Está en la página 1de 37

LA EDUCACION SUPERIOR COMO PROCESO: ORIENTACION Y

FINANCIAMIENTO PARA ESTUDIANTES DE CICLO V DEL C.N.S.L.G

ALEJANDRA CATALINA CRUZ SOTO

VALERIA MEDINA VARGAS

COLEGIO NUEVO SAN LUIS GONZAGA

PROFUNDIZACIÓN EN MATEMÁTICAS

BOGOTÁ D.C.

2020
LA EDUCACION SUPERIOR COMO PROCESO: ORIENTACION Y

FINANCIAMIENTO PARA ESTUDIANTES DE CICLO V DEL C.N.S.L.G

ALEJANDRA CATALINA CRUZ SOTO

VALERIA MEDINA VARGAS

Trabajo de grado para optar por el título de Bachiller

Dirigido por:

MSc. CAMILO ZABALA HERNÁNDEZ

COLEGIO NUEVO SAN LUIS GONZAGA

PROFUNDIZACIÓN EN MATEMÁTICAS

BOGOTÁ D.C.

2020
Dedicatoria

Este proyecto se lo dedicamos a nuestro profesor, maestro y amigo, Camilo Zabala, que a pesar

de todos los errores y las dudas siempre estuvo ahí pa' putearnos

GRAX Y PICOS :3
Agradecimientos

Queremos empezar agradeciendo a nuestro esfuerzo y motivación como equipo pues juntas

hemos logrado sacar este proyecto adelante, aunque dudamos muchas veces y quisimos rendirnos

siempre estuvimos la una para la otra para seguir adelante.


Tabla de Contenido

Resumen 13

Abstract 14

CAPÍTULO 1. FORMULACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA 16

Planteamiento del Problema de Investigación 16

JUSTIFICACIÓN 17

OBJETIVO GENERAL 18

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18

MARCO REFERENCIAL 18

Componente de Actitudes y Aptitudes 18

CAPITULO 2. MARCO TEORICO 27

Marco Conceptual 27

CAPITULO 3. MARCO METODOLOGICO 36

Enfoque Metodológico 37

Diseño Metodológico 38

Fases metodológicas 39

Instrumentos Metodológicos 40
Resumen

En los jóvenes la idea de acceder a la Educación Superior muchas veces se ve nublada por

falta de información, desconocimiento e incluso, ignorancia. El objetivo de la presente

investigación es demostrar que pese a muchos factores socio-económicos y contextos, el proceso

de ingresar a la Educación Superior y mantenerse allí, si es posible. Tanto el núcleo financiero,

como los núcleos de aptitudes y actitudes representan un mismo rango de valor en cuanto a su

importancia, razón por la cual, el enfoque del proyecto es de origen mixto, con un diseño

DITRAS para generar la relación entre ambos enfoques, se usaron diversos autores que sustentan

el proceso, dentro de los cuales los que más destacan son Teresa Mendoza (s.f), CEPEA (s. f.) e

instituciones como el Ministerio de Educación Nacional (2009), quienes brindan conceptos

claves para el desarrollo de este proyecto, que se divide en tres aplicaciones con estudiantes de

ciclo V.

Palabras Clave: Educación, Orientación Vocacional, Financiamiento, Decisiones, Jóvenes.


Abstract

In the Young people the idea of access to higher education is sometimes clouded by lack of

information and even ignorance.

The objective of the present investigation is demonstrate that despite many socio-economic

factors and contexts, the process of entering to the higher education and stay there is possible.

The financial core and the core of skills and attitudes represents the same value of range as for

the importance, reason why, the approach of the project has a mixed origin, with a DITRAS

design to generate the relation between both approaches, various authors were used that support

the process, among within the most stand out are Teresa Mendoza (s.f), CEPEA (s.f) and

institutions like the ministry of national education (2009), wish provide key concept for the

development of this project, that is divided into three applications with students of cycle V.

Key Words: Education, Vocational Guidance, Financing, Decisions, Youth.


Introducción
CAPÍTULO 1. FORMULACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación

La orientación vocacional tiene como objetivo despertar intereses en el sujeto, ajustar dichos

intereses a la competencia laboral y las necesidades del mercado que se escoja. “El primer paso

de la rehabilitación vocacional es la elección de un interés realista que permita al sujeto alcanzar

su meta laboral” (Cols, 2015).

La tendencia de tener cada año más estudiantes de educación superior matriculados en

un primer curso, que se mantenía de manera constante desde 2013, se detuvo en el 2017,

según las cifras más recientes del Sistema Nacional de Información de la Educación

Superior. Ese año se matricularon 487.511 estudiantes, un 7% menos que en el 2016,

cuando fueron 529.534, contando tanto el sector público como el privado en todas las

modalidades de estudio. Esta es la segunda vez que se presenta ese comportamiento.

(Castañeda, 2019)

Por esta razón, la importancia de la educación financiera radica en la correcta toma de

decisiones en función de objetivos personales y laborales y no, en función de la variabilidad de

las condiciones exteriores, con base en ello es de suma importancia proporcionar conceptos y

crear habilidades que contribuyan al buen manejo del dinero en los estudiantes del C.N.S.L.G

para que estos logren tener una vida económica regular.

De acuerdo con las cifras mencionadas anteriormente se conlleva a la sociedad a pensar: ¿Qué

pasa con los jóvenes de ahora?, ¿Por qué no estudian?, sin embargo, no existen respuestas

concluyentes para aquel interrogante, ya que cada caso es diferente, algunas de las posibles

respuestas parciales serian la falta de dinero y/o oportunidades, la falta de conocimiento acerca de

los programas y carreras que brindan las universidades, falta de interés, etc.
De acuerdo con este panorama se formula la pregunta ¿Cómo desarrollar interés vocacional y

habilidades financieras mediante diversos planes en los jóvenes de ciclo V del C.N.S.L.G?.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se realiza con el propósito de dar a conocer a los alumnos

Gonzaguistas la importancia de la correcta toma de decisiones en ámbitos económicos a la hora

ingresar a la educación superior, así como la trascendencia que presenta el evidenciar realmente

sus intereses vocacionales en función de lograr encontrar una carrera que se ajuste a sus

habilidades y conocimientos.

Usualmente las finanzas personales se creen alejadas de los ámbitos económico-

profesionales, esta idea es errónea, ya que la línea que divide la vida profesional de la personal es

bastante delgada, debido a que la vida de un individuo es una especie de unidad económica que

trabaja como una empresa en función de objetivos personales en pro de la obtención de ingresos

que sustenten gastos y a los que se les pueda sacar la mayor utilidad (Barrera, 2017).

Dicho esto, la buena toma de decisiones a la hora de escoger una carrera, es muy

beneficioso para la persona, ya que se convierte en un buen profesional, facilitando la

empleabilidad, así beneficiando su vida laboral y personal, debido a que el estudiante estará

interactuando en campos en los que tiene un buen desempeño y demuestre interés en ellos.

(Fernández, 2009)

Adicional a esto, medir el impacto que genera en la sociedad colombiana la educación

matemática financiera brindada en pequeños trozos dentro de este proceso, como afecta esto a los

índices de pobreza, analfabetismo, mejora en la calidad de vida personal y un empoderamiento a

pequeños pasos del país.


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades de toma de decisiones vocacionales a partir de criterios socio-

económicos y el contexto en estudiantes del ciclo V del C.N.S.L.G.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar estadísticamente las condiciones socioeconómicas de los jóvenes

Gonzaguistas.

2. Brindar información pertinente para que los estudiantes de ciclo IV caractericen su interés

laboral y logren formarse en el ámbito profesional.

3. Plantear una secuencia metodológica orientada al desarrollo de habilidades económicas y

financieras, como base del proceso de orientación vocacional.

4. Caracterizar la incidencia de la secuencia metodológica planteada.

MARCO REFERENCIAL

Componente de Actitudes y Aptitudes

Antecedente 1 ORIENTACIÓN VOCACIONAL. Vidal y Fernández (2009)

La sociedad actual es voraz, rápida, no se detiene por nada, ni nadie, por esto, necesita

individuos capaces de auto reconocerse, de establecer y clasificar cuáles son sus aptitudes y

actitudes, las necesidades actuales económicas, políticas, medioambientales, etc, para que con

ello logren identificar sus posibilidades laborales, por esto la Orientación Vocacional es un

proceso que educa y forma, no se limita a una situación específica, sino más bien a un “Proceso

continuo en el tiempo” (Oliva, 2009). El proceso como tal, surge como una necesidad de acceder
a información que oriente a el individuo con el propósito de cumplir con las facultades requeridas

para que el mismo logre integrarse a la sociedad.

 Los centros de Educación Médica Cubana cuentan con una basta experiencia y múltiples

estrategias psicopedagógicas (Enseñanza y aprendizaje) que tienen como objetivo brindar

orientación vocacional y profesional a sus estudiantes, uno de los métodos usados para esto es el

“Modelo de las Unidades de Orientación Estudiantil”. Dentro del informe se hace énfasis en la

relevancia del papel del orientador-profesor, puesto que el rol de este individuo es contribuir a la

formación profesional, desarrollo de habilidades, adquisición de conocimientos, etc.

Es importante comprender que el término “Orientación Vocacional” es heterogéneo a

“Orientación Profesional”, puesto que el primer concepto hace referencia a una especie de ayuda,

apoyo y/o asistencia que se le otorga al sujeto para que este logre tomar la decisión acerca de cual

es la carrera que desea ejercer, adicional a ello, también se prepara con anterioridad y se evalúa el

progreso posterior del sujeto con base en sus actitudes y aptitudes, por otro lado, el segundo

concepto, se puede definir como el proceso que se encarga de idear, definir y planificar objetivos

personales y profesionales en el individuo, se le atribuye también, el desarrollo de competencias

puntuales para diversas situaciones, como por ejemplo, el inicio de un nuevo trabajo o la

búsqueda del mismo. En conclusión, tanto el proceso de Orientación Vocacional, como el de

Orientación Profesional, buscan profundizar en el autoconocimiento de los individuos, ajuste de

sus perspectivas, desarrollo de habilidades y énfasis en la autonomía y concientización acerca de

la importancia de la correcta toma de decisiones a nivel general en la vida de los -COMO

PROCESO. López (2003)    

Dentro del capítulo V de este libro, se hace énfasis en dos variables de bastante relevancia: El

orientador y la psicoterapia. La guía psicológica se divide en diversas especialidades, entre ellas,


la Orientación Vocacional y Profesional, que tienen como objeto de estudio la desubicación del

sujeto, lo que en consecuencia conlleva a que la formación del educador sea de índole

indispensable dentro de este campo, puesto que la caracterización de su objetivo es bastante

explicita, Barrionuevo (s.f) afirma que el no contar con esta especialización psicológica, es

equivalente a ser cardiólogo sin ser medico o ser penalista sin ser abogado previamente.

Un orientador cuenta con tres ideales primordiales:

1. Propósitos Vocacionales: Identificar y esclarecer habilidades, competencias, actitudes y

aptitudes, intereses, capacidades del individuo, etc, es decir, autoconocimiento.

2. Decisiones: Concientización acerca de las resoluciones que toma el sujeto, guiar, y

asesorar en el proceso de transición escolar al mundo laboral.

3. Expectativas: Brindar información relacionada con el mundo laboral actual, diseñar

trayectorias viables y responsables, la inserción y la autonomía deben ser completadas.

Cabe esclarecer que esta especialización psicológica tiene una duración de cuatro años y

cuenta con objetivos psicopedagógicos ya definidos, para alcanzarla se debe contar con

estudios preliminares en Psicología, Sociología y/o Medicina.

Por otro lado, la psicoterapia es el proceso mediante el cual se proporciona orden al caos,

dilución de ideas y acciones que resulta confusas, el centro de la Orientación Vocacional es el

esclarecimiento de diversos factores que conforman al individuo, es decir, que la psicoterapia

es un tipo de estrategia dentro de la Orientación, puesto que proporciona al sujeto

herramientas y claves que contribuyen a su autoconocimiento como proceso, adicional a ello

ambas sucesiones buscan ser “Correctoras de experiencias previas y facilitadoras de

experiencias posteriores” (Bonelli, 2003).


Antecedente 3 ELEGIR EN TIEMPOS REVUELTOS: ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y

ADOLESCENTES “EN RIESGO” DE EXCLUSIÓN SOCIAL (2018)

Según Rascovan (2005) existen diversos tipos de operación de Orientación Vocacional que

son:

1. Intervención Psicológica: Se usan diversos test con la intención de despertar intereses que

conlleven a la identidad vocacional (Construcción personal), se centra en la búsqueda del

“Deseo”, por esa indagación del “Algo” y la necesidad de buscar el mismo, en otras

palabras, es el identificar intereses del individuo.

2. Intervención Pedagógica: Se desarrolla dentro del ámbito escolar con la intención de

brindar un acercamiento a la realidad, con base en los objetos y el contexto vivido por el

sujeto.

3. Intervención Sociológica: Dirigida a quienes son excluidos del entorno educativo, quienes

la conocen como “Orientación Laboral”.

Rascovan también menciona que si se cambia la pregunta “¿Qué quiero ser? por ¿Por qué

tengo que elegir ahora?, los parámetros de operación se unen con los criterios:

4. Individuales: Autoestima (Relevante), motivación, exploración, autoconocimiento, etc.

5. Sociales: Soporte, apoyo y recursos sociales que podrían provocar la exclusión.

6. Estructurales: Estudio del mercado laboral y la inserción a la sociedad actual.

Por otro lado, la exclusión social y educativa, más allá de la pobreza, hace referencia a la

ausencia de control para sobrellevar el destino propio y la incertidumbre que esto genera y a eso

sumarle la precariedad del mercado laboral actual que según Standing (2013) se debe a las

ideologías y políticas neoliberales. Para nadie es un secreto que muchas veces el tomar una mala
decisión se traduce como una especie de condena autoimpuesta, y más en la transición del

colegio a un entorno universitario, por esto, es de suma ayuda que existan talleres y personal

profesional calificado que conozca acerca del tema de Orientación Vocacional, que sea capaz de

guiar a los estudiantes, no limitándose simplemente a aquellos que cuentan con la oportunidad de

estar en el entorno escolar, sino también dirigiéndose a aquellos que son excluidos por diversos

factores, entre ellos, el económico, para así romper con el ciclo (Ducca-Cisneros, 2018).

Antecedente 4 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL /

PROFESIONAL / LABORAL DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA. Castañeda y

Niño (2005)

Rodríguez (2004) exhibe cifras alarmantes, existen aproximadamente mas de 12.500 colegios,

de los cuales 430.000 bachilleres se gradúan por año, de los cuales apenas 140.000 ingresan a una

de las 328 instituciones de Educación Superior, es decir, que existen 290.000 graduados que no

continúan con su proceso formativo. La pirámide educativa colombiana demuestra que con el

incremento del nivel de educación, la cantidad de educandos disminuye, la clarificación de esto

es que Colombia cuenta con 57.700 instituciones de educación primaria, que acogen a 6.200.000

estudiantes aproximadamente, 3.380.000 alumnos por los 12.500 colegios y 1.020.000

estudiantes para pregrado y apenas 57.200 para postgrado de las 328 instituciones encargadas de

los niveles técnico, tecnólogo y profesional (Rojas, 2005).

Este decrecimiento de estudiantes patenta lo limitado que es el acceso a la Educación Superior

en el país, que como consecuencia genera que cundo el estudiante se equivoca con su elección
profesional, no solo impacta a nivel personal, sino que también al sistema económico y cultural

que esperaba su aporte para contribuir al desarrollo del país.

La Ley 58 del 26 de diciembre de 1983 reconoce a la Psicología como profesión y le asigna la

función de orientar a nivel Vocacional y Profesional. En el Decreto 1850 del 13 de agosto de

2002, exactamente en el Cap. 2, Art 6 afirma que todos los directivos y docentes de manera

individual y/o grupal deben brindar orientación con la intención de formar de manera integra a

sus estudiantes, sin comprometer las 22 horas académicas efectivas semanales, es decir, las

instituciones de educación media tienen la obligación de contribuir y guiar a los alumnos con el

objetivo de reconocer sus capacidades para que, acorde a ello, elijan la carrera que mas se

acomode y así no causen un desbalance dentro de su núcleo familiar, ni en el colectivo del país.

Antecedente 5 ORIENTACION VOCACIONAL. Reyes y Novoa (s.f)       

Las instituciones en conjunto con el sistema educativo desempeñan un papel primordial dentro

del proceso de Orientación, puesto que estos son quienes brindan atención y acompañamiento en

los primeros años de los estudiantes, por lo cual se sugiere tener presente dos factores clave:

1. Brindar sesiones de atención personal, con el propósito de escuchar planes, expectativas,

proyectos e ideas relacionadas con el futuro del estudiante (Culminación de la fase

colegial).

2. Informar a los alumnos acerca de la diversidad de opciones que existen para que los

mismos puedan ingresar a instituciones de Educación Superior, comunicar datos acerca de

pregrados, proyectos académicos, ocupacionales y laborales.

Gómez (2013) afirma que las niñas y niños a edades tempranas son mucho mas sociables y

receptivos, lo que hace que presenten menos dificultad para manifestar sus intereses, por lo cual,
la infancia es el intervalo perfecto para “Explotar” gustos, pensamientos, habilidades, etc, razón

por la cual el proceso de Orientación debe iniciar desde la fase preescolar o en la primaria del

individuo para que así, la sucesión de extracción de información sea mucho mas veraz y llana

permitiendo así obtener un panorama inicial que conducirá a la construcción de estrategias

psicopedagógicas que contribuyan a la formación del estudiante.

Los intereses de un sujeto se infieren mediante el proceso de observación de inclinaciones

rigiéndose por dos aspectos: Frecuencia con la que el individuo realiza determinada actividad y el

grado de satisfacción que la misma le proporciona. Al atender a las pautas mencionadas

anteriormente el proceso de Orientación Vocacional se simplifica, puesto que la observación de

aquellas manifestaciones de intereses a temprana edad da cabida para que el orientador pueda

cumplir con su papel, al planificar y proporcionar una organización que este ligada a la faceta de

observación, trazando así estrategias metodológicas que consoliden habilidades (Cely, s.f).

Antecedente 6 EDUCACION FINANCIERA RETOS Y ELECCIONES APARTIR DE

EXPERIENCIAS REPRESENTATIVAS EN EL MUNDO. Gómez y Franz (2009)

En este proyecto se tiene como fin ver como las personas mejoran su manera de ahorrar y

como a partir de diversas actividades las personas ven una mejora en esto, pero en todo caso en

las encuestas aplicadas al final del proyecto se ve de manera significativa la mejora de estas en

las personas y el interés que demuestran con seguir con estudios más avanzados.
Esto se relaciona ya que al ver cómo la gente se ve influenciada por métodos de ahorro y

demás se puede realizar del mismo modo en el ICETEX para que los estudiantes tengan un

mayor conocimiento a la hora de tomar la decisión de su crédito universitario   

Antecedente 7 EDUCACION SUPERIOR, CREDITO EDUCATIVO Y EQUIDAD EN

COLOMBIA 1992-2011. Suárez (2014)

En el documento se estudia los créditos educativos y su participación en la educación

superior todo esto dada por información del ICETEX y algunas universidades. Su investigación

se basa en que impulso han tomado los créditos educativos el cual cuestiona el buen servicio de

este organismo para lograr mayor equidad para la sociedad colombiana.  

Se relaciona con el anteproyecto ya que en el documento planteado se demuestran tanto las

fallas como los beneficios que tienen los créditos para así tener un mejor punto de vista y

demostrar a los estudiantes del colegio ambos lados, aunque el texto no se concluye en su

totalidad se demuestra la complejidad del desarrollo del sistema de educación superior

colombiano.

Antecedente 8 DETERMINANTES DEL ACCESO AL CREDITO FORMAL E

INFORMAL: EVIDENCIA DE LOS HOGARES DE INGRESOS MEDIOS Y BAJOS EN

COLOMBIA. Iregui-, Melo, Ramírez y Tribín (2016) 

Es esta tesis se buscan estrategias para que no hallan deserciones en los estudiantes esto se

refiere a cuando los estudiantes se retiran de sus estudios por situaciones económicas, problemas

familiares entre otras. Esto busca fomentar la participación tanto de docentes padres de familia y

estudiantes para que tomen conciencia que la deserción es algo muy grave lo cual afecta en lo
económico, social, sicológico entre otras. En esta tesis se plantean estrategias para permanecer en

la educación superior tales como los créditos.

Esto se relaciona con el proyecto ya que trata sobre deserción estudiantil y lo que nuestro

proyecto trata son los créditos que se pueden obtener y como tienen relación es porque las

personas no tienen mucha información acerca de los créditos y los recursos que pueden obtener

para seguir con su educación al mismo tiempo que las personas no entren en créditos muy

difíciles de pagar a futuro.

Antecedente 9 EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. Brunner (2010)

En esta investigación se dan los diferentes requisitos para poder entrar en la educación

superior en este evalúan tanto la parte socio-económica. Al mismo tiempo se les da una crítica a

los créditos para poder adquirir esta educación así mismo cuales son los créditos más efectivos

para que al finalizar la carrera no se termine con una deuda muy grande.

Esto se relaciona con nuestro proyecto ya que al momento de ver cuáles son los requisitos

y demás para acceder a un crédito con el fin de poder adquirir esto para la educación superior 

Antecedente 10 EDUCACION SUPERIOR INTERCULTURAL EL CASO DE MEXICO.

Busquets (2011)

En esta tesis se muestra como en México de cinco personas solo una puede acceder a la

educación superior haciendo que la universidad sea algo muy limitado para ellos siendo esto un

privilegio aun así muchos jóvenes deben desertar esta labor ya que no tienen el conocimiento

acerca de los créditos y demás.  


Esto se relaciona con el proyecto ya que al momento de que las personas con un bajo nivel

económico y poco conocimiento acerca de los créditos pierdan su oportunidad para salir adelante

siendo así unos de los errores más grandes. 

CAPITULO 2. MARCO TEORICO

Marco Conceptual

1. Matemáticas Financieras

Según Alvarado (2017), las matemáticas financieras son una rama de las matemáticas que

se encarga de estudiar y determinar el valor del dinero según un tiempo determinado, por lo cual

se necesitan fórmulas que relacionen la cantidad del dinero actual en comparación a una cantidad

futura, permitiendo conocer distintos datos como:

● La inflación
● Desvalorización de las monedas
● Hiperinflación
● Factibilidad económica de determinado proyecto

Gutiérrez Hernández (2008), define matemáticas financieras como el valor del dinero a través

del tiempo, con base en las tasas de interés aplicadas a un capital inicial actual para si lograr

obtener un monto en el futuro. También se define como el estudio de las actividades de

optimización de los activos para que como consecuencias exista una reducción e el uso de

recursos, mediciones, etc.

Para CEPEA (Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado) (s. f.), las matemáticas

financieras son una derivación de las matemáticas aplicadas, las cuales presentan un conjunto de

herramientas que permiten el análisis cuantitativo de la viabilidad económica que presenta

determinado proyecto, también las definen como una base para la toma de decisiones

empresariales en los campos de inversiones, coberturas, etc.


Según los autores mencionados anteriormente las matemáticas financieras hacen referencia

a las técnicas cuantitativas de análisis, evaluación, comparación, etc., que tienen como objetivo

ofrecer diversas alternativas en cuanto a la creación de proyectos, resolución de problemas,

inversiones. Adicional a ello, mide el valor actual que tiene el dinero y lo que se puede lograr con

este, ya que un capital inicial en conjunto con determinada tasa de interés, produce un monto

designado.

2. Créditos

Según Stuart (s.f.), un crédito se define como una especie de “Permiso” otorgado por un

tercero para usar el capital del mismo, es decir, el crédito va ligado fuertemente a la confianza

dada o tomada a cambio del dinero, bien o servicio ofrecido.


Los créditos también son definidos como la transferencia de capital de una mano a otra, siendo

quien lo recibe, el factor productivo y competente, que se encargará de usar aquel dinero de

manera proactiva, razón por la cual, si por algún motivo dejase de existir el crédito, como

consecuencia traería el desaprovechamiento de proyectos de inversión que un individuo

competente podría llevar a cabo.

Para French (2000), crédito hace referencia a el poder para lograr obtener bienes y/o

servicios a través de un acuerdo financiero determinado en un tiempo específico, por ende, se

dice que el crédito es un derecho en el presente, con consecuencias al futuro.

Para la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (2018), un crédito es el

préstamo de un capital que una parte cede a otra, con el compromiso de devolver toda la cantidad

prestada mas un porcentaje adicional, llamado intereses, esta devolución se realizara de manera

gradual (Mediante cierto numero de cuotas) o en un solo pago. También existen los créditos de

consumo, que son aquellos destinados a la adquisición de bienes de consumo o el pago de

servicios.

Teniendo en cuenta los autores mencionados anteriormente, un crédito hace referencia a la

relación que existe entre 2 o mas personas, teniendo como base el préstamo de cierta suma de

dinero puesta por un individuo denominado acreedor y pedida por un deudor, aquella suma de

dinero se otorga con el compromiso de que aquel deudor devolverá el total de la cantidad

prestada más los intereses generados por la tasa de interés acordada en el tiempo estipulado.
3. Conocimiento

Para Tsoukas y Vladimirou (2001), el conocimiento es la capacidad que presenta cada ser

de manera individual para realizar juicios en relación a determinado contexto, esta capacidad es

determinada por: La habilidad del individuo para realizar distinciones y el papel que representa

dentro de la acción colectiva, asimismo los autores también hacen énfasis en el conocimiento

organizacional, el cual hace referencia a la habilidad que presenta la persona para crear

distinciones en el entorno que interactúan, y la comprensión y seguimiento de las normas

estipuladas en aquel lugar.

McGrath y Argote (2002), consideran que el conocimiento está compuesto por 3 subniveles

de la organización:

● Las personas: Representan el componente humano de la organización.


● Las herramientas: Componente tecnológico.
● Las tareas: Representan objetivos, propósitos, etc.
Teece (1998), apoya la idea de que el conocimiento se encuentra en depósitos individuales

y colectivos, por lo cual este adopta distintas formas y esencias, trayendo consigo la llamada,

diversidad, haciendo posible el desarrollo de distintas capacidades y habilidades para el ente.

Para Wiig (s.f.), el conocimiento se compone de verdades, creencias, perspectivas,

conceptos, juicios, expectativas, etc., es un elemento que todos los seres humanos poseen, agentes

y algunas otras entidades activas, es usado para recibir información, con el fin de identificar,

analizar, evaluar, sintetizar, comprender, etc., para así, lograr actuar de manera inteligente, es

decir, el conocimiento es usado para interpretar determinada situación y saber cómo actuar en

función de esta.

Con base en los significados propuestos por los anteriores autores, la palabra conocimiento

hace referencia al conjunto de experiencias de un individuo, que provocan en él, el desarrollo de

habilidades y/o capacidades para lograr comprender determinadas situaciones, como actuar en

estas, que decir, que hacer etc., conocimiento también hace alusión a un conjunto de saberes que

se relacionan entre si para dar respuesta a alguna problemática presentada que se vive de manera

directa o indirecta.
4. Capital

Para Marx (1850), el capital se define en una muy sencilla formula, es la cantidad de dinero

acumulada que presente un individuo con la intención de invertir dentro de algún proyecto, con la

finalidad de recibir la totalidad de la cantidad invertid mas un incremento de esta, o algún tipo de

interés (C= Dinero+Interés). El capital para aquel personaje no hace referencia al dinero que se

tiene guardado o almacenado, en realidad es aquella cantidad usada para en un futuro obtener

algún tipo de ganancia.

Según Smith (1937), capital hace referencia a las habilidades adquiridas por individuo,

según aquella percepción, no solo están incluidas las personas capitalistas, también entro de este

concepto se encuentran los trabajadores, y no es porque aquellos presenten algún medio de

producción, en realidad es porque aquellas personas cuentan con las habilidades y conocimiento

económicos.

Según los autores mencionados anteriormente capital hace referencia a la cantidad total

obtenida después de haber invertido cierta cifra de dinero en algún proyecto con el objetivo de
recibir el total de la cantidad invertida más una cantidad adicional, denominada ganancia o

interés.

5. Orientación Vocacional

Según Acosta María Elisa (2002), la planeación de la carrera a escoger es un proceso dentro

del cual se reflexiona acerca de 2 objetivos de gran magnitud en la vida del individuo, no de ellos

es lograr la autorrealización como personas, y en segunda instancia usar el tiempo para cumplir

una secuencia de objetivos específicos que logren ampliar el crecimiento y desarrollo.

Mendoza Montero María Teresa, menciona que para los jóvenes la decisión de escoger una

carrera acorde a sus intereses, habilidades y capacidades, es de importancia individual, ya que,

para estos, aquella elección tiene relación con significados existenciales, su crecimiento personal

y profesional, adicional a ello, la autora agrega que la elección profesional es producto de la vida

académica, ya que los contenidos, la manera en la que se aprende, la influencia de los

compañeros y profesores, entre otros factores, se relacionan con la trascendencia de esta decisión.
Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la oportunidad de
poder trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir.

Según los autores mencionados anteriormente, la orientación vocacional, se encuentra

estrechamente ligada al cumplimiento de objetivos personales, con base en los intereses del

individuo, asimismo, los autores identifican la falta de “Criterio” que presentan los adolescentes

al tomar decisiones de gran magnitud, como lo es el escoger una carrera, observan que necesitan

de una persona “Guía”, es decir, alguien quien resalte sus capacidades y/o habilidades para que

con base en ello escojan una carrera.

6. Educación Superior
Según el Ministerio de Educación Nacional (2009), educación superior hace referencia a un

proceso sistemático permanente, que compone ámbitos personales, culturales y sociales, que da

lugar a la fundamentación integral de la persona, sus derechos, deberes y hasta incluso, su

dignidad.

También hace referencia a un servicio público del cual la persona tiene el completo

derecho de solicitar. La Educación Superior se divide en 2 niveles:

● Pregrado: Compuesto a su vez por 3 subcategorías, el Nivel Técnico Profesional (Programas

técnicos profesionales, Nivel Tecnológico (Programas relacionados con las ciencias aplicadas y

Nivel Profesional (Programas profesionales universitarios).

● Posgrado: Divido en 3, Especializaciones (Técnica profesional, Especialización tecnológica,

Especialización profesionales, etc.), Maestrías y Doctorados.

Ibáñez (1994), considera que la educación tiene como objetivo capacitar al individuo para

su integración a la sociedad, como personas que presenten habilidades para transformar la

realidad social con base en los valores vigentes, por ende, Educación Superior hace referencia a

la creación de profesionales competentes capaces de resolver de manera innovadora los

problemas presentes en la sociedad.

Según la Secretaria de Educación Pública (s.f.), Educación Superior hace referencia a la

formación de profesionales en las diversas ramas del conocimiento, haciendo énfasis en que se

debe tener en cuenta ciertas condiciones, como lo son, la culminación del bachillerato, y niveles

desde un técnico superior, hasta un doctorado.


Hilgard (1980), y Pérez Gómez (1988) definen Educación Superior como procesos de

incorporación, retención y recepción de información del individuo en relación a su medio.

Kantor (1978) menciona que educación hace referencia a un proceso de socialización

impuesto, que facilita la inteligencia y el aprendizaje, adicionalmente dice que la Educación no se

debe entender como un proceso formal, sino como el establecimiento de actividades planificadas,

por esto, aprendizaje se define como una capacidad intelectual que se desarrolla enseñando.

Según los diversos autores mencionados anteriormente, Educación Superior, es el proceso

mediante el cual un individuo es formado desde las distintas áreas del conocimiento para lograr

convertirse en un profesional apto para cumplir retos laborales, con el objetivo de lograr

satisfacer las necesidades presentadas por la sociedad.

CAPITULO 3. MARCO METODOLOGICO

La propuesta metodológica se encuentra orientada hacia la creación y el fortalecimiento de

habilidades en la toma de decisiones financieras en jóvenes, haciendo énfasis en las matemáticas

financieras, adicional a ello, informar a los estudiantes Gonzaguistas acerca de la diversidad de

oportunidades que ofrecen entidades y/o instituciones para aquellos que presentan dificultades

para acceder a la Educación Superior.

Como propósito también, esta el guiar a los jóvenes de ciclo V a encontrar y/o despertar

intereses que les permitan escoger una carrera acorde a sus habilidades, esto en función de

cumplir los objetivos de calidad propuestos por la institución dentro de su Manual de

Convivencia, con la finalidad de generar impacto y concientizar a los jóvenes acerca de la

relación que existe entre las aptitudes y actitudes individuales y como estas influyen en el proceso
de orientación vocacional y el cómo temas que muchas veces se creen alejados como lo es la

formación financiera generan altos índices de impacto dentro de este proceso.

Enfoque Metodológico

El trabajo se encuentra orientado hacia un enfoque mixto, con una estrategia secuencial del

modelo de complementación, ya que según Roberto Hernández Sampieri (2014) se usan datos

tanto cualitativos como cuantitativos para obtener una visión con mayor amplitud en cuanto a los

resultados y que la misma sea clara, comprensible, objetiva, etc.

La complementación corresponde con lo que Morse (2003) califica como “Modalidad

multimétodo secuencial” y Hernández (2006) como un modelo multimétodo (Estrategia de

investigación en el que se emplean 2 o más procedimientos de indagación para un mismo

fenómeno) con 2 etapas, puesto que se usan tanto estrategias cualitativas, como cuantitativas, con

el objetivo de incrementar la percepción del receptor, ya que ambos métodos se relacionan,

generando así, la integración de los datos.

Según Pirela Blanco (2015), dentro de este tipo de modelo se presenta un solo objeto de

estudio al que se le aplican ambos enfoques (Cualitativo y cuantitativo), dando cómo resultados 2

realidades bastante diferenciadas, que posteriormente en el informe revelaran 2 perspectivas

complementarias del fenómeno observado.

Se escogió este tipo de modelo, con base en 2 variables:

 Cuantitativas: Aquellas relacionadas con factores socioeconómicos de la muestra, Icetex,

créditos, deudas, educación financiera, etc.

 Cualitativas: Intereses personales, carreras profesionales, características que conllevan al

individuo a tomar una decisión, etc.


Diseño Metodológico

La metodología utilizada se fundamenta en DITRAS (Diseño Transformativo Secuencial),

basado en una primera recolección de datos que pueden pertenecer a cualquiera de los enfoques,

los resultados de estos enfoques se relacionan en la interpretación que tienen como propósito

informar a la recolección sobre los datos cualitativos (Sampieri, 2014).

Para Creswell (2008), dentro de este diseño los participantes son involucrados de una manera

mucho mas amplia, el realizarlo requiere de una cantidad de tiempo extensa, sin embargo, está

diseñado para que los resultados sean fáciles de interpretar, definir, comparar, etc.

El diseño se escogió con base en que ambos enfoques, tanto el cualitativo, como el

cuantitativo cuentan con el mismo grado de importancia. El proyecto cuenta con una parte

financiera (Todo aquello relacionado con créditos, Icetex, oportunidades económicas para seguir

estudiando, etc.), que conformaría el enfoque cuantitativo, y una segunda parte mucho mas

subjetiva (Carreras profesionales, intereses individuales, orientación vocacional, toma de

decisiones, etc.), que constituiría el enfoque cualitativo, la intensión del proyecto, es que en

conjunto con ramas externas, como el Departamento de Psicología se logre encontrar, persuadir,

contribuir y orientar a los estudiantes acerca de su vocación, con base en sus intereses, después de

ello, se pretende informar sobre posibles universidades y costos, requisitos, entre otros, y

demostrar a los jóvenes que muchas veces las familias no cuentan con los recursos suficientes

para pagar una universidad, lo que en consecuencia, direcciona a la entidad del Icetex, en el

tiempo estipulado se expondrá todas las opciones brindadas por la entidad para que los individuos

logren entrar a la Educación Superior, mediante diversos medios como becas, créditos

educativos, excelencia E, etc.


Fases metodológicas

Dentro de esta investigación se plantean 3 núcleos: El primero, denominado como “Núcleo

Financiero” dentro del cual se presenta una encuesta de inmersión (Ver Anexo 1) que tiene como

objetivo indagar acerca de los conocimientos que tienen los jóvenes de ciclo V acerca de los

planes de financiamiento universitarios (Becas, Generación E, Créditos, etc), si son cocientes de

su realidad económica inmediata, es decir, si comprenden los factores socio-económicos y el

contexto a los que están dispuestos ahora y adicional a ello, se realizan preguntas con un índole

acerca de su proyección hacia el futuro. Para finalizar, cuando el proceso de respuestas termina,

se realiza una breve descripción de los ámbitos que componen la Educación Superior en conjunto

con todas sus subcategorías (Ver Anexo 2). Esto se realiza con el fin de situar a los jóvenes en el

contexto actual junto a sus exigencias.

La segunda fase está compuesta por el “Núcleo de Aptitudes y Actitudes”, en este espacio el

apoyo del Departamento de Psicología es de suma importancia y relevancia, ya que la psicóloga

Castellanos realiza una presentación que es de gran apoyo dentro de este proceso, explicando

toda la parte de habilidades natas y las que se adquieren, el tema de interés, etc, (Ver Anexo 3),

posteriormente se le pide a los estudiantes que completen un formulario dentro del cual se

realizan preguntas de origen orientativo (Ver Anexo 4). El objetivo de la aplicación es que los

individuos sean orientados por una persona profesional en este tema, que realmente los guie,

proporcionando bases sólidas para que estos logren de manera clara y efectiva escoger la carrera

profesional que desean estudiar.

Para concluir, dentro de la última fase “Núcleo Colacionar”, los estudiantes deben responder

un test que consta de 41 preguntas sencillas de índole personal (Ver Anexo 5), la página está

diseñada para que al finalizar la serie de incógnitas se arrojen posibles carreras según las
respuestas otorgadas por los individuos, los resultados deben ser compartidos y así se iniciara una

especie de “Debate” entre las respuestas del formulario creado en la segunda fase y las respuestas

del test de ahora. El objetivo de este último proceso es que los estudiantes establezcan cuadros

comparativos entre sus actitudes y aptitudes relacionándolas con sus intereses para que así logren

vincular todas las esferas que están dentro del proceso de orientación vocacional que tiene como

fin la correcta toma de decisiones.

Instrumentos Metodológicos

En el primer instrumento se utilizó un test Likert ya que Garzón (2010) habla sobre los

beneficios de utilizar este tipo de test en las investigaciones, en el cual indica que mediante este

se va a medir la calidad o satisfacción del grupo encuestado, además que tiene una aplicación y

construcción sencilla, así mismo una facilidad de entender y responder.

En el segundo instrumento se conto con el apoyo del área de psicología donde se realizo una

charla en la cual los estudiantes pudieron diferenciar, evaluar y aprender un poco mas acerca de

las aptitudes que cada uno posee. Busot (1975) plantea “El desarrollo vocacional consiste

esencialmente en dos procesos: en elaborar una imagen del tipo de persona que el individuo

piensa que es y en tratar de hacer ese concepto una realidad” (Pág. 71). Al final se aplica un

formulario en el cual se pregunta acerca de cual carrera es de su interés.

En el tercer instrumento se toma un test vocacional “no sé qué estudiar” el cual consta de 41

preguntas las cuales son para ayudar al grupo de estudio a encontrar la carrera más apta para ellos

al final se realiza un debate en el cual se habla de lo que piensan acerca de las carreras que les

arrojo el test, también sobre las aptitudes y actitudes que identificaron en la charla con psicología.

BIBLIOGRAFÍA
Barrera, B. L. (5 de Septiembre de 2017).

Bonelli, A. R. (2003). La orientacion vocacional como proceso. En A. R. Bonelli, La orientacion

vocacional como proceso (págs. 233-236). Bonum.

Castañeda, C. P. (03 de Msyo de 2019). Estudio muestra frenazo en matrículas en educación

superior en 2017. El Tiempo.

Cols, A. y. (2015). Las perspectivas de los estudiantes de bachillerato para su orientación.

Revista de Docencia e Investigación Educativa.

Ducca-Cisneros, L. V. (2018). ELEGIR EN TIEMPOS REVUELTOS: ORIENTACIÓN

VOCACIONAL Y.

González, J. O. (2014). IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA.

Oliva, M. V. (2009). Orientación vocacional. SciELO.

Rojas, A. E. (2005). PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ORIENTACIÓN.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología De La Investigación 6ta Edición. En R. H. Sampieri,

Metodología De La Investigación 6ta Edición (págs. 554-555). McGraw Hill.


.

También podría gustarte