Está en la página 1de 12
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO Codi | FORMATO: ~ Fecha Aprobacion: GOBERNACION| acta comiré DEPARTAMENTAL MANEJODE [Version | DEL HUILA DESASTRES DEL COGROH- Pagina 1 de 11 ACTA No 02 de 2017 REUNION ORDINARIA DEL COMITE DE MANEJO DE DESASTRES DEL CDGRD - HUILA Fecha: 14 de junio de 2017 Hora: 02:00 PM a PM Lugar: Sala de Juntas Secretaria de Gobierno y Desarrollo Comunitario- Gobernacién del Huila. Bloque Cultural - 2° Piso ASISTENTES COMITE: TTEM | NOMBRE DEL FUNCIONARIO ENTIDAD 7_ [Isabel Hernandez Avila Oficina Gestion del Riesgo de Desastres [[2° [Pedro E. Velizquez Depto Administrative de Planeacién 3__[Dra. Nathaly Medina Campos __| Secretaria de Salud Departamental [Edgar Andrés Mosquera A. Secretaria de Vias e Infraestructura | 5 _ [Carlos H. Ruiz Ramirez ICBF _ 6 | José Mahecha Hernandez Novena Brigada del Ejército _ 7_|TC. Johannes Bejarano [Policia Huila - 8_ |r. Alvaro Villarreal Neira Defensa Civil Colombiana Seccional Huila [73 Jala Litiana Gomez Cruz Roja Colombiana Seccional Huila INVITADOS: TEM] NOMBRE DEL FUNCIONARIO —ENTIDAD © ie ] + [carlos A. Gonzatez Corporacién Auténoma Regional del Alto Wagdalena - 2 |Jersahin Lamitla —_ Cerporacién ‘Auténoma Regional del Alto Magdalena - 3__|isauro Trujillo Vasquez Secretaria de Agricultura y Mineria _ [4 [ahon Garay ~ [Secretaria de Agricultura y Mineria 7 5 _|Ing. Jeanette Uruefia Barbosa __| Secretaria de Agricultura y Mineria 6 [Jaime Vanegas Secretaria de Agricultura y Mineria 7 [Javier Roja - Gobernacién del Huila _ | Faiber Nauricio Sinchez Gobemacion del Huila ~ 9 [Efrain Moreno [Gobernacion del Huila - | 70" [Edgar Andrés Mosquera Secretaria de Vias 11_|César Augusto Guevara Castillo [IDEAM - [2 [ayra Alexandra Soto P. (DEAR “El Camino os ta Educacion” _ Eufclo Goberacion Calle 8 Cra 4 esquine; Neiva Huila Colombia PBX: serta00 (GS) G Gp, ovhutasevca titers rotsGor Facebok ym ebook cemiane: YouTube we yocube como) | =e | | SISTEMA DE GESTION INTEGRADO Codigo: FORMATO: Fecha Aprobacién: GOBERNACION| acTACOMITE DEPARTAMENTAL MANEJO DE | ___Versiér DEL HUILA DESASTRES DEL COGROH- Pagina Zao 71 | 13._|Ing. Héctor Lizcano ENGESA 14 [Juan David Quintero ENGESA 7 [15 [Fernando Bautista 7 ENGESA - (16 [Daniel Cafas Ingetec SA | 17_ [Carlos Diaz Ingetec SA 78_|Eduardo Triana Ingetec SA 19_ [Alexander Madrigal M. Ejército de Colombia 20_| Jesus Garcia Bravo ~ [Defensa Civil Colombiana Seccional Huila 21_|Dr. Orlando Garzén Garzén Oficina Gestién del Riesgo de Desastres 72_|Sergio Monroy Oficina Gestidn det Riesgo de Desastres 23__[Ana Maria Mora Q Oficina Gestion del Riesgo de Desastres 24_|Andrés Mauricio Parra A Oficina Gestién del Riesgo de Desastres | 25 __ Diana Lucia Montes Oficina Gestién del Riesgo de Desastres 26 [Diana Milena Tovar Palomo Oficina Gestion del Riesgo de Desastres 27 [Melvin Lechuga Moreno _____| Oficina Gestién del Riesgo de Desastres Siendo tas 02:30 PM del dia miércoles 14 de junio de 2017, se dio inicio a la Reunién Ordinaria del Comité de Manejo de Desastres del Consejo Departamental para la Gestion det Riesgo de Desastres del Huila - CDGRDH, con el saludo de la Doctora Liliana Vasquez Sandoval, Secretaria de Gobierno y Desarrollo Comunitario en nombre del Sefior Gobernado. Seguidamente da lectura al orden del dia propuesto para la reuntén ordinaria de la fecha. ORDEN DEL DIA: 1. Llamado a lista y verificacién del quérum. 2. Aprobacién Actas de CDMDH Nos. 8 del 9 de noviembre de 2016 (Seguimiento Plan de ‘Accién PAE por sismo de Colombia - Huila) y acta 1 de fecha 1° de junio de 2017 (Gocializacién plan de contingencias TGI y ALIADAS para El Progreso). 3. Socializacién “Plan de Contingencias de las Centrates Quimbo - Betania” 4, Proposiciones y varios El Dr Orlando Garzén Garzén, pone a consideracion el orden del dia, se abre la discusién y seguidamente es aprobado por unanimidad por parte de los asistentes a la reunién y se continta con el primer punto de la reunién. 4. LLAMADO A LISTA Y VERIFICACION DEL QUORUM “EI Camino os la Educacién" Edificio Goberacion Calle @ Cra 4 esquina:Neiva Huila Colombia; PBx:sers300 |G) G vein se, ates GhtulnGus Peccbock asetacaackcorulagesVouTubesenyoukbecomuagob eons SISTEMA DE GESTION INTEGRADO Codigo: FORMATO: Fecha Aprobacion: | | GOBERNACION acta COMITE DEPARTAMENTAL MANEJO DE DEL HUILA DESASTRES DEL CDGROH- ina 3 de 17 Se realiza el correspondiente llamado a lista por parte del Dr Orlando Garzén Garzén, comprobandbo la asistencia de diez (10) entidades, contando con quérum deliberatorio para la toma de decisiones y la continuidad al desarrollo de la reunién. 2, APROBACION ACTAS DE CDMDH Nos. 8 DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 (SEGUIMIENTO PLAN DE ACCION PAE POR SISMO DE COLOMBIA - HUILA) Y ACTA 1 DE FECHA 1° DE JUNIO DE 2017 (SOCIALIZACION PLAN DE CONTINGENCIAS TGI Y ALIADAS PARA EL. PROGRESO). El Dr. Orlando Garzén Garzén comenta el Acta No 8 de fecha 9 noviembre de 2016 del Comité Departamental de Manejo de Desastres -CDMD, cuyo asunto fue “Seguimiento plan de accién PAE por sismo de Colombia - Huila”. Disponible en sus correos electronicos para su verificacién. Se deja en consideracién el Acta mencionada, se abre la discusion y seguidamente es aprobada por unanimidad. El Acta 1 de junio 1 de 2017, cuyo asunto fue “Socializacién Plan de Contingencias TG! y Aliadas para el Progreso”. Disponible en sus correos electrénicos para su verificacién. Se deja en consideracién el Acta mencionada, se abre la discusién y seguidamente es aprobada or unanimidad. 3. SOCIALIZACION PLAN DE CONTINGENCIAS DE LAS CENTRALES QUIMBO - BETANIA: Comenta el Dr. Garzén que se han realizado varias reuniones al interior del Consejo Departamental de Gestién del Riesgo de Desastres del Huila - CDGROH- y en las Comisiones Técnicas, hoy del Comité Departamental de Manejo de Desastres -CDMD- pero ademas con participacién de los Comités de Conocimiento y Reduccién del Riesgo de Desastres, para la Socializacién del Plan de Contingencias de las Centrales Quimbo y Betania. Informa que se han recibido tres versiones del Plan de Contingencias entregados por {a empresa EMGESA al CDGROH. 1. Documento "Plan de Contingencia Central Hidroeléctrica El Quimbo -EMGESA - Neiva Septiembre de 2015. 2. Documento “Plan de Contingencia Quimbo - Betania” Revisién A documento No. Qi- ITE: 02k-001 de octubre 30 de 2015. 3. Documento “Plan de Contingencia Quimbo - Betania” Revisién 8 documento No. Qi- ITE- 02k-001 de marzo 6 de 2016 ‘A los documentos mencionados, los miembros del CDMD han realizado aportes y observaciones con el fin de ser tenidos en cuenta y realizar los ajustes necesarios al Plan, “EI Camino es la Educacién" Edificio Gobernacién Calle @ Cra 4 esquina; Neiva ~Huila Colombia: PBX: 8671300 | Go| G SISTEMA DE GESTION INTEGRADO Codigo: FORMATO: Fecha Aprobacior GOBERNACION| acTACOMITE DEPARTAMENTAL MANEJO DE |___Versién: 7 DEL HUILA DESASTRES DEL CDGROH. '—pigina dae 17] con el Unico propésito de dar cumplimiento a la Ley 1523 de 2012, especialmente su articulo 42, Ademés, poder articular y complementar las acciones de atencién de un evento adverso que pueda presentarse y de esa manera poder coordinar entre las diferentes instituciones la atencién que sea requerida, Seguidamente cede la palabra a los representantes de Emgesa para su exposicién. Toma la palabra el ing. Héctor Lizcano, Jefe de la Central Quimbo y Betania. Da un saludo a los asistentes, menciona que la Central Betania tiene un plan de contingencias desde hace 30 aftos, cuando entr6 en servicio, al ser aprobado la construccién de la represa El Quimbo y con su entrada en funcionamiento, se decidié realizar un Plan de Contingencias conjunto para las dos Centrales Hidroeléctricas pues son del mismo grupo empresarial, el personal operativo esta a cargo de las dos Centrales. Comenta que después de ésta socializacién ante el COMD, se hard lo propio ante los Consejos Municipales de Gestion del Riesgo del area de influencia de las Centrales, con el fin de presenter el Plan de Contingencias y alinearlo con los respectivos Planes Municipales de Gestién del Riesgo de Desastres- PMGRD y las Estrategias Municipales de Respuesta a Emergencias - EMRE. Indica que el Plan de Contingencias de las Centrales Quimbo - Betania, cumple con los lineamientos y tas guias definidas por la Unidad Nacional para la Gestién del Riesgo de Desastres - UNGRD, incluyendo los colores para los diferentes niveles de alerta. El Ing. Jorge Eduardo Triana Moreno, empieza con la exposicién de la presentacién de la Socializacién del Plan de Contingencias de las Centrales Quimbo - Betania, menciona como se realiza el proceso de generacién de energia segin los requerimientos de XM y cémo se leva el control del ingreso de caudales al vaso de la represa, con el fin de mantener un control constante en los niveles del embalse. Realiza ta socializacion del Plan de Contingencias de tas Centrales Quimbo -Betania, presentando los temas relacionados con el proceso de conocimiento del riesgo, reduccién del riesgo y manejo de desastres, aborda los temas de la respuesta operativa con la cadena de llamado y los niveles de emergencias. Ante la pregunta a EMGESA sobre cudles fueron las variables que tuvieron en cuenta para realizar el andlisis de riesgo, respondieron que en el estudio, para cada uno de los municipios del area de influencia, evaluaron cinco aspectos: a. Area rural afectada b. Tipos y usos det sueto “£1 Camino os la Educacisn” Euicto Gobernacién Calle 8 Cra 4 esquing; Nelva—Hulla- Colombia; ax: 671300 |G msn. go 2 to” @lutaGob, Facebook ya iacebon.confullegsh YouTubecamacyoutubecomhlges | SISTEMA DE GESTION INTEGRADO Codigo: FORMATO: Fecha Aprobacién: GOBERNACION ACTA COMITE DEPARTAMENTAL MANEJO DE Versi 1 | “oe pee | ee c. Viviendas en centros nucleados y dispersos d. Infraestructura lineal (vias, redes eléctricas, gasoductos, poliductos, oleoductos) e. Infraestructura puntual (escuelas, centros de salud, etc) 4, PROPOSICIONES Y VARIOS Ing Jhon Garay pregunta cual fue la metodologia empleada para calcular la amenaza en cada uno de los escenarios y dénde se encuentran los mapas con los niveles de amenaza alta media o baja que define la norma? Esto con el fin de calcular la vulnerabilidad y asi llegar a los posibles escenarios de riesgo. Ademas no conoce el documento con ta ultima versién det Plan de Contingencias. EL ing Lizcano le responde que en el documento se encuentra contempladas las diferentes amenazas y vulnerabilidades que permiten establecer los escenarios de riesgo, incluyendo la inundacién maxima probable, asi como los mapas con esas cotas de diferentes niveles de inundacién y por eso es indispensable poder realizar la coordinacién con los diferentes CMGRO para que éste escenario sea incluido en los diferentes PMGRD y EMRES de tos municipios del area de influencia de las Centrales Quimbo y Betania asi como en el PDGROH yy la EDREH El Gedtogo Isauro Trujillo, comenta que es importante conocer cual fue la técnica utilizada Para conocer cémo caracterizaron el riesgo, sus amenazas y vulnerabilidades El Dr. Garzén toma la palabra, menciona que es recomendable incluir en el Plan de Contingencia no solo los municipio de influencia directa de los embalses sino aquellos que se encuentran aguas abajo de Betania. Recuerda que en el mes de abril del afio en curso, en reunién del CDGRD se trato este tema del Plan de Contingencias y se solicitd a Emgesa enviar la actualizacién del Plan, recibiendo como respuesta que el documento entregado el aito pasado es la version que se tiene, Ademas sugiere analizar de quién es ta competencia de la formulacién de tos planes de contingencia y que Emgesa deberia entrar a brindar apoyo a los diferentes CMGRD para la actualizacién o formulacién de los PMGR y EMRE’s. Comenta que, si bien es clerto Emgesa basa la formulacién de su Plan de Contingencia en la guia metodolégica de la UNGRD, esta guia esté orientada para la formulacién de los instruments de planificacién de los entes territoriales y que deben cumplir con su formulacién e implementacién, pero que en la actualidad, la UNGRD, como maxima autoridad de la Gestion del Riesgo en Colombia, no tiene establecida una metodologia para "EI Camino es la Edueacién” Eulficio Gobernacién Calle 8 Cra 4 esquina; Neva Huila Colombia: PAX: a671300 || ‘anaunula.gv co; water, @HlaGee; Facebook wav Tacebock.commulaagh,YouTusewawn jeutube.comusagel | & lao tte: i ‘SISTEMA DE GESTION INTEGRADO- | Codigo: FORMATO: Fecha Aprobacion' GOBERNACION | Acta COMITE DEPARTAMENTAL MANEJO DE _Versioniy | DEL HUILA DESASTRES DEL COGROH- Pagina 6 do 71 l 7 I la formulacién de Planes de Contingencia, ademas que se debe tener en cuenta que el articulo 42 de la Ley 1523 de 2012, establece que las empresas prestadoras de servicios piblicos deben implementar un plan de contingencias que seran de su obligatorio ‘cumplimiento. Agrega la importancia de evaluar, por parte de Emgesa, la posibilidad de brindar apoyo a los municipios del area de influencia, para que sean actualizados en cada territorio el PMGRD y la EMRE e incluir el riesgo asociado a los embalses Quimbo y Betania. El Dr. Javier Roa llama la atencién en relacién que los municipios apenas estan formulando los Planes de Ordenamiento Territorial y no tienen los instrumentos que trajo la Ley 1523/12 ‘que entré en vigencia casi automaticamente y se puede plantear la pregunta En donde estan en los Planes de Ordenamiento et componente de Gestién del Riesgo? Por lo tanto, se hace importante apoyar a los municipios para que adopten estos documentos 0 lo actualicen segiin corresponda y de esa manera cada ente territorial pueda empezar a dar cumplimiento 2 la normatividad vigente en la materia que se esta tratando en ésta reunién, toda vez, que la gran mayoria de ellos no tienen los recursos econémicos ni técnicos para su implementacién. Agrega que la mayor falencia que se puede evidenciar en los Planes de Contingencia existentes en los municipios es que la comunidad no los conoce, lo cual dificulta su efectividad. El desconocimiento de ta Ley y los mecanismos de implementaciéon de los Planes de Contingencia y su integratidad con ta comunidad, hace que la vulnerabilidad aumente. El ing. Triana Moreno, comenta que la Ley 1523/12 es clara en decir que los municipios y departamentos deben tener sus respectivos Planes de Gestién del Riesgo y sus Estrategias de Respuesta a Emergencias, el hecho que no se cuente con los recursos econémicos para formularlos es otro tera que merece su respectivo andlisis, pero también establece que toda empresa que construya infraestructura que genere riesgo, debe hacer su respectivo plan de contingencias y su responsabilidad incluye su socializacién y articulacién con los planes municipales. Con relacién a los estudios de Planes de Ordenamiento Territorial, entre ellos estan los estudios de Amenaza, Vulnerabitidad y Riesgo (AVR) que van en los POT y deben ser aprobados por la Corporacién Ambiental, es decir, la CAM, pasan por los Concejos Municipales y son adoptados mediante Decreto o Acuerdo. Con relacién a los Planes de Contingencia, la Ley no establece quién los debe aprobar, porque el espiritu de la norma indica que aquel que genere el riesgo debe asumir ta responsabilidad de formular y socializar las acciones de respuesta ante un evento inesperado y esto se consigna dentro det Plan de Contingencias. “EI Camino os la Educaciér Eaielo Goporacién Calle 8 Cra 4 esquina; Noiva ~Huila- Colombia; Pex: ee71300 | ew ac tte Golson Facebook wan lacebaakcominpanee YouTusewwwnyouknecenmaagob | Sos ] SISTEMA DE GESTION INTEGRADO Cédigo: FORMATO: - Fecha Aprobacién: | GOBERNACION | acta COMITE DEPARTAMENTAL MANEJO DE DEL HUILA DESASTRES DEL CDGROH- El Gedlogo Trujillo realiza una exposicién sobre los factores a tener en cuenta por el riesgo que generan los embalses € invita a que se incorpore lo antes posible las acciones que cualquier ciudadano debe seguir, en caso de materializarse un riesgo asociado a las centrales Quimbo y Betania, EL Ing. Triana comparte la preocupacién del gedlogo Trujillo en el sentido de la necesidad imperiosa de socializar el presente Plan en los municipios del area de influencia y ademas debe ser extendida esa socializactén a a comunidad en general, pero que han sido Tespetuosos de la institucionatidad y del conducto regular en el que se indica que primero debe ser presentado ante el CDGRDH y luego ante los CMGRD. Las actividades de socializacién que se realizara lo antes posible en los municipios y se apoyara el proceso de articulacién del Plan de Contingencia no solo en los planes municipales sino en el Plan Departamental, en el cual no esta contemplado el riesgo por los embalses Quimbo y Betania. EL Ing. Garay pide aclaractén sobre la escala utilizada en tos mapas de riesgo, porque al parecer, la escalara utilizada no permite hacer una evaluacién de la vulnerabilidad, de las Personas 0 elementos agropecuarios expuesta. Después de comentar la necesidad de utilizar escalas que permitan un mayor nivel de detalle, el ing Triana indica que se utilizé la escala exigida por la autoridad ambiental. El gedlogo Trujillo, indica que dada las caracteristicas del riesgo que se esta analizando, amerita la elaboracién de mapas con un mayor nivel de detalle por los elementos expuestos aguas abajo de los embalses. El ing Triana resalta que en el documento del Plan se encuentran los modelamientos hidrauticos con las posibles zonas de afectacién con diferentes periodos de retorno, en el que se incorpora personas, viviendas y uso de suelo. Tanto el Dr. Gonzalez de ta CAM como el Ing. Velazquez de Planeacién Departamental, insisten en recomendar a EMGESA que evaliien la posibitidad de mejorar el nivel de escala de los mapas de riesgo que permitan un mayor detalle y de esa manera permitir que las diferentes entidades del departamento puedan tomar mejores decisiones en el manejo de luna posible situacién de emergencia relacionado con los embalses, recomendacién que es aceptada por los funcionarios de EMGESA. ‘Toma la palabra la Dra Isabel Hernéndez Avila y comenta que en la socializacién del Plan de Contingencias de EMGESA se presentaron las acciones propias del proceso de Conocimiento del Riesgo y de Manejo de Desastres y solicita se le informe si en el Documento se tienen contempladas acciones relacionadas con el proceso de Reduccién del Riesgo tanto Prospectivas como correctivas “EI Camino es la Educacién” cc uplillol Goberacion Cll 8 Gra 4 esque: NeWva —Hutla-colombia; Pax: aerss00 |G] $2 wun sna ater Guha assests caus Yotanesmeveceae otro & ® * "Sos ‘SISTEMA DE GESTION INTEGRADO- Cédigo: -————FoRMATO: ———~—~S~*&Y:~SC*«& seh Aprobacion: GOBERNACION | acTACOMITE DEPARTAMENTAL MANEJODE | 1 | DebMua DESASTRES DEL COGROH- gina Bde 77 | El Ing, Triana responde que se cuenta con sistemas de monitoreo constante de las cuencas principales aguas arriba de los embalses, los cuales incluyen estaciones Hidrometeorolégicas que se encuentran articuladas con el IDEAM, sensores de medici6n de caudal, a nivel interno de la empresa, se cuenta con planes de evaluacién, monitoreo, inspeccién “‘on tine” a la estructura y obras civiles del embalse, a sus equipos y sistemas propios para la generacién de electricidad, ademés de profesionales con dedicacién exclusiva al monitoreo de todas las variables que generan los diferentes sistemas mencionados. El gedlogo Jersain Lamilla de la CAM, llama la atencién sobre la necesidad de tener en cuenta la proteccién financiera, que esta contemplada de la Ley 1523/12 y que hasta el momento no ha sido mencionada en ninguna de las presentaciones que se han realizado del Plan de Contingencias Quimbo - Betania. El ing Lizcano comenta que la Ley mencionada establece que el municipio debe crear su Fondo Municipal para la Gestién del Riesgo, agrega que en el pasado Emgesa realizé compensacién de afectaciones de tipo agropecuario pero que en el marco normativo actual, se deben tener presentes unas variables para no violar ta normatividad vigente y se debe revisar casos puntuales. La Dra. Hernandez aclara que la Ley es clara en establecer que cada nivel de gobierno debe tener activo su Fondo de Gestién del Riesgo, pero también que cuando se formula un Plan de Contingencias, éste debe contar con recursos técnicos y operatives para que el Plan Contingencias pueda ser operativo. El Ing. Lizcano recalca que la Ley 1523/12 es clara en que los entes territoriales deben contar con sus respectivos Fondos de Gestién del Riesgo pero que Emgesa también ha realizado compensaciones cuando las circunstancias lo han ameritado. Ademas, que han apoyado a los cuerpos de bomberos con donacién de equipamientos para el desarrollo de sus actividades de emergencia y al interior de la compafia, cuentan con una brigada industrial quienes actéian como respuesta inicial ante cualquier incidente. La Dra. Hernandez comenta que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA, es la entidad encargada de evaluar el Plan de Contingencias de Emgesa, llama la atencién sobre el articulo 42 de la Ley 1523/12, en el cual se establece que “Todas las entidades piblicas 0 privadas encargadas de la prestacién de servicios piblicos, que ejecuten obras civiles mayores 0 que desarrollen actividades industriales... disefara e implementaran las medidas de reduccion det riesgo y planes de emergencia y contingencia que serén de su obligatorio cumplimiento”; sin embargo, no define quién debe realizar ta evaluacién 0 aprobacién de ese Plan. Comenta que la UNGRD est en el proceso de reglamentacién del proceso de “EI Camino os la Educacién” ciclo Gobernacion Calle 8 Cra 4 esquna; NoWva Hula ~ Colombia; PBX: 2871300 >| 5, < wntanaien titer oat Facbook wanacabotconfuloashYosTusesm.joutbeconulaged | eos ‘SISTEMA DE GESTION INTEGRADO Cédigo: FORMATO: “| Fecha Aprobacién: GOBERNACION | acta coMiré DEPARTAMENTAL MANEJo bE | ____Versien= 7 DEL HUILA DESASTRES DEL CDGROH. Pagina 9 de 17 1 evaluacién y aprobacién. Solicita se le aclare al Comité si el documento radicado en ta Gobernacién corresponde al que tiene el ANLA. El Ing. Lizcano aclara que se realiz6 la radicacién del Plan ante la ANLA y realizaron unas observaciones que estan siendo ajustadas pero que el documento que se esta presentando en la reunién no difiere en forma sustancial con las observaciones de la ANLA. La Dra. Hernandez indica que el estado también tiene unas responsabilidades y solicita que aquellos aspectos que el Comité considera deben ser revisados y ajustados en el Plan, se tenga en cuenta por parte de Emgesa. Resalta que el departamento cuenta con el Fondo Departamental de Gestién del Riesgo, tiene el Plan Departamental para la Gestién del Riesgo de Desastres y tiene la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias y es en este Ultimo instrumento, en donde se debe articular el Plan de Emgesa con el que tiene el Departamento del Huila, El ing Garay solicita poder conocer el documento completo del Plan de Contingencias de Emgesa y de esa manera poder aportar con el animo de estructurar un documento que se ajuste a la realidad y pueda ser instrumento efectivo en caso de presentarse una situacién de emergencias, El Dr. Garzén actara que la version det documento que se tiene corresponde al mes de marzo y radicado en agosto de 2016 y atin no se tiene en a oficina una versién mas reciente con las sugerencias realizadas por los integrantes del CDMD en las dltimas reunfones en las que se ha tratado el tema que nos ocupa el dia de hoy. La Dra, Hernandez comenta que en el pasado mes de abril se cité reunién pero no se logré tener quérum, sin embargo, Emgesa realizé una presentacién a los miembros presentes quienes a su vez formularon unas observaciones para ser tenidas en cuenta y que Emgesa procediera al ajuste respectivo en el Plan. La Dra, Liliana Vasquez Sandoval, solicita a Emgesa entregar la Ultima version que se tenga del Plan de Contingencias de Quimbo - Betania, con los respectivos ajustes y que esté disponible para revision por parte de los miembros del CDMD. También solicita el apoyo por arte de Emgesa para que los PMGRD de los 12 municipios del rea de influencia estén debidamente articulados con el Plan de Contingencias de Emgesa. “EI Camino es ta Educaciér Edificio Gobemacién Calle 8 Gra 4 esquina; Neiva Huila ~ Colombia; PBX: 8671300 |G hy, estulaaacen titer itacen:Facobooe nt bose combulagsh YosTutewayouoecamingss | fy, tata ter buh: ee SISTEMA DE GESTION INTEGRADO | Calg FORMATO: ——=«|_ Fecha Aprobaciéi GOBERNACION | acTA COMITE DEPARTAMENTAL MANEJO DE Versi DEL HUILA DESASTRES DEL COGROH- Pagina 10 de 17 "} La Dra. Hernandez propone que las entidades que hacen parte del CDMD remitan oficio con las observaciones que puedan tener sobre el Plan de Contingencias de Emgesa y poder avanzar en el desarrollo de la reunién. Eling Lizcano indica que Emgesa remitiré el archivo digital del Plan a la OGROH, La Dra. Hemnéndez solicita que se exponga por parte de Emgesa la manera en que comunica cl riesgo, toda vez que los sucesos que se vienen presentando en la comunidad, sugieren que ellos no reciben de manera correcta la informacion veraz y oportuna y se desea evitar la situacién de falsa alarma ocurridas en Neiva y Hobo que generaron un panico colectivo y una evacuacién masiva de la poblacién en estos dos municipios, El ing Triana procede a explicar los diferentes niveles de alerta que emite Emgesa y que cestn acordes con el IDEAM y los lineamientos de la UNGRD, en et cual se establecen las entidades que deben ser activadas segim el caso. También indica que esos reportes 0 oletines con alertas son enviados a los diferentes CMGRO aguas abajo del embalse asi como a los CDGR por diferentes medios como correos electronicos, teléfono, celular. Una vez analizada la exposicién del Plan, los integrantes del CDMD coinciden en que to mas importante es poder garantizar que el flujo de informacién Wlegue a todos los niveles de interés: alcaldes, entidades piblicas y privadas, organismos de operativos y de socorro pero sobre todo a la comunidad expuesta, con el fin de que puedan tomarse las medidas y decisiones adecuadas en el tiempo oportuno. Para ello, se propone continuar trabajando en la consolidacién det presente plan y su integralidad con los PMGRD y las EMRE de los municipios del area de influencia del sistema Quimbo - Betania. Con respecto a la cadena de llamados, el Dr. Gonzalez hace la observacién que los niumeros telefénicos que aparecen en la tabla corresponden a lineas fijas y recomienda de manera respetuosa, que se actualicen ademas con niimeros de celular. Los funcionarios de Emgesa indican que, con el énimo de mantener actualizado los nimeros de contacto, se enviara a cada entidad una matriz para que se consignen los nimeros telefénicos fijos y celulares. Se espera poder realizar el proceso de actualizacion cada seis meses. La Dra. Hernandez resalta la importancia de que la CAM evalite la pertinencia de contar con un radio de comunicaciones y que se integren a la Red Departamental de Emergencias del Huila, lo que permitira aunar esfuerzos en todo lo relacionado con la gestion del riesgo. I Camino es la Educacién" Euclo Gobernacion Calle 8 Cra 4 esquna; NoWva~Hulla~ Colombia; PBX: 671200 (>) nn oan tact wteaies Sania verter yonoecannsese} & woos SISTEMA DE GESTION INTEGRADO | FORMATO: { GOBERNACION ACTA COMITE DEPARTAMENTAL MANEJO DE DEL HUILA DESASTRES DEL CDGRDH- Pagina 11 de 17 Agotado el orden del dia propuesto para el desarrollo de la Reunién Ordinaria del Comité de ‘Manejo de Desastres para el 14 de junio de 2017 y no existiendo ningiin otro tema a tratar se da por terminada la reunién siendo las 5:50 pm, en constancia se firma y se anexa la respectiva planilla de asistencia. NX - ORLANDO GARZON GARZON Prof. Manejo de Desastres ‘ Neots Plawasd et SABEL HERNANDEZ AVILA Coordinafiora COGRD del Huila “El Camino os la Educacién” rar Ealficio Gobernacion Calle 6 Cra 4 esquina; Noiva —Hulla- Colombia; PBX: 2871300 |G] smu aoc; tater: @uaGob, Fe pebook: wari Facbook confhulagod: YouTube-wirn youtube comes

También podría gustarte