Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA


LABORATORIO DE FISICA 4
“PRACTICA 3”

Instructor: ING. Jorge Enrique Figueroa Martínez


Salón/brigada: 504
Semestre: agostó - diciembre 2022

1842424 IME Manuel Alejandro Cruz Aguilar

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza; Nuevo León, a 26 de agosto del 2022
PRACTICA #3: “ESTUDIO DEL FENOMENO DE REFRACCION DE LA LUZ”

OBJETIVO:
Evaluar el cumplimiento de la ley de refracción de la luz y determinar el índice de
refracción de algunas sustancias.

INTRODUCCION:
En esta segunda tercera practica se estudiará el fenómeno de la refracción de la
luz, este ocurre cuando la luz pasa de un medio, con determinadas propiedades
ópticas, a otro medio con propiedades ópticas diferentes.

MARCO TEORICO (GENERAL):


La refracción es el fenómeno por el cual la luz que se propaga en forma de onda
cambia de velocidad al pasar de un medio material a otro distinto, por ejemplo,
cambiar del aire al agua.

El estudio de fenómenos asociados a la luz ha sido estudiado a lo largo de los años.


En el siglo III a.C Euclides ya publico las leyes de Reflexión usando espejos o
superficies pulimentadas. Hasta el siglo XVII donde Alhacen, científico árabe,
considero el padre de la óptica moderna publico siete volúmenes sobre la refracción
y flexión en lentes.

Pero no fue hasta los años 1961 con el científico Snel y 1926 con Descartes que se
descubrieron la misma ley mediante disantos métodos. Esta se usa para calcular el
ángulo de refracción de la luz cuando esta atraviesa la superficie de separación
entre un medio y otro distinto, es decir, con índice de refracción distinto.

La refracción se produce cuando el cambio de dirección que se produce es debido


a la distinta velocidad con la que se propaga la luz en cada uno de los medios. La
refracción se produce solo si se cumple que la onda incida oblicuamente en la
superficie de separación y si tienen índices distintos.
Otros casos comunes donde se producen este tipo de fenómenos son cuando
vemos un arcoíris. La luz producida por los rayos solares atraviesa las gotas de
agua de lluvia que hay en la atmósfera en ángulos distintos esto hace que se
produzca la refracción y que la luz blanca que nos llega se descomponga en un
conjunto de colores

La refracción de la luz también se produce en los espejismos


son un caso muy extremo de refracción al que se le
denomina reflexión total. La onda de luz atraviesa varias
capas de aire a distinta temperatura donde los índices de
refracción en cada capa son distintos entre sí.
MARCO TEORICO (USOS HOY EN DIA):
Refractómetro

Un refractómetro es un instrumento de laboratorio que sirve para medir la densidad


de los líquidos, gases y sólidos desde el principio de la refracción de la luz originada
en la capa límite entre el prisma y la muestra.
Su objetivo es analizar distintas sustancias presentes en una materia e identificar
cada componente para evaluar su grado de pureza.

Lupas

Tanto las lupas como los lentes que usamos se basan en los principios de refracción
de la luz, pues deben captar la luz y deformar la imagen para que esta sea
interpretada por el ojo.
Luz a través de un vitral

La refracción de la luz también se produce a través de los vidrios o cristales, los


cuales tamizan la luz y la difuminan en el ambiente.

HIPOTESIS:
La relación entre los ángulos de incidencia y refracción será muy diferente, variará
y cambiará de dirección notablemente con base a los parámetros de medición
establecidos.
RESULTADOS DE LA HIPOTESIS:
En el primer caso los resultados fueron iguales al ángulo de incidencia y en el
segundo caso fue cuando los resultados se tornaron diferentes.
MEDICIONES

CASO 1 (OBJETO ACOSTADO MIRANDO HACIA ARRIBA)

ᶿi ᶿr Senᶿi/Senᶿr
10° 10° 1
20° 20° 1
30° 30° 1
40° 40° 1
50° 50° 1
60° 60° 1
70° 70° 1
80° 80° 1
CASO 2 (OBJETO ACOSTADO MIRANDO HACIA ABAJO)

ᶿi ᶿr Senᶿi/Senᶿr
5° 2.5° 1.99
10° 5° 1.99
20° 12.5° 1.58
30° 20° 1.46
40° 25° 1.52
50° 30° 1.53
60° 35° 1.50
70° 37.5° 1.46
80° 40° 1.53
FORMULAS
LEY DE REFRACCION

.n1Sen ᶿ1= n2 senᶿ2


.n= índice de refracción
.naire = 1
.n= c/v
CONCLUSIONES
La forma en que se comporta el rayo de luz en la superficie de los dos medios es
notablemente diferente ya que la luz es dirigida a otra dirección diferente conforme
se iba cambiando la medición en los parámetros.
La magnitud del índice de refracción se cumple cuando el rayo reflejado y refractado
están en el mismo plano. En este caso los ángulos tenían una desviación variante
en ambos casos.

¿Cómo se describe el comportamiento del rayo refractado en la luz


incidida desde el acrílico al aire?
El comportamiento fue variante y el ángulo fue de un poco mas de 20 grados en
aumento con respecto al de incidencia.

¿Qué nuevo fenómeno tuvo lugar en este caso?


Una variación de coleres distintos y la visibilidad nula del rayo a través del acrílico.

¿Por qué el objeto de acrílico fue en forma de cilindro?


Era más fácil notar la dirección hacia donde la luz era refractada.

¿Observo algún otro rayo que sale de la superficie entre el acrílico


y el aire?
Se legaron a formar cierta cantidad de rayos con una separación pequeña entre si
y además del fenómeno de reacción también se noto el de reflexión.

REFERENCIAS
• https://www.fundacionaquae.org/refraccion-
luz/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20fen%C3%B3meno%20
de,lo%20largo%20de%20los%20a%C3%B1os.
• https://www.significados.com/refraccion-de-la-luz/

FOTO DEL EXPERIMENTO

También podría gustarte