Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|9922968

GUIA Logica

Lógica (Universidad Autónoma de Nuevo León)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by btsandwich (gopinkicecream@gmail.com)
lOMoARcPSD|9922968

Actos de habla: se refieren a la unidad básica de la comunicación lingüística que se da en el


ámbito de la pragmática.
Según Searle se distinguen cinco tipos básicos de actos de habla:
Asertivos: su objetivo ilocutivo es comprender a quien habla con la verdad. Afirmar, informar,
sugerir, predecir.
Compromisivos: su objetivo ilocutivo es comprometer a quien habla. Prometer, comprometer,
consentir.
Directivos: hacer un intento de lograr que quien escucha haga algo. Ordenar, pedir, invitar,
advertir, preguntar.
Declarativos: dar lugar a un nuevo estado de cosas en el mundo. Aprobar, sentenciar, nombrar,
bautizar, legar.
Expresivos: expresar el estado psicológico especifico de quien habla. Agradecer, felicitar,
condolerse.
Los actos de habla se clasifican según la intención o finalidad en:
Asertivos o representativos: el emisor acepta, niega o corrige algo.
Directivos: el hablante trata de obligar al oyente a hacer una acción.
Compromisorios: el emisor asume un compromiso, una obligación o un propósito.
Declarativos: el hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa.
Expresivos: el emisor expresa su estado anímico.
Afirmativos: el hablante se compromete con la veracidad de su afirmación.
Acto locutivo: se analiza en términos de verdad, incluye emitir palabras en conformidad con las
reglas gramaticales de la lengua.
Acto ilocutivo: al decir algo, constatar o describir, prometer o consentir, expresar sentimientos o
agradecer o excusarnos, bautizar o consentir. Lo hace posible la fuerza pragmática del habla.
Esta fuerza determina el modo de la comunicación.
Acto perlocutivo: es el efecto de las consecuencias que el acto de habla puede provocar, sin que
necesariamente correspondan a las intenciones de quien habla.
Contexto pragmático: conjunto de datos a base del cual se puede determinar si los actos de
habla son o no adecuados.
Contexto: aquella situación o conjunto de circunstancias en que se encuentra el emisor y el
receptor durante el proceso de comunicación argumentativa.
Enunciados constatativos: enunciados utilizados en la argumentación.
Enunciados realizativos: enunciados que nos permiten expresar propósitos o intenciones.

Downloaded by btsandwich (gopinkicecream@gmail.com)


lOMoARcPSD|9922968

Tres tipos básicos de discursos o formas de comunicación:


Discurso informativo: describir situaciones que acontecen en el mundo y razonar o argumentar
sobre él.
Discurso expresivo: expresar sentimientos o emociones.
Discurso directivo: cuando se tiene el propósito en una argumentación de originar o impedir una
acción manifiesta.
Actos de habla no verbales: gesticulación, los movimientos corporales, las imágenes, el silencio.
Argumento: dos o más proposiciones expresadas por enunciados, en donde unos desempeñan la
función de premisa y otro u otros la de conclusión.
Inferencia: derivación o dependencia de una o más proposiciones, dígase enunciados (conclusión
o tesis) de una o más proposiciones o enunciados (premisa o razones).
Premisas: son razones o buenas razones que prueben a partir de datos, información confiable y
respaldada que garantice la confiabilidad y aceptación de la conclusión.
Conclusión: proposición o conjunto de proposiciones que se enuncian para afirmar o negar algo.
Problema: puede expresarse en forma de pregunta para que se de una respuesta. La
argumentación se inicia con un problema a partir de un tema que formula alguna situación
controvertida o polémica lo cual representa un problema a resolver.
Razones o premisas: tener los argumentos o pruebas suficientes, veraces y congruentes capaces
de lograr el asentimiento o convencimiento de aquellos a quienes se dirige el discurso
argumentativo. Solo las buenas razones garantizan la validez y aceptabilidad de la tesis o
conclusión.
Respuesta: un argumento es consistente si sus premisas son verdaderas y por lo tanto es
verdadera también su conclusión.
Expresiones indicadoras: partículas, palabras o expresiones cortas que tienen como función
facilitar la identificación de aquellas proposiciones que cumplen el oficio de premisas y de la
conclusión.
Causa: aquello por lo cual algo se origina o produce y se convierte en lo que es.
Motivo: es el móvil que nos impulsa y guía nuestra conducta humana en la realización de actos
específicos.
Aserción: se refiere a la tesis que se defenderá y se expresa mediante una proposición. Es una
oración declarativa que afirma o niega algo y que se expone a decir verdad o falsedad.
Evidencia: aportación de datos, información o hechos, condiciones observables que pueden
haberse extraído de datos confiables. APOYA A LA ASERCION.
Garantía: permite legitimar y justificar el paso o seguimiento de las premisas a la conclusión.
Respaldo: asegura que las garantías sean fidedignas y aplicables al contexto en cuestión, aporta
ejemplos, datos, hechos, citas de expertos. APOYA A LA GARANTIA.
Reserva en la argumentación: implica refutación con que puede enfrentarse la aserción o tesis
expuesta. El participante prevé o anticipe posibles objeciones o contraargumentos que puedan
formularle los interlocutores o la audiencia.

Downloaded by btsandwich (gopinkicecream@gmail.com)


lOMoARcPSD|9922968

Modalizador: marca o especifica el grado o fuerza de certeza de la aserción o tesis propuesta, así
como los términos y condiciones que la limitan.
Persuadir: se centra en el hablante, en su voluntad y capacidad de modificar estados mentales,
opiniones, valores o comportamientos.
Convencer: se centra en el destinatario, en su capacidad para hacerse o dejarse convencer para
evaluar racionalmente.
Cuestionar: equivale a entrar en controversia, en poner en tela de juicio alguna creencia u
opinión.
Polemizar: entablar una discusión, en la que se suscite una discrepancia de creencias u opiniones
entre personas con diferentes puntos de vista o concepciones del mundo.
Demostrar: deducción que nos permite saber que una conclusión se deriva necesariamente de
ciertas premisas.
Deliberar: examinar mediante argumentos el pro y el contra de una decisión antes de realizarla.
Argumento inductivo: infiere que todos los individuos de una clase X tienen las propiedades
(conclusión) después de haber hecho observaciones minuciosas en suficientes individuos de una
misma clase (premisas). Si todas las premisas son verdaderas, la conclusión no es
necesariamente verdadera aunque existe la probabilidad de que lo sea.
Argumento deductivo: el contenido o tema de la conclusión se infiere de las premisas de manera
necesaria. Si todas las premisas son verdaderas, la conclusión debe ser verdadera para que el
argumento sea válido.
Argumento analógico: dos o más entidades tienen partes esenciales de sus caracteres que son
semejantes, por lo que se infiere que quizá tienen semejantes los caracteres restantes.
Argumento abductivo:
Falacia: argumentos erróneos o engañosos, ya sea en su forma o en su contenido.
Falacia formal: se cometen cuando se quebranta la forma o estructura de los argumentos.
Falacia informal: ocurren cuando las premisas no aportan buenas razones por lo cual no prueban
o justifican la conclusión del argumento en cuestión.
Generalización apresurada: error en el argumento inductivo, por el cual se establece una
conclusión que pretende ser verdadera, pero a partir únicamente de uno o pocos casos
observados atípicos o esenciales y que pertenecen a una misma clase.
Generalización desmesurada: error que se comete en el argumento inductivo, cuando a partir de
premisas verdaderas se infiere una conclusión que va más allá de lo que las premisas permiten
justificar o probar.

Downloaded by btsandwich (gopinkicecream@gmail.com)


lOMoARcPSD|9922968

Petición de principio: este error se define como una falacia consistente en tomar por admitida,
bajo una forma un poco diferente, la misma tesis que se trata de demostrar, incurriendo en un
círculo vicioso.
Pregunta compleja: se da por supuesta sin haber sido probada o aceptada.
Irrelevancia: información irrelevante es aquella que no se ajusta a los propósitos de la
argumentación en cuanto al tema tratado en cuanto que la conclusión no tiene nada o poco que
ver con las premisas.
Causa falsa: aquello por lo cual algo se origina o se produce y se convierte en lo que es.
Falsa analogía: la conclusión no se apoya en semejanzas relevantes que comparten dos o mas
objetos o se ignoran o se olvidan diferencias importantes existentes entre ellos, lo cual implica la
ausencia de pertinencia o conexión entre las premisas y la conclusión.
Afirmación del consecuente: error argumentativo de carácter formal en donde, iniciando con un
proposición condicional, si A (antecedente), entonces B (consecuente), y afirmando B
(consecuente), se concluye A (antecedente).

Downloaded by btsandwich (gopinkicecream@gmail.com)

También podría gustarte