Está en la página 1de 19

TEMA I

FUNDAMENTACIÓN FILOSOFICA Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES Y/O DERECHOS HUMANOS.

1. La persona Humana

La persona humana no es otra cosa que un ser humano y la referencia a éste puede ser
enriquecida con significados provenientes del concepto de persona, mientras se reconozca su
igualdad en dignidad.

2. La Libertad Humana

Ser libre es hacer lo que deseas. Todos somos esclavos ya que generalmente no hacemos lo
que deseamos, actuamos en razón de otras cosas menos en razón de nosotros mismos.

Para ser feliz, para conseguir lo que deseamos necesitamos ser libres, por lo tanto, la libertad
es algo intrínseco a la persona humana, es decir, que la lleva consigo que no la puede separar
de ellos para cumplir lo que desea.

Si no se es libre, no se consigue ni se va en busca de los objetivos.

Aristóteles: La libertad es la posibilidad de tener un mundo de elecciones para poder elegir, el


que tiene una opción no es libre, eso es una imposición.

La libertad humana es una libertad subjetiva, libertad filosófica.

Libertad Jurídica también llama Libertad Colectiva, o Libertad Externa o Libertad Social.

3. El Individuo, La Libertad Y El Derecho

La persona humana no puede ser siempre persona jurídica, pero la persona jurídica puede ser
una persona humana.

La sociedad: Es la que interactúa, la que se pone en relación unos con otros, entonces surge la
sociedad, no es la bola, la muchedumbre, el montón, pero cuando los individuos se relacionan
entre sí de manera armónica surge la sociedad.

El derecho aparece para regular las conductas.

En la disputa sobre la discusión del Derecho lo primero que se plantea es: ¿Qué es la ciencia?

La ciencia: La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que


estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales del universo
observable.

El conocimiento científico se obtiene de manera metodológica mediante observación y


experimentación en campos de estudio específicos.

Marx decía que el Derecho es un instrumento de control.

4. La Justicia Social

La justicia social solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social.
Algunos estudios afirman que el concepto «justicia social» se corresponde con la «justicia
distributiva» de Aristóteles.

Los temas que interesan a la justicia social son:

- La igualdad social;
- La igualdad de oportunidades;
- El Estado de bienestar;
- La pobreza;
- La distribución de la renta;
- Los derechos laborales y sindicales, etc.

En 2007, las Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero de cada año, como Día Mundial de
la Justicia Social.

La ajusticia social es el bien común, es darle a cada quien según sus necesidades
independientes de sus capacidades.

No se puede tratar igual a los desiguales.

Que nos permita tener a nosotros la posibilidad de advertir que hay desigualdad.

La desigualdad ha generado la violencia en este país.

5. Los Derechos Humanos

Los derechos humanos, abreviado como DD. HH., son aquellos «instrumentos fundamentados
en la dignidad humana que permiten a las personas alcanzar su plena autorrealización».

Los principios humanos no son principios jurídicos, son principios éticos.

Son los principios de las personas por el simple hecho de ser personas.

Dignidad: La dignidad, o «cualidad de digno», hace referencia al valor inherente del ser
humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad. No se trata
de una cualidad otorgada por alguien, sino consustancial al ser humano.

Los Derechos Humanos según la filosofía: Son principios éticos que tiene la persona solo por
ser persona, el estado los reconoce, el estado no da derechos humanos el estado reconoce los
derechos humanos.

6. Garantías Constitucionales

¿Cuál es la diferencia entre los Derechos Humanos y las Garantías Individuales?

Las garantías constitucionales son los derechos que se establecen en la Constitución.

¿Cómo se llamaba antes la parte dogmática de la Constitución?

Se llamaban “Garantías Individuales”, hoy se llaman “de los Derechos Humanos y sus
Garantías”.

Una cuestión que era sustantiva se convirtió en adjetiva.


Investigar FRANCIA (buscar cómo se dieron o como se generaron por primera vez los derechos
humanos)

El reconocimiento de las garantías individuales en Francia se preparó por numerosas corrientes


doctrinarias y teóricas.

El absolutismo monárquico se desmoronó en 1789, año en que la Revolución implantó un


gobierno democrático, individualista y republicano.

El movimiento revolucionario fue la consecuencia inevitable de que la monarquía absolutista,


al ponderar únicamente la opresión, el favoritismo y la iniquidad, mantuviera sin vigencia las
libertades del hombre.

Los ideales generadores de la Revolución se cristalizaron en la Declaración de los derechos del


hombre y del ciudadano (1789), que instituyó la democracia como forma de gobierno, bajo la
premisa de que el origen del poder público radica en el pueblo, depositario de la soberanía.

Esta declaración también consideraba al individuo como el objeto único de la protección del
Estado, a tal grado que no contempló la existencia de entidades entre aquél y los gobernados.

La Declaración estableció dos tipos de disposiciones:

- por una parte, enunció los derechos imprescriptibles e improrrogables del hombre y,

- por otra, señaló los derechos de la nación a través de principios de organización política.

Los artículos 1°, 2°, 4°, 7°, 8°, 9°, 10, 11 y 17 enumeraron los derechos del hombre: igualdad,
libertad, seguridad, resistencia a la opresión, prerrogativas que deben ser protegidas por
cualquier asociación política.

En cuanto a los diversos 3°, 5°, 6°, 12, 13, 14, 15 y 16, formulan los principios de soberanía
nacional, libertad política, participación activa del ciudadano y división de poderes.

Las principales virtudes de este documento radican en que haya servido para desmantelar la
desigualdad jurídica, así como para establecer la libertad política y suprimir la opresión por
parte del Estado.

La definición legal y escrito de los derechos del hombre fue adoptada por muchos países de
Occidente, entre ellos México; la posición individualista y liberal que adoptó este país en varias
de sus Constituciones, sobre todo en la de 1857, se originó en aquella Declaración.

Sábado 10 de septiembre de 2022

Las Garantías Constitucionales

Que son:

Garantías de los derechos humanos. Sus garantías


La asignatura debía llamarte Derechos Nosotros no estudiamos las Garantías
Humanos Constitucionales
Son derechos sustantivos Son Derechos Adjetivos.
Son los medios que permiten la protección
de los Derechos Humanos.
7. Antecedentes históricos.

Antes de llegar a este estado de civilización

La sociedad está en movimiento.

No siempre hemos tenido estado, no siempre hemos tenido derecho. Antes de la civilización
hemos tenido la barbarie, el salvajismo.

En el salvajismo el hombre hacia uso incipiente del fuego, vivía de la pesca la caza la
recolección, era eminentemente nómada, andaba de un lugar a otro no tenía reglas el que
dominada era el más fuerte, todo dependía del genero el matriarcado el patriarcado la ley del
más fuerte el sacerdote los guerreros.

Después viene la barbarie, la gente se reúne las tribus empiezan a reunirse

La diferencia entre la barbarie el salvajismo es que el obre deja de ser nómada y empieza a ser
sedentario. Entonces conflictúa la relación social y es necesario regular las conductas de
convivencia, y aparecen normas como la ley del talión.

Cuando aparece la ley del talión “ojo por ojo, diente por diente” es una frase eminentemente
equitativa.

Es cuando aparee la cuestión de carácter criminal, el derecho penal tiene que ver porque el
hombre realiza acciones antisociales y aparece con una sanción “al que haga esto le vamos a
hacer esto”. El hombre no delinque porque tiene miedo a ser castigado. Ahora delinque tanto
porque no es castigado.

Pensar entonces nosotros que en los tiempos remotos había derechos humanos sería absurdo
era la ley del más fuerte del mas anciano, los guerreros, los sacerdotes, los que han tenido una
influencia.

La regulación de la conducta dependía del sexo dela persona.

En la barbarie hasta la autoridad era regulada en su conducta, y debía ajustarse a lo que es


bien o es mal y no debe adoptar una actitud que afecte al colectivo.

Lo que tratamos de advertir como está el gobernante y el gobernado.

Donde inicia la civilización: inicia cuando aparece la escritura 3500 a.c. en la región del medio
oriente en toda el area de Mesopotamia, Irac, Irán, china.

Los reyes babilónicos son los que dictan el código de aburabi y son 3500 líneas cuneiformes
(tienen que ver con los dibujos) y ya regulaban la conducta y al primero que regulaban era el
propio rey, para que no se apartara de lo justo y lo injusto.

Los 10 mandamientos que se le entregan a moisés 1250 a.c., sirvieron para regular la
conducta, que contenían los 10 mandamientos.

Las leyes de Solóm 650 a.c. ya regula el ejercicio del poder y el ejercicio de la actividad del
gobernado.

Miércoles 14 de septiembre de 2022


Inglaterra

En Inglaterra el grande problema fue por la imposición de tributos, y los señores feudales
dijeron “no queremos más tributos” y más si son injustos. Dijeron ya no puedes poner tributos
de manera discrecional.

Todos los castigos deben ser razonables a la ofensa y el ofensor.

No podrás expropiar ningún bien para tu beneficio y si lo haces tendrá que ser por causa de
utilidad pública y mediante indemnización.

A ningún hombre libre puedes desposeerlo de sus privilegios sino mediante juicios.

Muy importante la cuestión de la Charta Magna, que justamente es la regla número 52 en


relación con la 46 cuando habla de la certeza y seguridad pública.

En la ley de 1679 se escribe la ley del Arias Corpus consiste en una forma de ponerle un alto al
abuso del rey para evitar las aprehensiones arbitrarias. Hoy equivale al juicio de AMPARO. Los
juicios de amparos se tienen para todos los efectos de todas las materias.

La Declaración de Derechos, hay cosas muy importantes, la primera: la supremacía del


parlamento sobre el rey. Estamos hablando de las monarquías constitucionales. El parlamento
va a estar por encima del derecho divino y va a regular la conducta del rey. Se genera la
libertad de cultos, nosotros lo tenemos en el 24.

También se estableció que la elección de los miembros del departamento va a ser de elección
libre, y eso permitía tener una división de poderes.

Dice también la carta de derechos que todas las penas deben de ser proporcionales a la ofensa
y al ofensor. No podría ser de otra manera, el castigo debe ser proporcional pero también
evitaron las penas inusitadas (desusadas).

Reafirma algo importante, la libertad de imprenta.

FRANCIA

Viene de una monarquía absolutista, una concentración absoluta de los poderes. Se da un


choque, la revolución francesa se da más por cuestiones doctrinarias. Y súrgela declaración de
los derechos del hombre y el ciudadano. Es el parteaguas de todo el mundo de las
constituciones modernas. Y son 17 artículos que todo el mundo debería de saber, pero,
además, la importancia que tiene. Se describen los derechos de las personas, pero también se
prescribe la función de las instituciones del Estado.

Nadie habla de Olimpia Deyops, hace la declaración de la mujer y la ciudadana, quien fue
muerta en la guillotina.

Uno observa en su parte orgánica la soberanía nacional, la división de poderes, etc.

Las 13 colonias en américa quieren independencia de Inglaterra. Cada una de las colonias hace
su propia constitución y cada una hace sus reglas. La de Pensilvania, Virginia, Massachusetts,
denber, etc. Entonces importan lo que tenían y conocían de Inglaterra, como el common lawn,
el alias corpus, empiezan a establecer sus propias disposiciones. La mas importancia fue la de
Virginia llamada “la constitución del buen pueblo de Virginia 1776). Esta constitución inicia con
TODOS LOS HOMBRES SON IGUALES Y LIBRES Y TIENEN DERECHOS AL LA VIDA Y A SER
FELICES.”

Sin decirlo, murió la monarquía.

EN EL PUEBLO RECIDE TODA LA SOBERANIA Y EL PODER.

NADIE TIENE DERECHO A TENER DERECHOS EXCLUSIVOS (PRINCIPIO DE IGUALDAD).

LAS ELECCIONES SON LIBRES (DEMOCRACIA).

NO PUEDEN IMPONERSE MULTAS EXCESIVAS.

TODAS LAS CUESTIONES DE PROPIEDAD DEBIAN RESOLVERLAS LOS JUZGADOS.

TODOS EN TIEMPOS DE PAZ, NO DEBE EXISTIR EJERCITO EN LAS CALLES, MUCHO MENOS
HOSPEDARSE EN LAS CALLES.

EN UN MISMO TERRITORIO DEBE HABER UN SOLO GOBIERNO.

EL PUEBLO SOLO PUEDE ASEGURAR SU LIBERTAD, MEDIANTE LA ADESIÓN A LA JUSTICIA.

LA MODERACIÓN LA TEMPLAZA Y LA FRUGALIDAD (TIENE QUE VER CON AQUELLO QUE SE


PUEDE VIVIR CON LO JUSTO).

TODOS LOS HOMBRES PUEDEN ELEGIR LIBREMENTE SU RELIGIÓN.

Es importante saber que todas las trece colonias vienen a ser lo que hoy es ESTADOS UNIDOS.

Al contrario de como nacimos nosotros, las trece colonias se federaron, se juntaron, hicieron la
gran nación para defenderse más fácilmente de Inglaterra, de sus imposiciones para eso fue la
reunión de FILADELPHIA.

Es importante saber cómo nace el federalismo en México. El federalismo es una división de


competencias.

MEXICO

Nacimos diferentes y hablamos de federalismo. México con todas las cosas.

En la hepoca prcolombina, ya había derechos humanos que podemos hablar como tales, que
pueden esar establecidos en las reglas ahora.

Tales como:

- La mujer ya puede pedir el divorcio;


- La mujer ya podía trabajar y ser retribuida por ese trabajo;
- Tenía derecho a la propiedad y a pedir justicia.

Las leyes de indias (1681)

- Contenían precepstos con proicnpios religiosos y morales:


o Todos somos iguales antes los ojos de dios, producto de la evangelización.
- Contempla preceptos protectores de los indígenas, de los naturales.

Las luchas de Hidalgo, estuvo poco en la lucha de la guerra de independencia, no estuvo ni un


año.
Hidalgo estuvo preso en el convento de Guadalupe.

Leer la sentencia de HIDALGO.

Se le acusa de ser el autor de más de 400 muertes y le dicen cómo se va a condenar.

Quien es el nombre del padre de la patria: Miguel Gregorio Antonio hidalgo Ignacio y costilla …

¿Quiénes son los padres de la independencia de México?

Hidalgo hace el BANDO DE HIDALGO tiene 4 artículos (6 dic 1810 en Guadalajara)

Ignacio López Rayón empezó a establecer los principios constitucionales 1812 38 artículos
fascinantes, que cierran en 1813 se expiden los sentimientos de la nación de MORELOS y son
23 artículos fascinantes en un discurso que hace en chimpancingo, guerrero.

La constitución de Apatzingán 1814, casi era una copia de lo que es la constitución de CADIZ.

Miguel de gorgoa, un tipo que plasma su firma en la constitución de cadiz.

La primera constitución de 1824, en esta, no hubo una parte dogmatica de los derechos del
hombre. En 1836 constitución centralista tampoco lo hubo, 1843 las bases organisca tampoco
lo hubo. Sino fue hasta la constitución de 1857 liberal, donde se establecen los derechos del
hombre.

LA CONSTITUCIÓN

-
- INTRODUCCION
- CONSIDERACIONES GENERALES
- DOCMATICA;
- ORGANICA;
- TRANSITORIOS;
- DERECHOS SOCIALES;

La constitución es la norma de normas.

Los estudiosos hacen divisiones de diferentes maneras:

PARTE DOCMATICA

Se encuentran los principios la filosofía los valores del pueblo mexicano, ahí están los derechos
que el estado reconoce a las personas.

PARTE ORGANICA

Como están estructurados, sus competencias de los poderes y su relación con el gobernado.

CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS

Las garantías constitucionales son mecanismo, son medios que protegen los derechos
subjetivos públicos.

CONCEPTOS DE GARANTÍAS
Son instrumentos procesales para que le gobernado que se vea afectado en su esfera jurídica
pueda instar a las instancias jurídicas para que se respeten sus derechos.

NATURALEZA JURÍDICA.

Su naturaleza del os derechos humanos es que existen una relación se supra-subordinado


entre un sujeto activo y un sujeto pasivo.

PRINCIPIOS QUE RIGEN A LOS DERECHOS HUMANOS

- Principio de supremasia constitucional;


- Principio de rigides;

FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

- Fuentes reales
- Hechos sociales
- Fuentes históricas

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

- Son unilaterales;
- Son irrenunciables;
- Son supremas;
- Son imprescriptibles;
- Son inalienables;
- Son indispensables.

EXTENSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

No solo están en la parte dogmática, también están extendidos en la parte orgánica.

El control de convencionalidad es un mecanismo fundamental en el desarrollo y


evolución de la protección de derechos humanos porque contribuye en la aplicación
armónica y coherente del derecho de los Estados, incluyendo fuentes internas e
internacionales.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

- DE IGUALDAD,
- DE SEGURIDAD SOCIAL,
- LIBERTAD
- PROPIEDAD
- DERECHO SOCIAL
- DE POLITICA

SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Es dejar sin efectos un derecho subjetivo público para que le sujeto activo no selo pueda
reclamar al sujeto pasivo.
MEDIOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

- Juicio de amparo;
- Controversias constitucionales.
- …

JUICIO DE AMPARO

Es un instrumento procesal que le sirve al gobernado que le sirve de defensa cuando no se


quiera respetas sus derechos subjetivos públicos escritos en la constitución.

Objeto del juicio de amparo; que no se violente el orden constitucional. Y en consecuencia los
derechos subjetivos públicos que le gobernado tiene en la parte dogmática cuando sea
vulnerada por la autoridad o la intente vulnerar

VER VIDEOS DE JORGE CAPIZO

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES

Una controversia es un litigio o pleito, es un conflicto.

Un pleito entre quienes: entre poderes, entre autoridades de distintos noveles que disputan la
competencia del ejercicio de sus facultades.

Son juicios que se presentan ante la suprema corte de justicia de la nación cuando existe
conflicto entre distintos poderes o distintas autoridades por la invasión de competencias.

Objetivo: proteger que no se violenten los preceptos constitucionales.

ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

Es otro pleito, pero entre leyes. Por una parte, todas las leyes de carácter general (leyes
federales constituciones delas entidades, tratados internacionales, etc.)

El otro pleitista es la Constitución.

Definición: juicios que se presenta ante la suprema corte de justicia de la nación cuando existe
un conflicto de leyes donde finalmente se pretende es que no se vulnere el texto
constitucional.

PROCESOS JURISDICCIONALES EN MATERIA ELECTORAL

- Juicio de revisión constitucional.


- Juicio para la protección delos derechos políticos y electorales del ciudadano.

JUICIO POLITICO

Se presenta ante el congreso de la unión y en las entidades federativas en las legislaturas


locales.

Sirve para sancionar o dejar que la ley conozca de actos u omisiones que un funcionario de
determinado nivel pueda ser sujeto del procedimiento del juicio político cuando se le señale
como alguien que atenta contra los interesase políticos.

FACULTAD DE INVESTIGACIÓN DE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS


Artículo 102 último párrafo.

LA PROTECCIÓN DE LOS ORGANISOS HUMANOS NO GUBERNAMENTALES

Sábado 01 de octubre de 2022

El principio pro persona está en el párrafo segundo del artículo 1°.

Artículo 2 apartado B

Indígena son todos aquellos descendientes de los pueblos originarios que no se hayan
mezclado.

Sábado 22 de octubre de 2022

TEMA V

1. La propiedad.

Propiedad: el poder que tienen las personas sobre la cosa poseída.

La propiedad se defina con la posesión.

Solo pueden disponer de la cosa los que son propietarios.

Solo es propietario el que puede disponer de la cosa, es decir, que puede trasladar el dominio
de la cosa a otro porque la propiedad se enajena, es decir, se vende, se puede transmitir el
derecho que se tiene sobre esa cosa a otro.

Tipo de propiedad:

- Propiedad privada;
- Propiedad pública;
- Propiedad social;
- Propiedad rural;

Propiedad privada es aquella que pertenece a una persona sea física o moral, para poder usar,
gozar y disfrutar, pero sobre todo disponer de un bien o un conjunto de bienes con las
limitaciones que dicte la ley y con las modalidades que dicte el interés público.

La ley señala cuales son las limitaciones que lleva implícita las modalidades, quiere decir que el
derecho de propiedad se puede mutilar, menoscabar, cercenar y en fin se puede privar de ese
derecho atendiendo al interés público. ahí requisitos SINE CUA NON, se puede llevar a cabo un
acto. Y solo se puede expropiar, si se cumplen dos elementos esenciales: la utilidad pública y la
indemnización.

Propiedad pública es del derecho real ejercito por las entidades pública que tienen
personalidad jurídica propia sobre bienes de dominio público. Por entidades públicas se
entiende al Estado-Autoridad. El Estado también goza del derecho de propiedad.

Propiedad social es producto del movimiento armado de 1910 y que tiene lugar y que recae en
una modalidad reconocida en la constitución y que tiene que ver con la propiedad ejidal, dicen
los doctrinarios que es la forma más hermosa y más justa y equitativa ideal de todos los grupos
humanos. Sus propietarios son los EJIDOS.
Propiedad rural (solo en zacatecas existe y quizá en Veracruz) tiene que ver con los excedentes
de los límites de la pequeña propiedad que se estableció para los terratenientes caciques
hacendados y les dijeron que tenían un plazo de un año para fraccionar o enajenar los excesos
de los límites de sus pequeñas propiedades.

El elemento fundamental para ser propietario es que alguien pueda disponer de la cosa, es
decir, que pueda transmitir el dominio de la cosa.

Análisis del artículo 27

Es un artículo muy generoso tratándose de propiedad, ahí se habla de la propiedad. Se define


como propiedad originaria. Toda la propiedad del territorio nacional pertenece a la nación y la
nación es la población el territorio y el poder y sus componentes la soberanía y el orden
jurídico.

Se da uno cuenta que también hay una propiedad derivada, y esa propiedad es la que otorga la
propiedad originaria, la nación, se convierte en propiedad privada.

Pero, le dice el Estado Nación, también te recuerdo que te la puedo limitar, en razón del
interés público, y para eso voy a crear modalidades.

Los límites se pueden imponer para priva para limitar o menoscabar un derecho de un
particular a través de la expropiación.

La expropiación es un acto constitucional o administrativo, no es un acto jurisdiccional. Antes


para expropiar: “se podrá expropiar si se cumplen los extremos señalados o por interés público
y previa indemnización”, ahora dice “mediante indemnización”.

Este artículo siempre se refiere a que le titular de la propiedad originario es la nación. También
lo hace e la expropiación de hidrocarburos, aguas, asentamientos humanos.

También lo habla de organizar la silvicultura, ganadería y se encarga de organizar de ver la


posibilidad de los asentamientos humanos y medio ambiente.

Habla que el dominio directo de la nación, y dice que no puede ser enajenable ni transmisible
cuando se refiere a los recursos naturales e hidrocarburos. En el mismo párrafo hay una gran
contradicción: “salvo que el estado las concesione a particulares”

Las asociaciones religiosas, la que reconoce la personalidad jurídica a estas asociaciones.


significa que ahora las confesiones religiosas pueden tener personalidad jurídica propia para
poder obtener propiedades. 15 de julio de 1992 LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y …

Personalidad jurídica que a los núcleos de población ejidal, les da personalidad jurídica propia
con la posibilidad de pasar de ser poseedores a propietarios.

Para que las confesiones religiosas puedan tener personalidad jurídica propia tienen que
convertirse en asociaciones religiosas (eso lo dice le 130 constitucional)

Solo podrán tener bienes bastantes suficientes para poder cumplir con su objetivo, no más.

JUSTICIA AGRARIA

Las reformas del 92 (art. 3,5,24,130) se refiere a la justicia agraria.

Quien resolvía los conflictos sobre tierra eran las famosas comisiones agrarias mixtas.
No había tribunales agrarios.

Mandata la reforma del 92 a hacer justicia agraria, se crean los tribunales agrarios y el tribunal
superior agrario.

TEMA VI

DERECHOS HUMANOS DE SEGURIDAD JURIDICA

Hablar de los derechos humanos de seguridad es hablar de los principios de legalidad.

Lo primero que tenemos que observar y advertir es que significa la palabra seguridad y luego
seguridad jurídica.

Seguridad significa certeza, cualidad de seguro. Seguridad de las normas aplicables al colectivo
social. Lo contrario de certeza, es incertidumbre, desason, desasiego. Que nos poner en jaque
en relación con la convivencia con otro.

Como va a actuar el estado y como debo actuar yo en relación con otros.

La certeza es también para el gobernante y el gobernado.

Los derechos humanos son reclamables al estado, son oponibles a la acción del estado
arbitraria, abusiva.

Implica la certeza en la aplicación de las normas de parte del gobernante.

Yo se como va a actuar el estado en razón a la conducta que yo describo a mis acciones u


omisiones porque tengo un estado que yo lo dote de atribuciones para que actúe cuando haya
lugar a una conducta antisocial previamente establecida del gobernado.

La certeza existe cuando estamos claro de que las normas jurídicas son aplicables a casos
concreto y especifico.

Es importante saber entonces que le estado bajo ninguna circunstancia puede actuar de
manera discrecional abusiva y arbitraria sin respetar lo que dice la norma.

Más concreto, el principio de legalidad se trata de que el estado y el particular se ajuste a las
normas de convivencia previamente establecida, y que el estado bajo ninguna circunstancia
me puede molestar en mi persona, domicilio, papeles posesiones a menos que sea bajo un
escrito de la autoridad competente donde funde la causa de la molestia.

Eso quiere decir que el estado para que invada mi esfera jurídica tiene que cumplir esos tres:

- Que yo de causa a ello;


- Que exista fundamento par que el me pueda constreñir mis derechos.
- Se requiere que esa conducta antisocial esté tipificada como una acción penal.
- Se requiere además que si la autoridad te quiere molestar cumpla con el requisito de
procedimiento.

Certeza en un estado de derecho donde se cumplen las normas y estas son vinculantes.

Los derechos humanos de seguridad jurídica son prescripciones constitucionales en favor del
gobernado, todos son derechos subjetivos públicos, que son oponibles al estado.
Si bien es cierto que le estado puede invadir mi esfera jurídica también es cierto que debe
haber requisitos previos.

Cual es la relevancia de los derechos humanos de seguridad jurídica: es que prevalezca el


estado de derecho.

El problema de este país es que no hay estado de derecho.

Sábado 29 de octubre de 2022

Artículo 8: Derecho de petición.

El derecho de petición de una solicitud a alguien y todas las solicitudes deben de responderse.

El único derecho humano absoluto es el derecho a no ser torturado.

Limitaciones:

- La solicitud debe hacerse de manera pacífica, por escrito y de manera respetuosa.

Esa solicitud tendrá que responder la autoridad en los mismos términos de manera breve.

Artículo 14:

Principio de legalidad y reserva de ley en materia penal.

Principio de legalidad y reserva de ley en materia civil.

No se puede juzgar por simple analogía.

(principio 1) No retroactividad de la ley

(principio 2) Derecho humano o garantía de audiencia.

(principio 3) Exacta aplicación de la ley en materia penal.

(principio 4) En materia civil deberá estarse a lo que diga la ley, pero si la ley no señala algo en
relación con lo que el juzgador debe de resolver, aquí sí se puede interpretar la ley, atendiendo
a los principios generales del derecho (justicia, equidad,

Artículo 16

Sábado 05 de noviembre de 2022

Artículo 21: todo lo que hay en la constitución es una obligación.

Es una cuestión coercitiva, a quien le corresponde, al gobernado o al Estado.

El ministerio público tiene la obligación de investigar los delitos, cuya finalidad es conocer la
verdad de los hechos para saber si es culpable o no.

El ministerio público debe investigar y si vas a ejercitar la acción penal debes comprobar la
probable responsabilidad del sujeto activo.

El ejercicio de la acción penal corresponde al ministerio público. Quiere decir que, si


corresponde al ministerio público, una vez que haya observado que se dan los elementos del
tipo penal, puede ejercer la acción penal y casi podemos observar porque en la práctica así lo
es, el ministerio público tiene el monopolio del ejercicio de la acción penal.

El particular no puede ejercer la acción penal.

El particular puede adherirse como parte civil coadyuvante del ministerio público.

La constitución da la oportunidad de decirle a la autoridad jurisdiccional que el ministerio


público no quiere ejercitar la acción penal porque a quien viene a denunciar es su compadre.
habiendo elementos bastantes suficientes para acreditar el tipo penal.

La imposición de las penas su duración y modificación es propia de las autoridades judiciales


(lo cual no es cierto)

El indulto la da el ejecutivo federal y estatal.

La amnistía es otorgado por la cámara de la unión.

El párrafo tercero habla que de la imposición de las penas

El articulo 21 habla de las facultades de la autoridad administrativa.

- Para imponer multas;


- Arrestos;

Cuando se violenten los bandos y reglamentos gubernativos.

Su limitación es no mayor de 36 horas, cuando se violente el orden gubernativo.

Se puede aplicar multas, que no sean excesivas. Y si el probable infractor no tiene para pagar la
multa, lo puedes arrestar por 36 horas, pero si no puede pagar la multa para pagar puede
hacer trabajo en favor de la comunidad.

Ejemplos:

- Cuando la gente tira basura.


- Cuando no limpia sus calles, sus frentes.
- Está prohibido tomar bebidas embriagantes en la vía pública.
- No se puede orinar la gente en la calle.
- En zacatecas y Guadalupe, orinar en la calle cuesta 700 u 800 pesos.
- Si tomas bebidas embriagantes en la vía pública.
- Un estudiante que se dedica solo a estudiar y que no tiene obviamente dinero, resulta
que por orinarse en la calle le ponen una multa de 800 pesos cuando uno va

Un tratado internacional forma parte del derecho interno de cada uno de los estados que
firmaron el tratado.

Artículo 22:

Es un artículo bastante generoso, lo primero que dice es que prohíbe la PENA. Esta es una
reforma que se hizo con FOX.

Antes se aplicaba la pena de muerte al parricida, al salteador de caminos, al incendiario, al


plagiario (secuestrador) y al traidor a la patria. Hoy ya no hay pena de muerte.
¿Qué no es confiscación de bienes?

Confiscar: es quitar, secuestrar, disponer de algo que no de uno pero que además lo hacen de
manera justificada.

Nadie puede interponer un recurso si está completamente justificada por la autoridad, porque
te ha embargado porque no ha pagado el impuesto predial.

No se considera confiscación de bienes cuando se deben pagar multas.

Tampoco lo es tratándose de la acción de extinción de dominio.

La ley de extinción de dominio es la facultad que tiene el estado para pedir que se le
adjudiquen bienes (en sentencia ejecutoriada) sin pagarle nada al quien era dueño dado que lo
que tenía es producto del enriquecimiento ilícito o bien de la delincuencia organizada.

Artículo 23: tiene tres hipótesis importantes

- Primera hipótesis: ningún juicio criminal deberá de tener más de 3 instancias.

instancia: significa instar que significa romper, iniciar una serie de procedimientos, mover
al órgano jurisdiccional.

Instancia: es un conjunto de actos procesales que realizan las partes en un procedimiento


criminal con el ánimo de obtener una resolución.

Vamos a materializar las instancias, las 3 instancias, las vamos a agotar y lo vamos a hacer
en un procedimiento criminal.

Donde esta la primera instancia, está en Cieneguillas en el juzgado primero penal de


primera instancia. Esa instancia tendrá que resolver y resulta que el probable responsable
piensa que el ministerio público no acredito los elementos del tipo penal y además yo
presente pruebas bastantes suficientes para acreditar que no hay ninguna circunstancia
para que me hayan sentenciado con 20 años de prisión y su abogado sabe que hay que
impugnar la resolución a través de la apelación. En la primera sala en materia penal la cual
es la segunda instancia y la segunda instancia va a revisar el expediente, el afectado va a
expresar agravios de que el juzgador no solamente dejo de valorar algunas pruebas sin o
que las otras las valoró mal. Pero el tribunal la confirmo. Y el defensor sabe que hay otra
instancia y el expediente va rumbo a cieneguillas y se va a espalda del palacio de justicia, a
espalda de los juzgados colegiados y el probable culpabe promueve el amparo.

- Segunda hipótesis: nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito.

Si alguien mata a alguien tiene un delito, el delito de homicidio, pero resulta que después
mata a otro y dice “por el mismo delito” lo que no es “son los mismo hechos”. El legislador
debería ser mas ajuicioso.

- Tercera hipótesis: queda prohibida la práctica de absolver de la instancia.

Derechos Humanos de los Derechos Sociales.

EXPONER ARTÍULO 25 relativo a Derechos Sociales.


El contenido de este artículo es:

1) La rectoría económica del Estado para garantizar que el desarrollo económico del país
sea integral.

2) La responsabilidad del Estado en la conducción de la economía nacional.

3) Participación estatal en las áreas estratégicas y prioritarias.

Este artículo garantiza que el desarrollo económico del país sea integral y que fortalezca la
soberanía de la nación y su régimen democrático para permitir el ejercicio pleno de la
libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege la
Constitución.

Que sea integral indica, por una parte, que abarque aspectos no sólo económicos sino
también sociales y culturales; y, por otra parte, que debe entenderse este concepto
como una totalidad, pues el desarrollo debe alcanzar a todas las clases sociales, así
como al sector público —el gobierno— y al sector privado —los particulares. La
soberanía nacional es la voluntad libre del pueblo para elegir la forma de gobierno que
considere más conveniente. La democracia es el régimen de gobierno por el que el
pueblo participa en las decisiones de gobierno, por medio de sus representantes. La
Constitución, en sus artículos 39, 40 y 41, define la forma de gobierno del Estado
mexicano y la soberanía.

La Constitución establece que el desarrollo económico se logrará mediante el fomento del


crecimiento económico y el empleo, así como de una justa distribución del ingreso y la
riqueza. De igual modo, se establece un sistema de economía mixta en el cual la rectoría
económica corresponde al Estado y las actividades económicas y productivas se realizan
con la concurrencia de los sectores público, social y privado.

Significa que la responsabilidad del desarrollo económico ya no sólo recae en el gobierno,


sino también en los sectores sociales y privado.

Por el Sector público debemos entender los órganos del Estado, en particular el Congreso
de la Unión como órgano legislador y el Poder Ejecutivo, que realizan estas tareas a través
de las dependencia y organismos de la administración pública federal.

El sector social está conformado por todas aquellas agrupaciones de carácter social como
los ejidos, cooperativas, empresas cuyos medios de producción están en manos de los
trabajadores, etcétera.

El sector privado corresponde a la iniciativa privada, es decir, a los particulares que son
propietarios de diversas empresas que realizan actividades productivas.

Un sistema de economía mixto se conforma por el sector privado

TEMA VIII

LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS


Suspender es solo dejar sin efectos una norma vinculante para que le sujeto activo llamado
gobernado no la pueda hace suya, para que npueda reclarmarla al estado autoridad.

Suspender es un fenómeno jurídico constituional, es algo legal, porque laconsitución


permite que se suspendan derechos humanos.

Es muy reiterativa cuando dice que si y solo si existen causas graves. Y causas graves que
pongan en peligro no a la persona sino a la sociedad.

Y eso significa que el estado privilegia la armonía colectiva que el desason particular.

Por eso la autoridad el estado a través de la autoridad y el propio constituyente originario,


le dice a los poderes constituidos y al constituyente permanente : “si le puedes quitar el
derecho a alguien si existen causas graves que pongan en peligro a la sociedad”.

Ademas le señala cuales osn las causas graves. Y en la constitución debe ser en un forma
enunciativa y no limitativa.

Causa

¿Por qué debe la autoridad suspender derechos humanos?

- La invención, las guerras, los motines, las invasiones, etc. Causa graves.

Una enfermedad exótica es aquella sobre la que no tenemos control.

LEER A SOFOCLES

C) AUTORIDADES

Todo acto de autoridad debes estar fundado y motivado.

Si puede suspender si sirve para que le estado autoridad resuelva una contingencia,
resuelva un problema.

D) MODALIDADES JURIDICAS DE LA SUSPENSIÓN

Una modalidad es una característica, es una cuestión peculiar, es una distinción.

1. Se hace a través de prevenciones generales: significa que la suspensión no va dirigida a


una persona sino a todas aquellas que se encuentren involucradas en el problema.
2. Se pueden suspender de forma transitoria;
3. Se pueden suspender en un lugar determinado, en toda la república, de manera
regional, en una entidad federativa o en una parte de esta; atendiendo que para
suspender se necesita un decreto o ley.

¿Quién puede suspender derechos humanos en México?

- El único que puede suspender derechos humanos es el congreso de la unión.


- El único que puede hacer la solicitud es el presidente de la república.

Estas dos acciones deben ser revisadas por la suprema corte de la nación.

La propia constitución señala cuales derechos nunca deben suspenderse.


TEMA VII

DERECHOS HUMANOS SOCIALES

1. Derechos sociales (generalidades)

2. Definición y su naturaleza
Los Derechos sociales son aquellos destinados a promover que las personas tengan
unas condiciones de vida digna. Así como la de conseguir una sociedad más justa e
igualitaria. Los Derechos Sociales están pensados para las personas que se encuentran
en alguna situación de desventaja social o económica.

 Derecho social es el conjunto de normas jurídicas que establecen y desarrollan


diferentes principios y procedimientos protectores en favor de las personas,
grupos y sectores de la sociedad integrados por individuos socialmente
débiles, para lograr su convivencia con las otras clases sociales, dentro de un
orden jurídico.

Naturaleza:

Su naturaleza surge de la relación jurídica entre sujetos colocados en una determinada


situación social, económica o jurídica y entre los que existen, y entre los que existen lazos
materiales determinados, establecidos principalmente en cuanto al proceso productivo.

3. Los derechos sociales y los individuales no se oponen ni son incompatibles.


4. Artículos constitucionales que contienen los derechos sociales.
5. 5. Análisis de los artículos: 3, 25, 26, 27 fr. VII, 28, 73 fr XXV y 123,

Limitaciones a la propiedad privada

Concepto de Derechos Sociales

Al igual que los derechos de igualdad, de libertad, de propiedad. Son prescripciones


constitucionales cuyo objetivo es proteger a las clases marginadas, a las más desprotegidas
que son los colectivos sociales.

Se refiere a las cuestiones que tienen por objeto proteger a los más desprotegidos, en relación
con otras clases sociales.
El estado de derecho democrático y social porque ahora se protege a las clases marginadas en
relación con otras.

También podría gustarte