Está en la página 1de 7

RESUMEN:

1. Definición y áreas de toxicología

¿Qué es la toxicología?

La toxicología es el estudio de la manera en que los venenos naturales o los


fabricados por el hombre producen efectos nocivos en los organismos vivos.

Áreas:

- La toxicología ambiental estudia las sustancias químicas que contaminan el


agua, el suelo o la atmósfera. También aborda sustancias tóxicas que
ingresan a masas de agua.

- La toxicología ocupacional (industrial), que analiza los efectos en la salud que


tiene la exposición a las sustancias químicas en el lugar de trabajo.

- La toxicología de los alimentos, que aborda el abastecimiento al consumidor


de alimentos seguros y comestibles. Durante el procesamiento, se agregan
diferentes sustancias a los alimentos para mejorar su apariencia, sabor o
aroma.

- La toxicología reglamentaria, que reúne y evalúa información toxicológica


existente para establecer una norma o recomendación es el nivel de una
sustancia química al que está expuesto una persona sin sufrir un efecto
nocivo para la salud.

2. Rutas de exposición

Vía inhalatoria:

La magnitud y las consecuencias de la entrada de agentes químicos por esta vía


están sujetas a una serie de factores que se comentan a continuación:
● Cantidad de la sustancia presente en el aire
● Forma física de la sustancia:
○ Gas o vapor
○ Aerosol (sólido o líquido)
○ Fibras

Vía dérmica:

Los agentes pueden producir dos tipos de daños:


●Daño local o tópico, es decir, una afectación de la piel por contacto con el
agente
● Daño sistémico, es decir, efectos tóxicos en tejidos alejados de la vía de
absorción.
Los principales factores a tener en cuenta para determinar la magnitud y las
consecuencias de la entrada de agentes químicos por esta vía son:
● Concentración del agente químico

● Forma física de la sustancia.

● Área expuesta: : Es determinante la superficie de la piel descubierta y


expuesta al contacto con el agente químico.

● Tipo de contacto y protección de la piel. Puede ser un contacto:

○ Directo: cuando existe un contacto voluntario con el producto


químico sin protección o en caso de accidente.

○ Indirecto: cuando el contacto se produce por medio de


herramientas, utensilios, superficies o ropa contaminada.
Vía digestiva:

Poco frecuente. Se pueden ingerir agentes químicos mediante deglución accidental o


consumo de alimentos y bebidas contaminadas. La velocidad de absorción del
agente depende de diferentes factores:

● Las propiedades fisicoquímicas de agente químico: en el caso de las


partículas, a menor tamaño mayor solubilidad.
● La cantidad de alimentos presente en el tracto gastrointestinal: A mayor
cantidad de alimento, mayor dilución del agente químico.
● El tiempo de permanencia en cada parte del tracto gastrointestinal: Desde
unos minutos en la boca hasta una hora en el estómago o varias horas en
el intestino.
● Las secreciones gástricas e intestinales: Transforman los tóxicos en
productos más o menos solubles como por ejemplo la bilis, que produce
complejos más solubles

3. Vía y tiempo de exposición

Los productos químicos tóxicos generalmente producen el mayor efecto y la


respuesta más rápida cuando se insertan directamente en el torrente sanguíneo. Los
tipos de exposiciones son

● Aguda, que es la exposición a un químico durante 24 horas o menos.

● Crónica, que es la exposición a un químico por más de 3 meses.

● Subaguda, que es la exposición a un químico durante 1 mes o menos.

● Subcrónica, que es la exposición a un químico entre 1 a 3 meses.

4. Factores que influyen en la toxicidad

La toxicidad depende de diferentes factores: tiempo de exposición, número de


exposiciones, vía de administración, forma física de la toxina y la salud del individuo.

Los tipos de factores se pueden clasificar en tres tipos: en función de aquellos que
dependen sobre todo del tóxico, en función de los factores dependientes
fundamentalmente de los receptores, y los factores que están en función del
ambiente.

5. Dosis

La dosis es la cantidad real de una sustancia química que ingresa al cuerpo. Según el
grado de alteración del individuo, se puede calificar en:

Aguda: consiste en la aparición de un cuadro clínico patológico, por la adsorción de


dosis o exposiciones a un agente durante un período de exposición inferior a 24
horas.

Crónica: se produce como consecuencia de la repetida absorción de un tóxico,


siendo el tiempo de exposición especialmente alto (>90 días).

Recidivante: genera un estado de carencia biológica cada vez mayor que va


mermando su capacidad de recuperación de manera que su restitución es cada vez
más deficiente.

6. Velocidad de penetración de los tóxicos

El proceso de penetración de un tóxico desde el medio ambiente hasta el organismo


puede dividirse en tres fases:

La fase de exposición, que comprende todos los procesos que se producen entre
diversos tóxicos y/o la influencia que tienen sobre ellos los factores ambientales.
La fase toxicocinética, que comprende la absorción de los tóxicos en el organismo y
todos los procesos subsiguientes: transporte por los fluidos corporales, distribución y
acumulación en tejidos y órganos, biotransformación en metabolitos y eliminación de
organismo (excreción) de los tóxicos.

La fase toxicodinámica, que se refiere a la interacción de los tóxicos con lugares de


acción específicos en las células o dentro de ellas, con el resultado último de un
efecto tóxico.

7. Propiedades físico-químicas: Entre las principales propiedades presentes en los


tóxicos nos encontramos:

Densidad, estado físico, peso molecular, pH, solubilidad, temperatura de ebullición y


temperatura de fusión. Cabe destacar que estas propiedades cambiarán
dependiendo del tóxico que sea evaluado.

Además, otras características presentes son la corrosividad, reactividad, toxicidad,


inflamabilidad y explosividad.

8. Propiedades de la superficie de contacto: Teniendo en cuenta que los tóxicos


pueden ser líquidos o gaseosos en su mayoría de veces, las propiedades de las
superficies con las cuales tiene contacto pueden variar. Siendo las principales
superficies:

Suelo: fertilidad, pH, permeabilidad, salinidad, porosidad, etc.

Aire: no tiene un volumen definido, se expande con el calor y suele expandirse por el
mayor terreno posible y tiene un peso demasiado liviano (lo que facilita la expansión
de tóxicos)

Agua: Contiene un pH neutro, reacciona con los óxidos ácidos, óxidos básicos y
metal, tensión superficial elevada.

9. ACUMULACIÓN SELECTIVA DE TÓXICOS: ¿Qué es? Significa que una


sustancia química será nociva para un tipo de materia viva pero no para otras formas
de vida. Existen dos tipos de mecanismos responsables de la toxicidad selectiva.
Presencia de mecanismos que modifiquen las concentraciones del agente en forma
activa.

Por factores de translocación y por diferencias en la biotransformación

Presencia de órganos diana susceptibles al tóxico.

10. VALORES DE REFERENCIA AMBIENTAL DE LOS TÓXICOS:

11. Norma técnica de tóxicos:

¿Qué y cuáles son las normas técnicas de toxicidad?

Son reglas establecidas por el gobierno que regulan el manejo, límite, transporte y
exposición a sustancias tóxicas o peligrosas en los diversos ámbitos.

Las principales que tenemos son las siguientes:

• Toxicología ocupacional – MINSA

Podemos Generalidades de toxicología, toxicocinética, mecanismos de acción tóxica,


factores que modifican la toxicidad, Aspectos generales de mutagénesis,
carcinogénesis, teratogénesis e inmunotoxicología, monitoreo biológico, riesgo de
exposición a metales, solventes y plaguicidas y métodos de ensayos como
determinación de plomo en la sangre, determinación de mercurio en la orina,
determinación de cobre en suero entre otras.

• Manual de difusión técnica N°1 - Gestión de residuos sólidos – DIGESA


Este documento está dirigido principalmente al personal del sector salud, a los
pequeños productores y a todos aquellos que manejan residuos peligrosos desde su
generación, hasta el tratamiento y disposición final. El manual permite averiguar
sobre la generación de residuos peligrosos y explica qué hacer para realizar una
gestión correcta de los mismos, evitando que se produzcan daños a la salud de las
personas y al medio ambiente.

• Ley 28256 - Ley que regula el transporte terrestre de residuos y materiales


peligrosos

Regulación de aspectos técnico-sanitarios del transporte de materiales peligrosos,


incluyendo embalaje, carga, transporte y descarga, declarar zonas de emergencia
sanitaria y ambiental por mal manejo, eliminación y control de riesgos, y
responsabilidades de empresas y municipalidades.

• NT111-2014-MINSA/DG-V01 - Norma técnica que establece la vigilancia de


intoxicación por metales pesados

Establece lineamientos para la exposición e intoxicación por metales pesados y


metaloides, tipos de intoxicación, ya sea ocupacional, personal o de hogar y
poblacional, tipo de fuente, natural o antropogénica y las responsabilidades locales y
regionales.

• NT109-2014-MINSA/DG-V01 - Norma técnica que establece la vigilancia de


intoxicación por plaguicidas

Tiene por finalidad contribuir en la prevención y control de la exposición e intoxicación


por plaguicidas, analizando los diversos riesgos como el ocupacional, de hogar,
poblacional y ambiental y los diferentes casos de exposición e intoxicación.

• Normativas de calidad ambiental

Determinan los niveles máximos de exposición y las cantidades máximas permitidas


en cada medio natural.

12. Cálculo de exposición

Los tóxicos que interesan son aquellos que tienen probabilidad de llegar a estar en
contacto con poblaciones humanas, en cualquier lugar que éstas se encuentren. Se
estudian los desplazamientos de los tóxicos en el medio ambiente, desde el punto en
que se emiten hasta el lugar en que contactan las poblaciones. A este
desplazamiento se le conoce como ruta de exposición.

1. Escenario de exposición
El área física que comprende el lugar donde se derraman o emiten los tóxicos al
ambiente, donde se transportan y donde las poblaciones entran en contacto con los
medios contaminados recibe el nombre de escenario de exposición.
El estudio del escenario consta de dos partes fundamentales; la descripción
físico-química del sitio y la descripción de las poblaciones que es probable que sufran
la exposición.
1.1. Descripción del sitio
Las características físicas importantes del escenario de exposición son: clima,
vegetación, topografía, edafología (composición y estructura de suelos) y
geohidrología (estratos en el subsuelo, acuíferos subterráneos y corrientes
superficiales).
En lo que se refiere al suelo y al subsuelo es conveniente describirlos en función de
la humedad, pH, contenido de carbono orgánico y presencia de otros
intercambiadores de iones.
Las características químicas importantes son: la identificación y cuantificación de las
substancias que se sabe o se sospecha que son tóxicas para los humanos, que se
encuentren en uno o más medios de los que integran el sitio o que pueden salir del
mismo.
1.2. Descripción de las poblaciones
En la descripción de las poblaciones se consideran los asentamientos humanos
dentro del sitio y sus cercanías, así como los que pudieran quedar expuestos en el
futuro, aunque se encuentren localizados en sitios alejados de la fuente de
contaminación.

2. Ruta de exposición
La trayectoria que sigue un tóxico desde la fuente de emisión hasta el contacto con
las poblaciones previamente seleccionadas como potencialmente expuestas,
incluyendo la vía de ingreso del tóxico a los organismos expuestos, como ya se
especificó, se denomina ruta de exposición.
Una ruta está completa si hay una liberación de una sustancia desde una fuente, un
escenario de exposición donde pueda ocurrir un contacto y una vía de exposición o
ingreso.
2.1 Cuantificación de la exposición
El estudio de la ruta de exposición tiene por objeto llegar a determinar la cantidad de
sustancia tóxica que contacta un organismo durante el período de exposición y poder
estimar las exposiciones futuras.
La cuantificación de la exposición consiste en determinar la magnitud, frecuencia y
duración de las exposiciones de los individuos miembros de la población por cada
una de las rutas significativas.
Si la exposición ocurre durante un determinado período, la exposición total se divide
entre el tiempo de ocurrencia para calcular la tasa de exposición promedio por unidad
de tiempo y frecuentemente esta tasa promedio de exposición se expresa por unidad
de masa corporal.

A esta exposición normalizada se le denomina Dosis Suministrada.

2.2 Cálculo de la dosis suministrada


La Dosis Suministrada (Ds) se calcula para todas las substancias en el punto de
contacto de todas las rutas seleccionadas como significativas. Se expresa en
términos de la cantidad de la sustancia (mg) en contacto con el cuerpo por unidad de
masa corporal (kg) por unidad de tiempo (día).

La DS se calcula utilizando la siguiente ecuación:

DS = (CTFD)/(MP)

Donde:C = concentración promedio durante el período de exposición


T= tasa de contacto, la cantidad de medio contactado por unidad de tiempo
F = frecuencia de exposición
D = duración
M = masa corporal
P = tiempo de promediación
Para calcular la Dosis Absorbida (DA) se multiplica la DS por un factor de absorción.

13. Clasificación de toxicidad


Las sustancias tóxicas se clasifican de la siguiente manera:

A. Metales pesados
Los metales difieren de otras sustancias tóxicas dado que no son creados ni
destruidos por los seres humanos. El uso que hacen las personas de los metales
pesados es importante para determinar el potencial que tienen éstos de producir
efectos en la salud. Estos efectos en la salud podrían ocurrir, por lo menos, a través
de dos mecanismos: en primer lugar, el aumento de las concentraciones de los
metales pesados en el aire, el agua, el suelo y los alimentos y, en segundo lugar, la
modificación de la estructura de la sustancia química. Por ejemplo, el cromo III se
puede convertir en cromo VI o ser convertido a partir del cromo VI, la forma más
tóxica del metal.

B. Solventes y vapores
Casi todas las personas están expuestas a los solventes. Las exposiciones
ocupacionales pueden ocurrir por situaciones que van desde el uso del “líquido
corrector” por parte del personal administrativo, hasta el uso de sustancias químicas
por parte de los técnicos de un salón para arreglarle las uñas. Cada vez que se
evapora un solvente, los vapores también representan una amenaza para la
población expuesta.

Invite a los participantes a hablar sobre los posibles solventes que usan o a los que
están expuestos durante el transcurso de un día normal.

C. Radiación y materiales radiactivos


La radiación es la liberación y la propagación de energía en el espacio o a través de
medios materiales en la forma de ondas, transferencia de calor o luz mediante ondas
de energía o el flujo de partículas de un reactor nuclear (3).

Un ejemplo para fines del diálogo sería el lanzamiento de la bomba atómica durante
la Segunda Guerra Mundial o el accidente de Chernobil en Rusia. Estos elementos
pueden ser suministrados por el presentador.

D. Dioxina y furanos
La dioxina (o TCDD) fue descubierta originalmente como un contaminante en el
herbicida Agente Naranja. La dioxina es también un derivado del procesamiento del
cloro en las industrias productoras de papel.

E. Pesticidas
La EPA define a los pesticidas como toda clase de sustancia o mezcla de sustancias
utilizadas para evitar, destruir, repeler o mitigar cualquier tipo de plagas. Los
pesticidas se describen también como todo tipo de agente físico, químico o biológico
que elimina toda plaga vegetal o animal no deseada (2).

Invite a los participantes a enumerar pesticidas que conozcan a través del uso
personal o en relación con sustancias químicas peligrosas en la comunidad.

F. Toxinas vegetales (2)


Las distintas partes de una planta pueden contener diferentes concentraciones de
sustancias químicas. Algunas sustancias químicas producidas por las plantas pueden
ser mortales. Por ejemplo, el taxón, utilizado en quimioterapia para eliminar células
cancerosas, es producido por una especie de la planta tejo.

G. Toxinas animales (2)


Estas toxinas son emisiones venenosas o tóxicas liberadas por los animales. Los
animales venenosos suelen definirse como aquellos capaces de producir un veneno
en una glándula altamente desarrollada o en un grupo de células y de transmitir esa
toxina por medio de una picadura o mordedura. En general, los animales tóxicos son
aquellos cuyos tejidos son parcial o totalmente tóxicos.

Sería conveniente que el instructor presente ejemplos de animales venenosos, como


víboras, arañas, etc., y animales tóxicos, como tamboriles u ostras, que pueden ser
tóxicos para algunas personas cuando están contaminados con el Vibrio vulnificus.

H. Subcategorías de las clasificaciones de las sustancias tóxicas


Todas estas sustancias se clasifican además también según las siguientes
características:
Efecto en los órganos diana (hígado, riñón, sistema hematopoyético),
Uso (pesticida, solvente, aditivos alimentarios),
Fuente del agente (toxinas animales y vegetales),
Efectos (mutación causante del cáncer, lesión hepática),
Estado físico (gaseoso, polvo, líquido),
Condiciones para el etiquetado (explosivo, inflamable, oxidante),
Química (amina aromática, hidrocarburo halogenado), o
Capacidad de envenenamiento (sumamente tóxico, muy tóxico, levemente tóxico)
I. Clasificaciones generales de interés para las comunidades
Contaminantes atmosféricos
Ocupacionales
Venenos agudos y crónicos
Todas las sustancias químicas (o cualquier sustancia química) pueden ser venenosas
a una dosis determinada y según su ruta de exposición específica. Por ejemplo,
respirar una cantidad demasiado alta de oxígeno puro, beber cantidades excesivas
de agua o comer sal en cantidades excesivas pueden provocar intoxicación o muerte
(1).

También podría gustarte