rentas de segunda categoria cabe indicar que conforme a lo sefialado €en la resolucién apelada, inicialmente la Administracién al determinar el Impuesto a la Renta del Tecurrente del ejercicio 1999, atribuyé a éste el total de las rentas obtenidas por dicho concepto, (Anexo 1 de la Resolucién de Determinacién N° 024-03-0013642), por lo que en virud de la facultad de reexamen y conforme con lo dispuesto por el articulo 16% de la Ley del Impuesto a la Renta, Procedié a recalcular el Impussto a la Renta, modificando el rubro total renta bruta de segunda Categoria de SV. 144,970.00 a Si. 72,485.00. Los S/. 72,485.00 restantes fueron atribuidos a su Cényuge, tal como se aprecia de ia Resolucién de Intendencia N° 026-4-14185/SUNAT. 3, En cuanto a la atribucién al recurrente en su calidad de cényuge, del 50% de las rentas reparadas, abe sefialar que conforme con lo establecido por el articulo 14° de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Legislativo N* 774 y el Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N® 054-99-EF, son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las ‘sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas juridicas, ‘asi como las sociedades conyugales que ejercieran la opcién prevista por el articulo 16° de la ley. El articulo 16° de la citada ley, dispone que en el caso de sociedades conyugales, las rentas que obtenga cada cényuge serdn declaradas independientemente por cada uno de ellos, y las rentas broducidas por bienes comunes serdn atribuidas, por igual, a cada uno de los cOnyuges, sin embargo, 6stos podrdn optar por atribuirlas a uno solo de ellos para efecto de la declaracién y pago como sociedad conyugal. Ademés, el articulo 6° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por e! Decreto Supremo N° 122-94-EF, dispone que los cényuges que opten por declarar y pagar el impuesto como sociedad conyugal por las rentas comunes producidas por los bienes propios y/o comunes, atribuiran a uno de ellos la representacién de la sociedad conyugal, comunicando este hhecho a la SUNAT, la opcién se ejercitaré en la oportunidad en que corresponda efectuar el pago a cuenta del mes de enero de cada ejercicio gravable, surtiendo efecto a parir de dicho ejercicio, igual regla se aplicar cuando los cényuges opten por regresar al régimen de declaracién y pago por separado de rentas previsto en el articulo 16° de la ley. Ademés, el representante de ia sociedad ‘conyugal consideraré en su deciaracién las rentas de la sociedad conyugal conjuntamente con sus rentas propias. Es preciso anotar quo las normas citadas (las que no establecen la forma en que debe ejercerse dicha ‘opcidn), dejan a los contribuyentes en la libertad de ejercer la opcién por cualquier medio en el que conste fehaciontemente su voluntad de atribuir la totalidad de las rentas comunes de la sociedad Cconyugal a uno de los cényuges. Considerando, que en los ejorcicios acotados ya existia la sociedad conyugal : * y que no existe evidencia que la misma hubiera optado por atribuir a uno de los, Cényuges las rentas producidas por los bienes comunes, en el supuesto de existir rentas provenientes de bienes comunes, éstas debian atribuirse por partes iguales a cada uno de los cényuges, “ G1 recurso de apelacién formulado por la cényuge del racurente cor 4371-2003), ha sido resuetio mediante Resoluiin NP 3895-4-2005, d ‘ontiajoron matrimonio evil en la Municipalidad de San ikiro ©6116 de agosto do 1963 segan consta en ol Acts de Matrimonio que obra en folo 846, VY a & 6) ° la roferida resolucion de inlendencla, (expedient “ / Grbunal Fiscal NP 04759-22005, 4. Respecto a la existencia de rentas producidas por bienes comunes, cabe indicar que el Cédigo Civil ‘que regula la sociedad conyugal, establace en el articulo 301° que en el régiman de la sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada cényuge y bienes de la sociedad indicandosae taxativamente en los articulos 302% y 310° cudles son los bienes que califican como propios de cada ‘ényuge", y cuales constituyen bienes sociales’, calificando como tales los que no son bienes propios, asimismo el articulo 311° del referido oédigo establece que todos los bienes se presumen sociales, salvo prusba en contratio, En consecuencia, al no haberse acreditado que los biones que producen las rentas reparadas califican ‘como bienes propios, éstos se presumen sociales, procediendo que el 50% de dichas rentas se atribuyan al recurrente debido a que la sociedad conyugal no ejercié la opcién a que se refiere el articulo 16° de la Ley del Impuesto a la Renta, como se mencioné anteriormente, por lo que la atribucién efectuada por la Administracién se encuentra arreglada a ley, criterio recogido por las Resoluciones del Tribunal Fiscal N°s. 7300-2-2003 y 7335-4-2003 anteriormente citadas. MW, Rentas de sequnda catenoria De la revisién de la resolucién apelada y de la Resolucién de Determinacién N° 024-03-0013642, ‘Sobre Impuesto a la Renta del ejercicio 1999, se observa que las rentas acotadas se encuentran Constituidas por los intereses de préstamos efectuados a Hila Por la suma de Si. 30,405.00 y por los generados por la venta de acciones de Fl __(de propiedad del recurrente) a la Cal Por la suma de S/. 114,565.00, totalizando el reparo por el importe de S/, 144,970.00 de los cuales ei 50% (S/. 72,485.00) fue atribuido al recurrente como parte de la sociedad conyugal. 2. De conformidad con lo dispuesto por el inciso a) del articulo 24° de Ia Ley del Impuesto a la Renta, ‘son rentas de segunda categoria los intereses originados en la colocacién de capitales, cualquiera sea ‘su denominacién 0 forma de pago, tales como los producidos por ttulos, cédulas, debentures, bonos, garantias y créditos privilegiados o quirografarios en dinero o en valores. ‘3, Mediante Requerimionto N* 00021826 del 12 de abril de 2002 se requir al recurrente que informe y exhiba la documentacién sustentatoria correspondiente a las rentas de segunda categoria percibidas Por concepto de intareses corresponcientes a préstamos otorgados durante el periodo requerido a ersonas naturales y/o jurldicas (folios 25341 y 25342). No obstante segun consta en los resultados del requerimiento, ef recurrente no exhibié documentacion sustentatoria alguna sobre renlas de segunda categoria. " ‘Astioulo 302* del Codigo Civil. “Son bienes propios de cada conyuge: 1. Los que apart al iniiarse el régimen de sociedad de gananciales, 2, Los que adauiora durante ia vigencia de coho régimen a titulo aneraso, cuando la causa de adkuisicién ha precedido a aquéla 3 Los que adquera duranta la vigoncia dol régimen a tuto gratuit. “4 La indemnizscién por accidentes 0 por soguros de vida, de dafos personales o de enfermedades, deducidas las brimas pagadas con bienes de la sociedad. ‘5. Los derechos de autre inventor 6. Los tros, insirumentas y tiles para e!ejercico dela profesién 0 trabajo, salvo que sean accesories de una empresa ‘que no tenga la eal do ben propio. 7, Las aociones y las partipaciones de sociedades que se distibuyan gratutamente entre los soci por revaluacin do! ‘Patrimonio socal, cuando asas acciones 0 participaciones sean ban propio. & Lavonia vale tuo gratuito y la convenidaa titulo onoroso cuando la contraprestacin consttuye bien propio, 8. Los vastides y objetee de uso personal, as/ como les diplomas, condecoractones, conespondentie recuerdos dé Ariculo $10* det Cédigo Civil. “San bienes sociales todos los no comprendides en el artculo 302%, incluso los que ‘cualquiera do los cényuges adquiera por su trabajo, industria 0 profesién; asl como los tratos y productas de todos los ‘bianes propio y de la sociedad y las rent de fos derechos de autor inventor. También enen la cakdad de bienes sociales los eifcos construidos a cesta del caudal socal an suelo propio de uno de os cényugee, abondndose a éste el valer del suelo al momento dal reembolse. VaR ’ Drbunal Fiscal NP 04759.2-2005 Mediante Requerimiento N# 00015179 la Administracién solicité a la empresa Hil informe, entra otros, la relacién que tuvo con Luis , Sobre las funciones especificas desarrolladas durante los periodos requeridos, exhibiendo la respectiva documentacion sustentatoria. Ademés se le requirié que informe sobre las condiciones pactadas para la obtencién de {os préstamos antes mencionados, plazos, intereses, moras, formas de pago, garantia, asi como que exhiba los respectivos contratos. Por su parte Hi! en el escrito de! 11 de julio de 2001, informé que no existian Contratos firmados por tales préstamos, sino que los mismos eran respaldados con la firma de letras de cambio para su posterior cancelacién con los intereses respectivos en el Banco Siendo que los intereses tenfan una tasa anual variable entre el 14.5% y 16.5% y Ia forma de pago fue a través de cheques segin cuadro adjunto al mismo en el que detalla los importes de los préstamos efectuados, los importes de las letras giradas y los cheques emitidos para la cancelacién de éstas tiltimas. Cabe anotar que los desembolsos de los préstamos que originaron los intereses acotados fueron Considerados por la Administracién en la determinacién del incremento patrimonial’. De Ia revision de la documentacién proporcionada por la referida empresa en cuando a los ‘mencionados préstamos y su respectiva contabilizacién en los libros contables de la misma, la ‘Administracién determind que el recurrente percibié intereses por los siguientes importes: Préstama/ Venta efectuados Caneslaciones Interés Interés Importe Importe cobrado Cobrado Fecha uss Fecha uss uss Sh. 06.11.98 21,000.00 14.01.99 27,463.00 04.11.98 59,000.00 03.02.99 27,691.00 23.02.99 27,922.00 80,000.00, 83,076.00 3,076.00 10,226.00 17.12.98 45,000.00 01.02.99 45,848.00 848.00 2,848.00 12.01.99 35,870.00 14.01.99 22,104.00 14.01.99, 7,411.00 03.02.99 22,104.00 42,981.00 44,208.00 1,227.00 4,169.00 27.01.99 85,000.00 30.03.99 43,970.00 14.04.99, 43,454.00 85,000.00, 87,424.00 2,424.00 8,172.00 12.03.99 22,100.00 27.05.99 22,751.00 651.00 2,170.00 02.03.99 27,950.00 03.05.99 14,383.00 17.05.99 14,383.00, 27,950.00 28,766.00 816.00 2,720.00 Intereses en préstamos ‘9,042.00 30,405.00 * Anexos 09 de las Resoluclones de Determinacién N's.024-03-0019640 a 024-03-0013849, Re Q° Dribunal Fiscal NEP 04759-2-2005 De otro lado, sobre la venta de las acciones a la Caj . cabe indicar que de acuerdo al “Contrato privado de adquisicién de acciones” (folios 5475 y 5476), el recurrente acords vender 6°378,742 acciones de Fi va la Caj ‘un precio de S/. 7°782,068.24, no obstante de dicho importe la adquirente desconté la suma de S/. 28,237.21 por concepto de pago por comisién al agente de intermediacién. El aldo pendionto, ascendente a S/. 7°753,828.03, seria convertido a délares americanos, siendo su equivalente en esta moneda a US $ 2°314,921.04 (folios 5499 a 5502), ademas sogtin el contrato se aceptaria una letra con vencimiento a 90 dias desde su aceptacién, por el importe de US § 2'985,744.97, que incluiria US $ 70,828.98 por concepto de intereses devengados el vencimiento, ‘Sin embargo, de acuerdo con las copias de las liquidaciones y notas de cargo de Fl, la Caj ‘amortizé y cancelé la deuda el 29 de abril y ol 7 y 12 de mayo de 1999 mediante los ‘abonos realizados mediante N/A N's. 001-990429111132, 001-990607202656 y 001-990512174729 €en la cuenta N# 001-17-01600-5 que el recurrente mantenia en Fl —_, lo cual se puede verificar en las copias de los estados bancarios de los meses de abril y mayo de 1999 correspondientes a dicha ‘cuenta (folio 24073) en los que se aprecia el registro de abonos en las fechas y por las sumas indicadas. De esta forma se tiene que, finalmente, los intoreses pagados por la Cal ascenderian a US $ 34,341.96 (equivalente a S/. 114,585.00), conforme se veritica en el siguiente detalle: Venta efectua Cancelaciones: Interés interés Importe Importe cobrado Cobrado Fechs uss Fechs us$ uss Si. 22.03.99 2°914,921.04 29.04.99 1°010,385.21 07.05.99 669,381.62 12.05.99 __ 669,496.17 4, 2'349,263.00 34,341.96 114,565.00 Intereses en venta de acciones 94,941.96 114,565.42 De acuerdo con lo dispuesto por el articulo 24° de la Ley del Impuesto a la Renta, son rentas de segunda categoria los intereses originados en la colocacién de capitales cualquiera sea su denominacién 0 forma de pago, tales como los producidos por titulos, cédulas, bonos, garantias y ceréditos privilegiados 0 quirografarios en dinero o en valores. Por lo expuesto no habiendo cumplido el recurrente con declarar las rentas de segunda categoria, ‘corresponde confirmar la resolucién apelada en este extremo. IV. Incremento Patrimonial No Justfl 1. Seguin se observa de los valores impugnados la Administracién sustenta el incremento patrimonial no justficado en los articulos 52° y 92° de la Ley de! impuesto a la Renta, Decreto Legislativo N° 774 y 6 @1 Texto Unico Ordenado del Impuesto a la Renta aprobado por el Deoreto Supremo N° 054-99-EF, ‘si como en el articulo 59° de su Reglamento aprobado por el Decreto Supromo N° 122-04-EF. you 9 Grtbunal Fiscal NP 04759-22005, Al respecto, el articulo 91° de la referida ley dispone que sin periuicio de las prasunciones establecidas por el Cédigo Tributario, serén de aplicacién las presunciones establecidas por los articulos siguientes, estableciéndose en el articulo 92° que la SUNAT procederd a determinar de oficio el impuesto, de acuerdo con el eédigo, cuando compruebe la existencia de incrementos patrimoniales Ccuyo origen no pueda ser justificado por el contribuyente o responsable, de conformidad con el articulo 52° de dicha norma. EI mencionado articulo 52° sefiala que se presume de pleno derecho que los incrementos Patrimoniales cuyo origen no pueda ser justificado por el contribuyente o responsable, constituyen Fenta neta no declarada por éstos, precisando, en el segundo parrafo, que dichos incrementos patrimoniales no podrén ser justificados con donaciones que no consten de escritura publica 0 de otro documento fehaciente, y tampoco podrén justificarse con utlidades derivadas de actividades ilicitas El articulo 92° de la Ley de Impuesto a la Renta establace que la SUNAT procederé a determinar de fico el impuesto, de acuerdo con el Cédigo Tributario, cuando compruebe la existencia de incrementos patrimoniales cuyo origen no pueda ser justificado por el contribuyente o responsable, de conformidad con el articulo 52° de esta ley. Por su parte, el articulo 93° de la Ley del Impuesto a la Renta preve los métodos que la Administracion Puede emploar a efecto de la determinacién sobre base presunta traténdose de incremento Patrimonial no justificado, reguléndose en el inciso b) del anotado articulo el correspondiente a los signos exteriores de riqueza, como es el caso del alquiler de la casa-habitacién, el valor estimado de la habitacion y de las fincas de recreo 0 esparcimiento que posee la persona natural, los vehiculos, embarcaciones, caballerizas de Iujo, el nimero de servidores, viajes al exterior, clubes sociales, {gastos en educacién, obras de arte, ete., y en el inciso c) las variaciones o incrementos patrimoniales del contribuyente y cualquier otro elemento de juicio que obre en poder de la SUNAT o que obtenga de terceros, disponiéndose respecto de este ultimo que el Reglamento establecera el método de ‘evaluacién aplicable a dichos elementos. El articulo 68° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, dispone que traténdose de incrementos patrimoniales no justificados a que se refieren los articulos 52° y 92° de la ley, cuando el contribuyente en un ejercicio gravable no justiique los incrementos patrimoniales, ia SUNAT determinard la renta neta imponible mediante acotacién de oficio, para lo cual adicionard a la renta Reta deciarada el incremento patrimonial no justificado. Asimismo, el articulo 60° del referido reglamonto precisa que a efecto de lo previsto por los incisos b) ¥ ¢) del citado articulo 93°, la Administracién podrd aplicar, entre otros métodos de valuacién, el método del flujo monetario privado, que toma como base los ingresos percibidos y los gastos ‘efectuados por el contribuyente en el ejercicio gravable sujeto a fiscalizacién. En relaci6n a las normas antes citadas, cabe indicar que este Tribunal, en la Resolucion N? 04914-4- 2003, ha establecido que “...2 efecto de la determinacién sobre base presunta prevista en el articulo ‘92°, la Administracién cuenta, como herramienta, con la utilizacién de cualquiera de los indices 0 riterios establecidos en el articulo 93° de fa Ley, entre los cuales se tiene, segun los precitados incisos b) y c), el de los signos exteriores de riqueza y el de las variaciones o incrementos Patrimoniales, siendo que para efecto de tales indices la Administracin se encuentra facullada a aplicar, entre otros, el método de! flujo monetario privado, el mismo que consiste en determinar ef ‘incremento patrimonial en base a los ingresos o rentas generados por el contribuyente en un ejercicio determinado y gastos efectuados en el mismo, comprendiéndose dentro de estos uitimos todos aquellos indicadores de riqueza que se traducen en disposicion de dinero por parte del contribuyente, tales como consumos, egresos, desembolsos y/o pagos.” Asi, de acuerdo con la citada resolu “a efecto de la determinacion del incremento patrimonial no justificado, la Administracién podia aK y * Yrbunad Fiscal NEP 04759.2.2005, veriicar el mismo sobre la base de establecer cuél fue el flujo monetario del recurrente en los ejercicios sujetos a fiscalizacién, tomando para ello en cuenta los ingresos percibides y toda disposicion de bienes y/o dinero (gastos) por parte de aquél, llegando a establecer el incremento patrimonial y a partir de éste el importe que resulte no justificado, En consecuencia, a efecto de la determinacién del incremento patrimonial no justificado, la ‘Administracion podia verificar el mismo sobre la base de establecer cudl fue el flujo monetario del recurrente en los ejercicios sujetos a fiscalizacién, tomando para ello en cuenta los ingresos percibidos y toda disposicion de bienes y/o dinero (gastos) por parte de aquél, llegando a establecer €l incremento patrimonial y a partir de éste el importe que resulte no justificado, ‘Seguin se observa del cuadro de Determinacién de Incremento Patrimonial No Justificado elaborado or la Administracién que obra en los anexos a las resoluciones de determinacién impugnadas, el incremento patrimonial de los ejercicios 1997 a 2000 se obtione de la comparacién del patrimonio final al 31 de diciembre de 1997, 1998, 1999 y 2000 con el patrimonio inicial al 1 de enero de 1997, 1998, 1999 y 2000, variacion que en algunos casos resulta positiva y en otros negativa y que ‘comprende los rubros de: saldos en cuentas bancarias intemiacionales y nacionales en soles y délares, cuentas por cobrar, predios, inversiones cotizadas y no cotizadas en bolsa; obteniéndose ‘como variaciones patrimoniales en los ejercicios 1997 a 2000 las sumas de S/, 7°528,361.00, (Si. 5°515,804.00), S/. 1'763,269.00 y (S/. 5'033,342.00), respectivamente. AA las referidas variaciones patrimoniales, se efectuaron “adiciones’ por abonos bancarios no Sustentados en moneda nacional y extranjera, consumos, cuentas por cobrar, otras adiciones y la Variacién de saldos en cuentas por pagar ( esto ultimo respecto de los ejercicios 1998 a 2000). Las adiciones por abonos en soles no sustentados en bancos nacionales ascienden a S/. 34,229.00, S/. 1,425.00, S/. 22,999.00, S/. 2,105.00, abonos en délares no sustentados en bancos nacionales Por S/. 12'632,715.00, S/. 4'265,185.00, S/. 1°609,800.00, S/. 7°486,246.00, abonos en délares no ‘sustentados en bancos intemacionales por S/. 24’810,966.00, S/. 30°701,343.00, S/. 8°812,053.00 y Si. 4'833,285.00, consumos por S/. 152,031.00, S/. 55,963.00, S/. 67,840.00 y S/. 75,344.00, cuentas ‘por cobrar por S/. 975,787.00, S/. 2'661,717.00, §/. 726,791.00, S/. 9°607,830.00, otras adiciones por S/. 3°631,127.00, S/. 1'530,561.00, S/. 499,202.00 y S/. 1’578,310.00, respectivamante, asi como por variaciones de saldos de cuentas por pagar por S/. 653,500.00, $/, 394,708.00 y S/. 847,399.00. De esta manera el incremento patrimonial determinado por la Administracién por los ejercicios 1997 a 2000 antes de la deduccién de los fondos aisponibies o renta comparable, asi como de otros ingresos. ercibidos no gravados, asciende a S/. 49°765,216.00, S/. 34°353,890.00, S/. 13°896,662.00 y §/. 19° 397,777.00. ‘A estos importes, a AdministraciGn les dedujo por concepto de renta comparable los ingrasos netos percibidos de rentas de cuarta y quinta categoria asf como deducciones especificas correspondientes @ intereses financieros en cuentas bancarias, repatriaciones (nicamente respecto del ejercicio 1999), variaciones de saldos bancarios, de saldos predios, otras inversiones y otras deducciones. Finalmente, 1a Administracién Tributaria determiné incrementos patrimoniales no justificados correspondientes a los ejercicios 1997 a 2000, por las sumas de SJ, 36°160,909.00, Si. '35°984,117.00, S/. 9°276,063.00 y S/. 11'964,795.00. De lo expuesto se aprecia que el procedimiento seguido por la Administracién consistié en observar las disposiciones de dinero efectuadas por el recurrente, considerando como tales los abonos en soles y délares no sustentados en cuentas nacionales y extranjeras, los préstamos efectuados a terceros (cuentas por cobrar), y otras adiciones (adquisicién de derechos sobre inmuebles, adquisicién de certiicados bancarios y de acciones, pagos a clubes, entre otros) comprendidas en ei raed Dribunal Fiscal NP 04759-22005 ‘ubro “Adiciones”, cuyo origen de fondos seguin considera no pudo ser demostrado por el recurrente ‘con la documentacién pertinente, las que al ser comparadas con la renta disponible, los intereses financieros_generados y repatriaciones admitidas determiné un incremento patrimonial para los elercicios materia de andlisis, habiendo eliminado los efectos de las variaciones patrimoniales de ssaldos bancarios, saldos de predios, saldos de cuentas por pagar y saldos de inversiones, producidas de la comparacién de los patrimonios por tales conceptos del 1 de enero al 31 de diciembre de cada elercicio, mediante su deduccién en el rubro “deducciones” 0 su adicién en el caso de saldos de ‘cuentas por pagar, por tratarse de una vatiacién negativa, 3. Respecto de las “Adiciones’, “Deducciones” y “Renta Comparable" cabe indicar lo siguiente: 3.1 Adiciones ~ Del cuadro de determinacién del incremento patrimonial no justiticado anexo a las resoluciones de determinacién impugnadas se aprecia que la Administracién efectué adiciones por concepto de ‘abonos en cuentas bancarias nacionales @ internacionales no sustentados, consumos, cuentas por cobrar y otras adiciones. ‘a. Abonos en cuentas bancarias nacionales e intemacionales Como resultado del levantamionto del secrsto bancario efectuado al recurrente y a su cényuge ‘mediante Resoluciones N's. Uno del 21 de setiembre de 2001 y 3 de abril de 2002 emitidas por el Juzgado Penal de Tumo Permanente de Lima, y segin se aprecia anexos N' 6 y 7 de las Resoluciones de Determinacién Nes, 024-03-0013640, 024-03-0019641 y 024-03-0013642, a Administracién reparé abonos no sustentados en soles y dolares efectuados en las cuentas del Banco de C Nis, 175+02-0006962, 210-02-0824706, 210-02-0892574, 210-02-0884903, 175-02. (0020828, 210-02-0825164, 175-01-0027486 y 175-01-005040, de Fin N's. 001-17-0003412-7, 001-17-004058-5, 001-17-004726-1, 001-17-012187-7, 001-17- 012150-0 y 001-17-001600-5, ‘del Banco C 0011-0160-0200045468, del Banco s N's, 007-006545 y 7-0000245, del Banco S N? 66634557 y del Banco W 'N® 014-743280-1 (cuentas bancarias del Sistema Financiero Nacional), asi como en las cuentas del Banco N's. 1093060006540900, 1093910606540900, 3098200606540901, 3093200606540900 y 3093930606540900" (cuentas bancarias operadas en el exterior), de las cuales eran titulares el recurrente 0 este ultimo mancomunadamente con su eényuge ©.con terceros. Abonos no sustentados uss ___Atribub 503% 1997 Cuentas bancarias del pa(s en moneda extranjera 97531,994.98 25°265,427.76 12'692,716.00 Cuentas bancarias del pais en moneda nacional 68,457.04 34,228.00 CCuentas en entidades del exterior 18'691,749.22 49'621,931.83 24'810,966.00 1998 Cuentas bancarias del pais en moneda extranjera 2'862,187.78 8°590,369.19 _4°265,185.00 " Estos abonos coresponden a los elecluadoe en las cuentas mencionadas del Banco eno tiuar os ompreea Gro ¥ cuyo benefcarie condmieo resulta ol ecurente, AK y * & Dribunal Fiscal NP 04759.2-2005 Cuentas bancarias del pais en moneda nacional 2,851.13 1,425.00 ‘Cuentas en entidades del exterior 21587,368.18 61°402,684.07 —30°701,343.00, 1999 CCuentas bancarias del pats en moneda extranjera 938,103.32 3°219,600.01 160,800.00 Cuentas bancarias del pais en moneda nacional 45,998.71 22,999.00 (Cuentas en entidades del exterior 5°223,465.81 17°624,105.55 _8°812,053.00 2000 ‘Cuentas bancarias del pafs en moneda extranjera 4°331,962.23 14'972,490.10 _7°486,246.00 Cuentas bancarias del pais en moneda nacional 4,209.71 2,105.00 ‘Cuentas en entidades del exterior 2°782,046.41 9°666,570.54 —_4°833,285.00 En relacién a los importes reparados en el ejercicio 1887 mediante Requerimiento N° 00021660 la Administracién Tributaria solicté al recurrente que sustente el origen de los fondos con los que se efectuaron dichos abonos y de las transacciones de las que se derivan mediante Rlequerimiento N°s, 920021660 (folios 25018 a 25021 y 25036), 00021819 (Folios 24969 a 24976), 00021842 (Folios 25232 y 25236) y 00021819 (folios 24967, 24969 y 24975) sin embargo, segun consta en los resultados de los equerimientos, el recurrente no cumplié con lo requerido. En tal sentido, en los Anexos 4 y § del resultado de! Requerimientos N? 00021657, la Administracién dej6 constancia de los abonos en cuentas del Sistema Financiero Nacional y en entidades del exterior ‘que no fueron sustentados, Respecto a los importes reparados en el ejercicio 1998, mediante Requerimiento N° 00021820 ta Administracién solicits al recurrente que sustente el origen de los fondos con los que se efectuaron ichos abonos y de las transacciones de las que se derivan (folios 25144 a 25146 y 25160), sin embargo, segin consta en los resultados el recurrente no cumplié con lo solicitado. Por ello, la ‘Administracién Tributaria dej6 constancia de los abonos en cuentas del Sistema Financiero Nacional y en entidades del exterior que no fueron sustentados en los Anexos N°s. 4 y § del resultado del lequerimiento N's 00021650 (Iolios 25167 a 25170) Por otra parte respecto a los importes reparados en los ejercicios 1999 y 2000, la Administracién dejé onstancia en los Anexos § al 8 al resultado del Requerimiento N° 00021826 (folios 25302 a 25309) de los abonos no sustentados que posteriormente fueron considerados en la determinacién del incremento patrimonial no justificado y que han sido recogidos en el detalle anterior. Ademés, es preciso indicar que conforme con el criterio establecido por las Resoluciones del Tribunal Fiscal N*s. 7335-4-2003, 7300-2-2003 y 00126-3-2004, resulta valido considerar que los abonos en cuentas bancarias no sustentados formen parte de la determinacién del incremento pattimonial, toda \vez que representan una disposicién de bienes y/o dinero. Resulta pertinente anotar que la atribucién de la ttularidad de las cuentas mancomunadas efectuadas al recurrente respecto de los abonos en las cuentas bancarias nacionales materia de acotacién fue realizada por la Administracién considerando que en las manifestaciones brindadas por los terceros involucrados en tales cuentas, asi como en las proporcionadas por el recurrente, éste reconocié la titularidad de las mismas, asi como el hecho del manejo efectivo y la propiedad de sus fondos. raxg: Gribunal Fiscal NP 04759.2-2005, ‘Ademés, la atribucién efectuada por la Administracién al recurrente respecto de los abonos realizados en las cuentas de Cros materia de acotacién, se sustenta en la documentacién bancaria obrants en autos asi como las manifestaciones brindadas por el recurrente, no habiéndose ‘cuestionado dicha atribucién. or lo expuasto y considerando que el recurrente no sustenté el origen de los abonos efectuados en las cusntas bancarias nacionales y extranjeras, no obstante haber sido requerido para ello por la ‘Administracién, se determina la procedencia de las adiciones efectuadas, b. Consumos En los Anexos 8 de las Resoluciones de Determinacién Ns. 024-03-0013640 (tolio 28563), 024-03- 0013641 (folio 28614), 024-03-0013642 (folio 28661), 024-03-0013643 (folio 28712), se veritica que la ‘Administracién efectué reparos por este concepio, referidos a los pagos de tarjetas de crédito no sustentados. Al respecto cabe indicar que en los anexos de los resultados de los Requerimientos N's, 0021657, (0021650 y 00021826 y en los valores Impugnados, se detallan los pagos reparados en los ejercicios 1997 a 2000, que corresponden a los abonos en las siguientes tarjetas de crédito: N® 5315-0279-0000-7008 del Banco de C: N®3654-012164-0042, 'N® 001-16-000011-9 de FIN. 'N® 4580-7701-0014-8004 del Banco de C N® 001-16-000012-7 de FIN N® 3654.023157-0014. N° §814-9279-0000-7000 del Banco de C 'N 4580-7701-0014-8020 dal Banco de C N® 4487-0301-0194-5203 del C + Tarjeta S N° 4487-0101-0927-2608 del C Es preciso anotar que pese a los tequerimientos efectuados por la Administracién, el recurrente no ‘cumplié con sustentar el origen da los fondos con los que se efectuaron esos pagos. Adicionalmente abe sefalar que conforme con el crterio establecido por este Tribunal en reiteradas resoluciones, rocede que la Administracién a fin de determinar el incremento patrimonial no justiicado, tenga en Consideracién los consumos realizados mediante tarjetas de crédito, en tanto constituyen ingresos y {gastos del ejercicio etectuados por el recurrente. Por lo expuesto, y considerando que el recurrente no acredité el origen del dinero que sustente los ‘abonos efectuados por consumo, no obstante los requerimientos de la Administracién Tributaria, se concluye que la adicién efectuada se encuentra arregiada a ley. (Cuentas por cobrar Los reparos efectuados por este concepto estan detallades en los Anexos N°s. 5.3 y 5.5 de las Resoluciones de Determinacién N's. 024-03-0013640 (folio 28570), 024-03-0013641 (folio 28622 y £28623), 024-03-0013642 (folio 28670 y 28671), 024-03-0013643 (folio 28718 y 28719), siendo materia, de acotacién los siguientes importes: Préstamos devueltos 1997 1998 1999 2000 ‘Adicionados si. Si. Si. Si. Hil 158,726.00 ‘945,351.00 cul 1'853,184.00 Mer 44,663.00 1”471,871.00 508,230.00 —_1°800,000.00 Vae_," Gribunad Fiscal NP 04759-22005, Const 326,696.00 6°762,491.00 ‘Com 10,283.00 2°615,998.00 ‘Comercial T 3°514,583.00 170,000.00 Rafael 2'454,010.00 Daniel 17415,484.00 Diego 597,677.00 Total Adicion 1°961,573.00 5°323,439.00 1°453,681.00 19°215,660.00 Atribucién, 50% 975,687.00 _2°661,717.00 726,791 __9°607,830.00 Es preciso anotar que estas adiciones corresponden a las devoluciones de los préstamos efectuados por el recurrente a terceros, y que si bien, dichas devoluciones son adicionadas on este rubro, osteriormente son deducidas en el rubro “Ottas Deducciones’, dabiéndose considerar los importes, resumidos a continuacién: Préstamos devueltos 1997 1998 1999 2000 Deducidos i. Si. Si. Si. Hil 0 945,951 Cut 1853, 184.00 Merc 44,963.00 1°471,871.00 808,230.00 _1’800,000.00 Const 326,636.00 5'912,491.00 Com 10,283.00 2°615,998.00 Comercial T 3°514,583.00 1'570,000.00 Rafael 0 Daniel 0 Diego 0 Total Deduccién 17897,547.00 5°923,499.00 _1°453,581.00 _11°898,489.00 Atribucién, 50% 948,774.00 2°661,717.00___726,791.00__5’949,245.00 ‘Ahora bien, comparando estas deducciones con los importes inicialmente adicionados, se ha encontrado las siguientes diferencias que corresponderian a las sumas finalmente adicionadas en la determinacién del incremento patrimonial: 1997 1998 1999 2000 Si. Si. Si. Si. Devoluciones de préstamos adicionadas | 1°951, 33.00 1°453,581.00 19°215,660.00 Devoluciones de préstamos deducidas _1°697,547.00_6'323,433.00 1'453,581.00_11°898,489.00 Adicién 54,026.00 oO 0 7'317,171.00 ‘Como se puede apreciar, en el ejercicio 1997 Ia adicién final es de S/, 54,026, suma que estarla ‘eferida a la devolucién de los préstamos efectuados a Hil "la cual no habria implicado un ingreso de dinero, pues segiin se verificé en el cruce de informacion realizado a esta ‘empresa la devolucién se realiz6 a través de la capitalizacién de los cinco préstamos que la originarian cuyos importes en délares ascendian a US $ 6,000.00, US $ 2,000.00 US $ 3,200.00 US $ 4,800.00 y US $ 4,800.00. En el ejercicio 2000 se tiene que la adicién ascenderia a S/. 7°317,171.00, importe que corresponderia a las devoluciones de los préstamos que Luis efectud a sus hijos Rafael, Tae G9 « Yubunad Fiscal NP 04759.2.2005, Daniel_y Diego ascendentes a S/. 2°484,010.00, Si. 1°418,484.00 y Si. 2'397,677.00, respectivamente, y a Const poor S/. 850,000.00. Respacto a las devoluciones de los préstamos realizados a Rafael, Daniel y Diego , Cabe sefialar que éstas se efectuaron a través de la cesiGn de los préstamos como anticipo de legitima, segin escrituras publicas del 11 de mayo de 2000, por lo que tampoco imy ingreso de dinero a favor de Luis En cuanto a la devolucién del préstamo a Const , Gta se realizé mediante la Capitalizacién del préstamo, segun acuerdo de Junta de Accionistas dei 21 de julio de 2000, es decir, {ue al igual que en los casos anteriores tampoco Implicé un ingreso de dinero para Luis En consideracién a lo expuesto se determina que los referidos importes materia de acotacién Constituides por devolucién de préstamos efectuados por Hil Rafael, Diego y Danial y Cons ‘en los ejercicios 1997 y 2000, no implicaron para el recurrente un flujo de dinero a su favor, por lo que se determina que el procedimiento aplicado se encuentra arreglado a ley. 4. Otras adiciones, En los Anexos 10 de las Resoluciones de Determinacién N?s. 024-03-0013640 a 024-03-0013643, se encuentra ¢! detalle de los conceptos adicionados comprendidos en el rubro otras adiciones, los cuales se resumen a continuacion: 1997 1998 1999 2000 Concepto Adicionado Sh. Si. Si. Si. Inversiones no cotizadas en bolsa 40,000.00 60,000.00 Inversiones cotizadas en Bolsa 2'024,593.00 ‘Adquisicién de participaciones en fondos mutuos 78,238.00 ‘Adquisicién y mejoras de inmueblos 85,000.00 264,780.00 840,944.00 ‘Adquisicién de certificados de depésito aplazo 1321,247.00 561,400.00 ‘Adquisicién de Certiicados Bancarios ME °812,400.00 Pagos a clubes 3,605.00 4,108.00 4,809.00 4,722.00 Devolucién de préstamos obtenidos 68,000.00 993,585.00 1'678,700.00 Importacién de mercaderfas 65,631.00 Repatriacién 566,619.00 Total *Otras Adiciones” 7'262,252.00 3°061,119.00 998,994.00 3156,616.00 Atribucién, 50% — __3°631,126.00_1°530,560.00 _ 499,197.00 1°678,308.00 Inversiones no cotizadas en Bolsa De los Anexos 16 de la Resolucién de Determinacién N* 024-03-0013840 y 024-03-013641 (folios 28550 y 28598), se observa que estas adiciones estén referidas a los aportes de capital, efectuados por el recurrente en las empresas Cons @ Imp, por los importes de Si 40,000.00 y S/. 60,000.00, respectivamente, seguin escrituras ptiblicas del 16 de junio de 1997 y 22 de abril de 1998. yaw). “my Yrbunal Fiscal NP 04759-2-2005 Respecto de la inversién en Com obra a folios 2970 a 2975 copia del testimonio de la escritura piblica de aumento de capital y modificacién de estatutos otorgada el 6 de junio de 1997, mediante la cual en Junta General Extraordinaria de accionistas del 8 de mayo de 1997 se acordé aumentar el capital de la empresa en S/. 50,000.00, correspondiéndole a Luis un aporte de S/. 40,000.00 equivalente a 400 acciones de S/. 100.00 cada una, precisdndose en ol inserto de esta escrtura (folio 2870), que los S/. 50,000.00 se habrian depositado en la cuenta N° (001-17-008453-4 que Cons mantenfaen Fl segun sello de recepcién del 16 de mayo de 1997. Con relacién a la inversién en Imp __, obra a folios @ 2065 a 2062, copia del testimonio de la ‘escritura publica de aumento de capital y modificacién de estatutos, otorgada el 22 de abril de 1998, mediante el cual en Junta General de Accionistas del 17 de febrero de 1998 se acordé un incremento de capital por el importe de S/. 65,000.00 dividido en 1,300 acciones de S/. 50.00 cada una, de las cuales Luis suseribi6 1,200, equivalente a SJ. 60,000.00, ascendiondo su inversién total en la empresa a S/. 75,000.00, sefialéndose en la misma escritura publica que se dejaba constancia que ‘1 capital suscrito se encontraba totalmente pagado. Mediante Requerimiento N° 00021650 1a Administracién Tributaria requirié al_recurrente,

También podría gustarte