Está en la página 1de 12

Marco conceptual teorías y rutas de atribución.

Presentado por

Sonia Johanna Castro Ojeda


ID 825541

Profesor
Pablo Emilio Luna Gutiérrez
psicología social
NRC: 50-54551

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Bogotá 26 de septiembre de 2022
MARCO CONCEPTUALTEORIAS Y RUTAS DE ATRIBUCIÓN

Generalidades

Para poder comprender la teoría de la atribución lo hemos dividido en dos

partes, la primera consta de la teoría de la atribución de Heider (1958), esta teoría aporta

un análisis conceptual de la causalidad interesándose por la asignación de la

responsabilidad de un hecho. Heider nos menciona: “la persona ya está motivada y lista

para entrar a las causas de sus hechos, para identificar el porqué de este hecho”. La

teoría de la atribución busca explicar cómo percibimos el comportamiento dela vida

cotidiana de una persona y también el comportamiento propio” (Heider 1958).La

segunda se trata de la teoría de las atribuciones causales de Weiner(1979),este explica la

conducta del logro mediante atribuciones causales percibidas por las personasen

resultados de logros anteriores y las consecuencias de esas atribuciones son relacionadas

con las dimensiones de la atribución causal, las cuales pueden ser cognitivas, como

afectivas. Según este modelo, una secuencia motivacional se inicia cuando una persona

obtiene un resultado, puede ser positivo o negativo y como consecuencia, experimenta

sentimientos de felicidad o frustración. Weiner propone tres dimensiones para poder

explicar las atribuciones que hacen las personas.

1.Localización o Locus de control (interno y externo)

2.Estabilidad (factores estables e inestables)

3.Capacidad de control: la capacidad de cambiar las causas que producen

determinados acontecimientos.
Otros a Investigadores como Jones y Davis han propuesto la teoría de la

inferencia correspondiente (1965) mediante la cual se estudian las heteros

atribuciones causales Ellos proponen básicamente que cuando vemos a una persona

realizar una acción, especialmente si esta es anómala, necesitamos darle una explicación

suponiendo en este caso que la conducta se debe a características personales del actor.

Modelo de covariación de Kelley (1967), la causa de conducta o acción será

atribuida a la persona que realiza la acción, sobre el objeto que recae la acción o las

circunstancias que la rodean (Manuel Sánchez 2012) la atribución puede comprenderse

mediante las 3 dimensiones

✓ Distintividad; Nos indica hasta qué punto la conducta es única si la

persona suele reaccionar de determinada manera siempre o es una

situación especial

✓ El conceso; que tan común es su conducta en comparación con el resto

de las personas

✓ La congruencia o consistencia: La frecuencia con la que el actor realiza

la conducta

Errores atribucionales: Tendencia general a sobreestimar la

importancia de los factores personales o disposicionales en comparación

con las influencias ambientales Ross (1997).

Esto quiere decir que tendemos a explicar la conducta de los demás más

por atribución externa y las nuestras con atribuciones que protejan

nuestra autoestima.
Definición de conceptos

Percepción

Para (Dijksterhuis y Barg (2001), la percepción se traduce en conductas. Es el

proceso mediante una persona llega a conocer a los demás (personas, grupos o

instituciones) y a concebir sus características cualidades y estados.

La percepción en la teoría de la atribución consiste en recopilar toda la

información que esa relevante del suceso para darle una explicación.

Ejemplo, cuando saludamos a un amigo y este no nos responde, nos detenemos a

preguntarnos ¿Por qué no me saludo también? De esta manera comenzamos a atribuir

una cantidad de motivos para explicar la razón del porqué de este suceso.

Atribución

Es una interpretación o una explicación de las causas y motivos de un suceso, las

atribuciones que damos están dadas de acuerdo con nuestro aprendizaje, por lo que

pueden ser correctas o no serlo. Es ahí donde entra la teoría de la atribución y funciona

de la siguiente manera: en determinada situación lo primero que hacemos es recopilar la

información que percibimos, después hacemos una atribución al comportamiento de la o

las personas involucradas en dicha situación, posteriormente formulamos una hipótesis

y a partir de esta tomamos decisiones.

❖ consenso de la información: Esto responde a la realidad, cómo las

personas con estímulos similares se comportan en situaciones similares.

Si la mayoría de las personas se comportan igual, es decir, sus reacciones


son compartidas por muchos. Paraque lo entendamos mejor, en qué

medida el comportamiento de una persona es compartido por otras en la

misma situación

❖ Singularidad: Se trata de cómo una persona responde a situaciones

diferentes. Existe una distinción muy baja si la persona reacciona de

manera similar en todos o la mayoría de las situaciones. Sin embargo, si

una persona reacciona de manera diferente en diferentes situaciones, se

dice que el carácter distintivo es alto. En definitiva, en qué medida la

persona se comporta igual en todas las ocasiones frente a la misma

situación.

❖ Consistencia de la información: Si la respuesta de una persona a

diferentes estímulos y en diversas situaciones sigue siendo la misma,

entonces la consistencia es alta. Para clarificar, en qué medida el

comportamiento de una persona es específico para ese tipo de estímulo.

❖ Atribución interna: cuando una atribución interna se hace, la causa del

comportamiento dado es en la persona, es decir, las variables que hacen a

una persona responsable como actitud, aptitud, carácter y personalidad.

Por ejemplo: Observamos que una persona se salta un paso de cebra en

rojo, y diremos “Menudo incívico”, “Este tipo es tonto por cruzar en

rojo”, estamos atribuyéndole causas internas a su persona.

❖ Atribución externa: cuando una atribución externa está hecha, la causa

de la conducta dada se asigna a la situación en la que se observó el

comportamiento. La persona responsable de la conducta puede asignar la

relación de causalidad con el medio ambiente o el clima. Por ejemplo: en


el caso de la persona que cruza en rojo, podemos decir, “Llega tarde al

trabajo”, “Tendrá una urgencia”, estamos atribuyéndole causas externas a

su persona.

❖ Prejuicios: Los prejuicios son los sentimientos y emociones positivas o

negativas que se tienen sobre un grupo social y sus miembros. Las

evaluaciones afectivas dependen de las creencias sobre el grupo. Es el

componente afectivo asociado a las categorías, la valoración. Están

directamente relacionadas con los estereotipos, es decir, si un estereotipo

es negativo, se pueden generar prejuicios negativos y si el estereotipo es

positivo se podrá generar un prejuicio positivo.

❖ Estereotipos: Los estereotipos son creencias o ideas organizadas sobre

las características asociadas a diferentes grupos sociales: aspecto físico,

intereses, ocupaciones, etnias, etc. Se trata de imágenes simplificadas

sobre cómo son vistos los grupos y lo que hacen. Las categorías están

constituidas por interpretaciones, ideas y opiniones sobre los elementos.

❖ Creencia: Para poder dar un concepto claro de creencias es algo

complejo, puesto que resulta esta definición, siendo ambigua, es decir,

siendo. Esta compleja debido a que tiene diferentes conceptos, trataremos

específicamente Dos desde lado etimológico y desde el lado psicológico.

etimológicamente, las creencias son resultado de un juicio o un

razonamiento acerca de la realidad, siendo. Está llamado por distintos

autores como idea, psicológicamente las creencias son disposición,

carácter, hábitos, comportamientos que distinguen las personas.


Por otra parte, las creencias son ideas que interiorizamos en la mente con

los años y que poco a poco queremos. O no nos van guiando para

nuestra vida diaria , determinando nuestro actuar bajo los parámetros ya

interiorizados, siendo los responsables de estas creencias las situaciones

que vivimos en nuestros primeros años de vida. Ya sea por la educación,

religión, cultura, entre otros. Enseñada. O en muchas ocasiones impuesta

por nuestros padres, en donde lo que sus padres les enseñaron a ellos

acerca de la vida, será lo que nos enseñen a nosotros. Sin embargo,

nuestros éxitos o fracasos van determinados. No solo por las opiniones,

sino también por nuestras creencias. Y convicciones de allí la

importancia de todo lo que aprendamos desde muy corta edad por parte

de las personas que nos rodean.

❖ Figura 1. Modelo General del Sistema de Creencias

Tomadodehttps://www.uv.es/garzon/adela/publicaciones/Evolucion%20de%20las%20Creencias%20Social

es.pdf
Teoría del juicio social.

Teoría desarrollada por Muzafer sherif. Y este dice que el éxito de un mensaje depende

de la relación existente en dicho mensaje, en las creencias de receptor, es decir, para

sherif. Todos tenemos unas creencias establecidas, lo que él domina. “Ancla “, donde

por medio de esta hace sus juicios sobre diferentes cosas.

Haciendo esto, que las ideas, comportamientos, propuestas, mensajes, entre otros, sean

asimiladas. Provistos de forma más cercana al ancla de lo que en realidad son, por lo

contrario, si esto se encuentra lejos del ancla o creencias serán percibidos de manera

mucho más. Diferente de lo que en realidad son, asimilación de un mensaje, se da en 3.

Latitudes.

• Latitud. Aceptación todas las afirmaciones que las personas consideran

aceptables.

• Latitud. De rechazo. Las opiniones rechazadas sobre un tema o postura sobre el

que la persona opina.

• Latitud. De no compromiso aquellas posiciones que las personas ni aceptan ni

rechazan, es decir, ni se compromete, pero tampoco las excluye.

Tipos de juicios

✓ Juicios la razón: descripción de una idea coherente.

✓ Juicio De hecho. Objeto que existe y hacen referencia a este.


✓ Juicio. Re. Descripción de un proceso, fenómeno, etcétera por métodos

empíricos.

✓ Juicio de dicto. Descripción de un proceso fenómeno. Etc. Por medio de un

campo. Disciplinar.

✓ Juicio de valor. Expresa calificación o evaluación de una persona a un objeto.

Diferencia entre juicio y prejuicio: Los juicios son opiniones o ideas que tenemos

sobre algo o alguien al verlos, requiere de un conocimiento o relación con lo que se

enjuicia, y estas opiniones o ideas les surgen de quien las emite por lo tanto le

corresponden solamente a dicha persona, no son generales a todos. Los prejuicios son

los juicios que hacemos de algo o alguien que no conocemos, no relaciones o no vemos

aún, hacemos una observación previa de lo que creemos que puede ser.

Diferencia entre estereotipo y prejuicio: Los estereotipos se diferencian de los

prejuicios en estos dos aspectos: se trata de un conjunto de ideas y se suelen atribuir a

grupos de personas.

Conductores de los estereotipos y perjuicio.

❖ Raza.

❖ Ideales.

❖ Orientación sexual.

❖ Aspectos físicos.

❖ Genero.
❖ Nacionalidad.

❖ Religión.

❖ Política.

Desventaja del prejuicio: Los prejuicios negativos pueden atraer un impacto negativo

para nuestras vidas, en el sentido en que podríamos llegar a perder buenas

oportunidades por el simple hecho de prejuzgarlas, o lanzarnos a un mundo de

incertidumbre por el hecho de prejuzgar positivamente.

Discriminación: Según la CNDH es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los

derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. Ésta se genera en los

usos y las prácticas sociales entre las personas y con las autoridades, en ocasiones de

manera no consciente.
Bibliografía

✓ Marín,M. y Martínez, R., (2012). Introducción a la psicología social.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/49008?page=1

✓ Cejudo, M.,(2007) Psicología social .Recuperado de: https://www-ebooks7-24-

com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=7365

✓ Autor, Lázaro, Judith.,(2020, Mayo 31). Teorías de las Atribuciones [Archivo de

video]. Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=XJ9uD_Zq_Qo

✓ Ramírez, R., Estereotipos, prejuicios y discriminación: ¿por qué debemos evitar

prejuzgar? Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/estereotipos-

prejuicios-discriminacion.

✓ Garzón, A (Marzo 2006)Evolución de las creencias sociales en España.

Recuperado de

https://www.uv.es/garzon/adela/publicaciones/Evolucion%20de%20las%20Cree

ncias%20Sociales.pdf
Mapa conceptual
JOHANNA CASTRO | September 26, 2022

Teorías y Rutas de

Atribución.
teoría de la atribución humana.

Esta teoría desarrollada evalúan no Ahora sí, para


solo su propio comportamiento, sino
poder tomar Error Teoría del
el de los demás planteándose como Estereotipos. Tipos de juicios
objetivo el buscar principalmente las una decisión de Creencia fundamental juicio social.
causas de las acciones que atribución se
realizamos.por Fritz. Heider
de la
psicólogo austriaco del siglo xx en presentan 3 atribución.
donde muestra de qué manera los explicaciones.
individuos

Ruta de la atribución.

Atribución interna Consistencia.Si el Atribuciones Juicios la razón: Juicio De hecho.


Para poder explicar en Psicología Social se nuestros éxitos o
la ruta de la En esta atribución el Singularidad Éste se Atribuciones 1. Latitud. Objeto que existe y
resultado del internas:Estas son. externas: mientras que Teoría desarrollada por descripción de una
principal control del refiere a la respuesta define las creencias como fracasos van Viéndolo por el lado Aceptación hacen referencia a
atribución de Harold Desde la psicología son un
de una persona en Aquellas que hacen estas hacen referencia a la de que sean las
comportamiento es Muzafer sherif. Y este idea coherente este.
Kelley , debemos
dado por la misma
comportamiento de
diferentes situaciones,
conceptos proposicionales
determinados. responsable a las conjunto de normas, leyes o caras de una todas las
primero explicar y influencia que tienen los
es decir, que la que señalan el grado en personas de sus moneda, sin dejar de dice que el éxito de un afirmaciones
contextualizar él. persona, es decir, una persona a. No solo por las creencias sobre las
singularidad es baja si resultados, factores en el entorno, las lado que estos
Porque se dio y de tomando en cuenta
diversos estímulos,
que un objeto posee
especialmente por características que tienen mensaje depende de la que las
qué manera se fue en cuenta sus la persona reacciona opiniones, sino situaciones cambiantes lo atributos o rasgos de
actitudes. Aptitudes de manera similar o determinada característica sus características diferentes grupos sociales, personalidad no son relación existente en
personas Juicio de dicto.
desarrollando. comportamientos y también por internas, por aquello he hechos que se
comportamiento igual en todas las y sobre las que podemos
ya sea por su aspecto físico,
los únicos que tienen consideran
situaciones y alta, si la que lo define como lo encuentran presentes en la los integrantes de un dicho mensaje, en las Descripción de un
situaciones es el estimar acuerdo o nuestras aceptables. Juicio. Re.
persona reacciona de son el por sus intereses, etnias, grupo social, es
sociedad donde nos creencias de receptor, Descripción de un proceso fenómeno.
Atribución externa. mismo, su consistencia manera diferente en veracidad (Bar-Tal, 1990; creencias. comportamiento y las decir, tampoco
entre otros proceso, fenómeno,
En esta atribución la las situaciones. actitudes. desarrollamos podemos generalizar.
es alta Wyer, 1991) es decir, para sherif. etcétera por métodos Etc. Por medio de un
conducta del
empíricos.
individuo se le da a la Todos tenemos unas campo.
situación en donde
se presentó el Consenso.Este su creencias establecidas
comportamiento. El respuesta se encuentra
individuo podrá Juicio de valor.
en la realidad vivida, es
asignar la conducta a Expresa calificación
cualquier situación decir, como personas o evaluación de una
de su entorno. persona a un objeto.
con estímulos similares

se comportan en 3. Latitud. De no
2. Latitud. De compromiso aquellas
situaciones similares. Si posiciones que las
rechazo. Las
muchas personas se opiniones rechazadas personas ni aceptan
sobre un tema o ni rechazan, es decir,
comportan de forma
postura sobre el que ni se compromete,
igual y sus reacciones la persona opina. pero tampoco las
excluye.
son compartidas. Quiere

decir que es el consenso


es alto

También podría gustarte