Está en la página 1de 4

BANCO MUNDIAL

Es una organización multinacional especializada en finanzas y asistencia. Su propósito declarado es


reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos
económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 189 países miembros.

El Grupo Banco Mundial es una de las principales fuentes internacionales de financiamiento y


conocimientos para los países en desarrollo. Las cinco instituciones que lo integran tienen el
compromiso común de reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y promover el desarrollo
sostenible.

Organización de las naciones unidas (ONU)


La ONU sigue promoviendo la justicia y el derecho internacional en sus tres pilares de trabajo: paz y
seguridad internacionales, progreso y desarrollo económico y social y respeto de los derechos humanos
y las libertades fundamentales.

La ONU tiene una organización compleja y diversa, que le permite enfocar la discusión en temas y
aspectos específicos de interés internacional. Cuenta con la representación de los países interesados y
del concierto de las naciones, que bien pueden ofrecerse como mediadores o árbitros imparciales.

Banco Interamericano de desarrollo (BID)


Es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D. C. (Estados Unidos),
y creada en el año 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e
institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la
institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la
Conferencia Interamericana de 1890.

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento


sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel
mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional.

Fondo monetario internacional (FMI)


El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo especializado del Sistema de las Naciones
Unidas establecido en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía
mundial. Con sede en Washington, el FMI cuenta con 183 Estados Miembros, casi la totalidad del
mundo.

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos
internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre
los países.

Su fin es evitar crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien
fundadas. Como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que
necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de la balanza de pagos.

El FMI deberá fomentar la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de
cambio y evitar las devaluaciones cambiarias competitivas.

Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD).
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se creó mediante la fusión del Programa
Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, creado en 1949, y el Fondo Especial de las
Naciones Unidas, establecido en 1959. El PNUD, tal como se le conoce en la actualidad, fue creado en
1965 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pertenece al sistema de Naciones Unidas, y su
función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. Desde 1990, el PNUD publica el
informe sobre desarrollo humano o Índice de desarrollo humano (IDH). El PNUD promueve el cambio y
centraliza el conocimiento, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una
vida mejor. Está presente en 178 países. Es responsable de poner en marcha los objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS)

Mercosur
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente
por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela* y
Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los documentos de
trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del 2006, por medio de la Decisión CMC
Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de los idiomas del Bloque.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal
propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la
integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en
algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos
participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados
Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una
diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
CARICOM
Es una organización internacional para el fortalecimiento de las relaciones en la región del Caribe; su
sede se encuentra en Georgetown, Guyana. Fue fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas
(Trinidad y Tobago) y sustituyó a la Asociación Caribeña de Librecambio que había sido creada en 1965.

Los principales objetivos de CARICOM son promover la integración económica y cooperación entre sus
miembros, así como asegurar que los beneficios de la integración se distribuyan equitativamente, y para
coordinar la política exterior. Sus principales actividades incluyen la coordinación de las políticas
económicas y la planificación del desarrollo, la elaboración y la institución de proyectos especiales para
los países menos desarrollados dentro de su jurisdicción; funciona como un mercado regional único para
muchos de sus miembros (mercado único del CARICOM), y la solución de controversias comerciales
regionales. La sede de la secretaría tiene su sede en Georgetown, Guyana.

GATT
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio se basa en las reuniones periódicas de los
Estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el
principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto,
mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.

El GATT es un contrato internacional cuyos objetivos son los siguientes:

a) contribuir al mejoramiento de los niveles de vida

b) lograr el pleno empleo

c) mejorar los recursos mundiales

d) desarrollar la producción y el intercambio de mercancías

e) fomentar el desarrollo económico.

Acuerdo de San José


El Acuerdo de San José para la reconciliación y el fortalecimiento de la democracia en Honduras es una
propuesta de mediación del expresidente de la República de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, ante los
sucesos que ocurren en Honduras en el año 2009, debido a la Crisis Política.

En este Acuerdo se propone la creación de un gobierno de reconciliación comandado por Manuel Zelaya,
presidente destituido por el Congreso en días anteriores. También propone adelantar las elecciones que
se llevarían a cabo en el mes de noviembre y amnistía a los delitos políticos cometidos en días pasados

Acuerdo comercial con la unión Europea


El acuerdo comercial con la Unión Europea define reglas de juego claras y predecibles en materia del
comercio de bienes, servicios y respecto a los flujos de inversión. Lo que permitirá un mayor crecimiento
económico y la generación de empleos estables y bien remunerados mediante el aprovechamiento de
un mercado de los más grandes y dinámicos del mundo, en el cual, nuestros competidores tienen o
tendrán próximamente acceso preferencial.

ACUERDO AFRICA, CARIBE Y PACIFICO


(ACP)
Los países ACP son un grupo formado por 79 Estados de África, el Caribe y el Pacífico con los que la
Unión Europea mantiene una relación especial.

Los acuerdos comerciales actuales se basan en acuerdos de asociación económica (AAE). Los AAE
vinculan a la UE con los países ACP en siete agrupaciones regionales:

El comercio de la UE con los países ACP ha aumentado más de un 50 % en la última década. Como
principal destino de los productos agrícolas y transformados de la región, la UE es el principal socio
comercial de los países ACP, tanto en términos de exportaciones como de importaciones.

El comercio con la región ACP proporciona a los consumidores de la UE una gran cantidad de productos
tropicales, productos fuera de temporada y bienes a precios competitivos, incluidos cacao, café y té,
frutas tropicales y especias, entre otros. Las principales categorías de exportaciones son los productos
finales, como los cereales, los aguardientes y licores, y los productos lácteos, entre otros.

También podría gustarte