GUIA Logica
Modalizador: marca o especifica el grado o fuerza de certeza de la aserción o tesis propuesta, así
como los términos y condiciones que la limitan.
Persuadir: se centra en el hablante, en su voluntad y capacidad de modificar estados mentales,
opiniones, valores o comportamientos.
Convencer: se centra en el destinatario, en su capacidad para hacerse o dejarse convencer para
evaluar racionalmente.
Cuestionar: equivale a entrar en controversia, en poner en tela de juicio alguna creencia u
opinión.
Polemizar: entablar una discusión, en la que se suscite una discrepancia de creencias u opiniones
entre personas con diferentes puntos de vista o concepciones del mundo.
Demostrar: deducción que nos permite saber que una conclusión se deriva necesariamente de
ciertas premisas.
Deliberar: examinar mediante argumentos el pro y el contra de una decisión antes de realizarla.
Argumento inductivo: infiere que todos los individuos de una clase X tienen las propiedades
(conclusión) después de haber hecho observaciones minuciosas en suficientes individuos de una
misma clase (premisas). Si todas las premisas son verdaderas, la conclusión no es
necesariamente verdadera aunque existe la probabilidad de que lo sea.
Argumento deductivo: el contenido o tema de la conclusión se infiere de las premisas de manera
necesaria. Si todas las premisas son verdaderas, la conclusión debe ser verdadera para que el
argumento sea válido.
Argumento analógico: dos o más entidades tienen partes esenciales de sus caracteres que son
semejantes, por lo que se infiere que quizá tienen semejantes los caracteres restantes.
Argumento abductivo:
Falacia: argumentos erróneos o engañosos, ya sea en su forma o en su contenido.
Falacia formal: se cometen cuando se quebranta la forma o estructura de los argumentos.
Falacia informal: ocurren cuando las premisas no aportan buenas razones por lo cual no prueban
o justifican la conclusión del argumento en cuestión.
Generalización apresurada: error en el argumento inductivo, por el cual se establece una
conclusión que pretende ser verdadera, pero a partir únicamente de uno o pocos casos
observados atípicos o esenciales y que pertenecen a una misma clase.
Generalización desmesurada: error que se comete en el argumento inductivo, cuando a partir de
premisas verdaderas se infiere una conclusión que va más allá de lo que las premisas permiten
justificar o probar.
Petición de principio: este error se define como una falacia consistente en tomar por admitida,
bajo una forma un poco diferente, la misma tesis que se trata de demostrar, incurriendo en un
círculo vicioso.
Pregunta compleja: se da por supuesta sin haber sido probada o aceptada.
Irrelevancia: información irrelevante es aquella que no se ajusta a los propósitos de la
argumentación en cuanto al tema tratado en cuanto que la conclusión no tiene nada o poco que
ver con las premisas.
Causa falsa: aquello por lo cual algo se origina o se produce y se convierte en lo que es.
Falsa analogía: la conclusión no se apoya en semejanzas relevantes que comparten dos o mas
objetos o se ignoran o se olvidan diferencias importantes existentes entre ellos, lo cual implica la
ausencia de pertinencia o conexión entre las premisas y la conclusión.
Afirmación del consecuente: error argumentativo de carácter formal en donde, iniciando con un
proposición condicional, si A (antecedente), entonces B (consecuente), y afirmando B
(consecuente), se concluye A (antecedente).