Está en la página 1de 20

LIC.

EN DERECHO

CARPETA DE TRABAJO

NOMBRE DEL ALUMNO


CASSANDRA MORA CAZARÍN

MATRICULA
20201102547

MATERIA
DERECHO CONSTITUCIONAL

CATEDRÁTICO
LIC.ERIKA REINECKE REYES
Página |2

INDICE
CAPITULO I
INTRODUCCION:..................................................................................................1
1.1 DERECHO CONSTITUCIONAL......................................................................1
1.2EVOLUCION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO....................1
1.2.1ORGANIZACIÓN DEL MEXICO INDEPENDIENTE.........................................1
1.2.2CONSTITUCIÓN DE CADIZ DE 1812 Y SU INFLUENCIA EN LA NUEVA
ESPAÑA....................................................................................................................1
1.2.3CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN DE 1814 Y SUS DECISIONES
POLÍTICO-JURÍDICAS FUNDAMENTALES............................................................2
1.2.4PLAN DE IGUALA, LOS TRATADOS DE CORDOBA DE 1821 Y SUS
IDEAS FUNDAMENTALES......................................................................................2
1.2.5CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1824 Y LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE
LOS CONSTITUYENTES..........................................................................................2
1.2.6LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836 Y BASES ORGÁNICAS DE
1843.POSTULADOS Y PRINCIPIO..........................................................................3
EL CENTRALISMO Y EL SUPREMO PODER CONSERVADO.............................3
1.2.7EL LIBERALISMO Y LA CONSTITUCIÓN DE 1857.................................3
1.2.8 LEYES DE REFORMA, SU TRASCENDENCIA E INFLUENCIA EN EL
RÉGIMEN JURÍDICO MEXICANO.....................................................................3
1.2.9 EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1916-1917................................4

CAPITULO II
2.1ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION.........................................................4
2.2CONCEPTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL.........................................5
(TEORIAS 2 AUTORES).......................................................................................6
2.3LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO...................7

CAPITULO III
3.1REFORMA CONSTITUCIONAL........................................................................ 10
3.2 ARTICULOS CONSTITUCIONALES (RESUMEN)..........................................13
3.3 OFICIO DE PETICION...................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIAS

2
CAPITULO I

INTRODUCCION:

1.1 DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho


Público dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos
y leyes) que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional,
normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta
Magna. El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las
formas posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación
de los poderes públicos, los vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los
derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco jurídico de un
Estado. Las características del Derecho Constitucional son las siguientes:

 Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado
y particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades públicas.
 Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en
la Carta Magna o Constitución del Estado.
 Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de
elegir sus leyes y sus gobernantes.
 Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y
los Poderes Públicos de un País.
 Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce
directamente o a través de sus representantes.

1.2EVOLUCION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

1.2.1ORGANIZACIÓN DEL MEXICO INDEPENDIENTE


De la Colonia durante el último siglo de ese periodo, había en la Nueva España un
criollismo muy desarrollado; hijos o descendientes de españoles que habían
generado un profundo sentido de pertenencia a la América septentrional y,
además, un desprecio hacia los españoles que poseían las riquezas en la Nueva
España. Fue una de las causas que motivo la guerra de independencia.
Don Miguel Hidalgo y Costilla nunca planteó una formalización estructural para el
naciente Estado mexicano. Por ejemplo, en el Decreto de Hidalgo por el que se
ordena la devolución de tierras a los pueblos indígenas.

1.2.2CONSTITUCIÓN DE CADIZ DE 1812 Y SU INFLUENCIA EN LA NUEVA


ESPAÑA
La Constitución de Cádiz es el documento español de carácter liberal que tuvo
mayor influencia en la Nueva España. Los ilustrados españoles tuvieron algunos
Página |2

triunfos en el siglo XVIII y, la culminación de éstos fue la expedición de la


Constitución de Cádiz del 19 de marzo de 1812.
Fue el resultado de un proceso histórico y de una serie de concesiones que
tuvieron los liberales españoles frente a Carlos IV. Durante la expedición de ese
documento, el cual fue precedido por una serie de acontecimientos en la Nueva
España, ya que el movimiento de Independencia estaba avanzando.

1.2.3CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN DE 1814 Y SUS DECISIONES


POLÍTICO-JURÍDICAS FUNDAMENTALES
A la muerte del Miguel Hidalgo y Costilla el prestigio y el liderazgo que tenía José
María Morelos y Pavón lo convierten en el gran caudillo de toda la insurgencia.
Morelos convoca en Chilpancingo a un Congreso. En la sesión inaugural, Morelos
dio lectura a un documento que él redactó junto con Andrés Quintana Roo,
denominado "Los Sentimientos de la Nación".
Con un Congreso itinerante, finalmente en Apatzingán se promulga la primera
Constitución propiamente mexicana, el 22 de octubre de 1814 y se le otorga el
título de "Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana". Este
documento conocido como Constitución de Apatzingán, es condenado por el
Tribunal de la Inquisición, bajo el argumento de ser ateo y antirreligioso.
1.2.4PLAN DE IGUALA, LOS TRATADOS DE CORDOBA DE 1821 Y SUS
IDEAS FUNDAMENTALES

Quien hubiera sido jefe realista, Don Agustín de Iturbide, se une a los insurgentes,
pacta diversos acuerdos que le van a dar a nuestra patria la Independencia.
Negocia fundamentalmente con Vicente Guerrero y, como resultado de ello, tiene
verificativo el Plan de Iguala.Dicho Plan, expedido el 24 de febrero de 1821,
contiene los principios fundamentales para la Independencia de nuestro país. Se
establecen entre otras cuestiones: Los Tratados de Córdoba contienen los
principios del Plan de Ayala, se trata de reconocer la existencia de la
Independencia mexicana.

1.2.5CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1824 Y LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LOS


CONSTITUYENTES

Un aspecto importante en la discusión política era establecer la forma de Estado


que respondiera a estos fenómenos y, también, coincidiera con la ideología que
tuviese mayor predominio en el Estado naciente. Se logró abandonar la idea del
establecimiento de la monarquía como forma de Gobierno. La discusión de ahora
en adelante se centraba en definir si hubiera que constituirse en una República
federal o bien en un sistema unitario.Se expidió el "Acta Constitutiva de la Nación
Mexicana" el 31 de enero de 1824.

2
Página |3

1.2.6LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836 Y BASES ORGÁNICAS DE


1843.POSTULADOS Y PRINCIPIO

EL CENTRALISMO Y EL SUPREMO PODER CONSERVADO


El primer episodio importante de la lucha entre los partidos imperantes (el liberal y
el conservador) se desarrolló de 1832 a 1834. La administración del
vicepresidente Gómez Farías, que ocupaba el cargo de presidente en ausencia de
Santa Anna, se propuso emprender diversas reformas eclesiásticas y militares.
Evidentemente, hubo una reacción muy fuerte de los conservadores. Tuvo como
consecuencia la paralización de las reformas que estaba realizando Gómez
Farías. Santa Anna depone a Gómez Farías y suspende la legislación reformista
que había iniciado en abril de 1833.
El Congreso Federal se reunió en 1835 con mayoría de conservadores y se
atribuyeron facultades de Congreso Constituyente. Todas las facultades extra
constitucionales necesarias para hacer, a la Constitución de 1824, alteraciones
que creyera conveniente. Prepararon la Ley de Bases para la Nueva Constitución
que fue aprobado el 2 de octubre y publicada al día siguiente, se adoptó el
régimen centralista y se ensayó una nueva técnica constitucional; en lugar de
confeccionar una nueva ley fundamental, se prefirió expedir leyes constitucionales.

1.2.7EL LIBERALISMO Y LA CONSTITUCIÓN DE 1857


Conforme se iba perfilando el siglo XIX se acentuaron más las diferencias entre
las dos grandes corrientes ideológicas que pugnaban por su hegemonía
(Liberalismo y el conservadurismo).
La lucha independiente y la definición de la mexicanidad tenía mucho mayor
identificación con el liberalismo, en cierta medida, el conservadurismo mexicano
implicaba la mentalidad, las actitudes y los privilegios que prevalecieron en la
Colonia; además, el conservadurismo implicaba una fuerte sujeción con la iglesia
católicas y con la aristocracia pro europea.
El liberalismo mexicano parte de muchos elementos propios, también es evidente
que tiene una fuerte influencia de la Ilustración y, del Enciclopedismo. La
mentalidad liberal, se identifican con una lucha por la mexicanidad, pero una
mexicanidad que partía de principio que separaban las cuestiones clericales, en
general, de las cuestiones civiles y del Estado.
En 1854, se inicia el último gran movimiento conservador en nuestra patria.
Durante ese año se ubica en el poder el dictador Santa Anna, quien tenía en torno
a él una especie de procónsules, que eran los gobernadores, los comandantes
generales y otras tantas columnas de la dictadura militar.
1.2.8 LEYES DE REFORMA, SU TRASCENDENCIA E INFLUENCIA EN EL
RÉGIMEN JURÍDICO MEXICANO
Con antelación a la expedición de la Constitución de 1857, ya se habían creado
también algunas disposiciones de carácter liberal, como la Ley Juárez, se
expidieron diversos manifiestos de corte liberal. Ese conjunto de leyes es
conocido, como las Leyes de Reforma.

3
Página |4

1.2.9 EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1916-1917


Carranza expidió un decreto de reformas el 14 de octubre de 1916, en el cual se
contenía la convocatoria a un Congreso Constituyente. Se pretendía, con el
proyecto de Carranza, el establecimiento de algunos principios en materia de
organización política y también en lo referente a la relación Estado-Iglesia. Se
buscaba la expedición de leyes agrarias que favorecieran la formación de la
pequeña propiedad, disolviendo los latifundios y restituyendo las tierras, amén de
otro tipo de leyes que pretendían mejorar la condición del peón, del obrero y, en
general, de las clases proletarias.
El año de 1916 cuando alcanza mayor estabilidad el movimiento encabezado por
Carranza. Se consideraba necesario convocar a un Congreso Constituyente, para
reformar la Constitución de 1857, o expedir una nueva Constitución

CAPITULO II 2.1ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION


Nuestra constitución tiene 136 artículos y 9 títulos. Se divide en 2 partes
dogmática. - garantías individuales (derechos humanos) 1-29 y orgánica -
organización del estado.

Derechos humanos y garantías de los mexicanos 30-


32(adquiere nacionalidad mexicana,
PRIMER TITULO
nacimiento o naturalización primero de los extranjeros 33
(ejecutivo puede expulsar extranjero) de los ciudadanos
mexicanos 34-38 derechos y obligaciones ciudadanos
mexicanos suspender -18 años

Soberanía nacional y forma de gobierno art. 39.


Partes integradoras de la federación y del territorio nacional
TITULO art.42 al 48.
SEGUNDO estados, isla arrecifes, plataforma continental, y aguas
territoriales.

División de poderes.
Poder legislativo 50-79 congreso se divide 2 cámaras
TITULO diputados, senadores.
TERCERO Tercero poder ejecutivo. -80-93 (presidente facultades y
obligaciones y conformación)
Poder judicial 94-107 suprema corte de justicia, tribunal
electoral, tribunal colegiados unitarios de circuito, juzgado
de distrito consejo de la judicatura. Tribunal (administrar)

4
Página |5

Responsabilidades de servidores públicos (obligaciones


TITULO sanciones)
CUARTO Vinculados con faltas administrativas art 108 al 114

TITULO De los estados y federación y cd de México forma


de gobierno municipio. Trabajo digno. Socialmente
QUINTO
útil. – soberanía, estados 115 al 122

TITULO Trabajadores y prevención social. - 123 y- leyes


SEXTO reglamentarias ley federal de trabajo

TITULO Prevenciones generales 124 al134

SEPTIMO

TITULO Reformas constitucionales art 135

OCTAVO

TITULO
NOVENO Inviolabilidad de la constitución art.136

2.2CONCEPTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

(TEORIAS 2 AUTORES)

5
Página |6

2.2.1HANS KELSEN
Con su teoría pura del derecho, realiza una tentativa de reducir todo el mundo
jurídico a un sistema de normas positivas. Rechaza al derecho natural. La pureza
de su sistema consiste en eliminar todo elemento que impida construir una ciencia
del derecho.
Es una explicación monista del derecho ‘el derecho es una norma’. Kelsen elabora
una lógica jurídica en la que, junto a la norma de origen legislativo, tiene cabida la
norma consuetudinaria, y las denominadas normas individuales. Por esa vía y
mediante otros medios, Kelsen introduce en su sistema elementos de la realidad
desdeñados por el positivismo legalista, dándole formas lógicas. En este sistema
las normas se ubican jerárquicamente formando lo que se ha dado en llamar la
pirámide jurídica. La más alta jerarquía jurídico-positiva está representada por la
constitución, que es la regulación de los órganos y el procedimiento de producción
de las normas generales. Es la ordenación de las competencias supremas. Ese es
el concepto jurídico - positivo de constitución, al que hay que agregar otro
concepto lógico - jurídico. Trata de salvar la pureza de su sistema mediante el
arbitrio de dar forma lógica a ese hecho, porque en ese preciso lugar se quiebra la
cadena de normas positivas que justifican la validez de la constitución jurídico -
positiva vigente, ubica la norma hipotético - fundamental, que equivale a la
constitución en sentido lógico - jurídico, según la cual debe reconocerse
necesariamente la existencia de una norma no positiva sino lógica, no real sino
hipotética, que prescribe : ‘ obedecerás al legislador originario y a las instancias
por él delegadas’.

2.2.2EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ


-Ciencias Sociales y Humanidades.
-Jurista y filósofo.
En su obra propone una definición del derecho, con apoyo de una teoría
fenomenológica de los valores, como un orden normativo concreto, un orden del
cual un elemento esencial es la relación de la conducta real de los que se rigen
por las normas y las normas mismas; sus investigaciones se encuentran en las
disciplinas de filosofía del derecho, ética y axiología.
El derecho, afirma García Máynez, es un orden concreto, instituido por los seres
humanos para la realización de valores colectivos, cuyas normas −integrantes de
un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible− son
cumplidas, por lo general, por los particulares y, en caso de inobservancia,
aplicadas o impuestas por los órganos del poder público. García Máynez vuelve a
ofrecer una versión de la teoría de los tres círculos. Pero no la presenta como si se
ocupase de tres significados de la palabra "derecho" −i.e. No da el paso esperado
hacia el análisis lingüístico− sino de tres conceptos y, a fin de cuentas, tres
realidades distintas.

2.3 LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

6
Página |7

¿QUÉ SON?
Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las
normas que se aplican a las personas. El término se vale del sentido metafórico
de la palabra “fuente”, que indica el lugar de donde nace el agua, es decir, evoca
su origen.
Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado que
han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las
personas. Ejemplo de ello es la costumbre y la religión, que establecían códigos
de conducta para afianzar los buenos hábitos y evitar los vicios.

2.3.1 LA CONSTITUCIÓN:

Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y


ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las
personas. Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la
siguiente manera:

 Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.


 Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.
 Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y
colectivas.
 Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su
cumplimiento.
 Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para:

a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo


b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo
c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el
Poder Judicial

 Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son


el federal, el estatal y el municipal.
 Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de
conducta, que son la suma de derechos y responsabilidades de cada
habitante de un país.

2.3.2 LA JURISPRUDENCIA

La palabra jurisprudencia proviene del latín, “jurisprudentia”, compuesta por los


vocablos “juris” que significa derecho y “prudentia” que quiere decir
conocimiento, ciencia. En términos generales se ha definido como: el conjunto de
tesis que constituyen valioso material de orientación y enseñanza, que señalan a
los jueces la solución de la multiplicidad de cuestiones jurídicas que contemplan;
que suplen las lagunas y deficiencias del orden jurídico positivo; que guían al
legislador en el sendero de su obra futura. En el caso de México, la jurisprudencia

7
Página |8

judicial es la interpretación de la ley, firme, reiterada y de observancia obligatoria,


que emana de las ejecutorias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, funcionando en pleno o por salas, y por los Tribunales Colegiados de
Circuito.

Por otra parte, la palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas. En una
de ellas equivale a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo. En la
otra, sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los tribunales.

Las características de la jurisprudencia son cuatro:

 Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es


oscura.
 Supletoria, en cuanto da solución a los casos no previstos por la ley.
 Diferencial, adapta la ley al caso concreto, evitando que su aplicación
indiferenciada consagre injusticias.
 Renovadora, la ley envejece rápidamente, pero merced a la acción de la
jurisprudencia, se prolonga su vigencia en el tiempo, haciéndose más
flexibles y duraderos sus preceptos

2.3.4 LA COSTUMBRE
La costumbre es el modelo de conducta observado reiteradamente en una
comunidad que, de acuerdo con el ambiente social en el que nace y se
desenvuelve, obliga a los miembros de dicha comunidad a cumplirla. De acuerdo
con el artículo 1.3 del Código Civil, para que la costumbre tenga el carácter de
fuente del Derecho es necesario que no sea contraria a la moral o al orden público
y, que sea probada; es decir, quien invoca la existencia de una costumbre jurídica
está obligado a demostrar su existencia, con los requisitos propios de las mismas.
Elementos de la costumbre jurídica
Se habla, por tanto, de la existencia de un elemento material (la reiteración en el
comportamiento) y un elemento espiritual (la elevación de ese comportamiento a
modelo de conducta, de observancia preceptiva).
Elemento objetivo: se puede verificar fácilmente mediante los sentidos. Se refiere
a conductas generalizadas que se llevan a cabo de forma constante una y otra vez
durante un periodo de tiempo largo.
 Elemento subjetivo: se trata de la asunción por parte de la mayoría de los
miembros de una sociedad de que es preciso actuar de una forma determinada
según una obligación jurídica, y que si no se realiza ese comportamiento pueden
ser sancionados jurídicamente.

8
Página |9

2.3.5LAS LEYES
La ley es la fuente jurídica de carácter formal que constituye el instrumento por
excelencia de creación de normas jurídicas en nuestro país. Las disposiciones de
derecho escrito que emanan del Poder Legislativo o de la administración y que los
juristas deben interpretar y aplicar a fin de hallar la solución justa que corresponde
a cada situación, se presentan en los países de la familia romano-germánica en un
orden jerárquico.

Se trata de normas generales, abstractas e impersonales, que han sido


producidas por órganos competentes para emitirlas, y que rigen tanto en el orden
federal como en el territorio de una entidad federativa o solamente en ésta. De
forma general se reconocen a la Constitución; las disposiciones constitucionales;
los tratados internacionales; las leyes reglamentarias; las leyes ordinarias; los
decretos ley; decretos y reglamentos, es decir, el material jurídico que sin exceso
ni deficiencia constituye una razón jurídica (un deber, una permisión) para actuar.

En el orden jerárquico se encuentra en primer término a la Constitución o leyes


constitucionales; ellas cuentan con un prestigio especial dentro del sistema.
Siendo la Constitución la norma suprema de un Estado y dado el avance que se
ha tenido dentro del sistema jurídico mexicano se han desarrollado una serie de
mecanismos que defienden y controlan el orden constitucional gracias al
fenómeno de universalización de los derechos fundamentales.

2.3.6DOCTRINA

Doctrina, un término que proviene del latín doctrina, es el conjunto de enseñanzas


que se basa en un sistema de creencias. En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es
la idea de derecho que sustentan los juristas que no son directas para resolver
una controversia jurídica, sino que indican al juez como debe proceder para
descubrir directiva o directivas. Se entiende por doctrina jurídica sobre una materia
concreta el conjunto de las opiniones emitidas por los expertos en ciencia jurídica.
Es una fuente formal del derecho, tiene una indudable transcendencia en el ámbito
jurídico. En el siglo XIX fue Savigny quien resaltó la importancia del trabajo y la
doctrina de los juristas.

La doctrina jurídica surge principalmente de las universidades, que estudian el


derecho vigente y lo interpretan dentro de la ciencia del derecho. No tiene fuerza
obligatoria, y no se reconoce como fuente oficial del derecho en la mayoría de los
sistemas jurídicos.

CAPITULO III

3.1REFORMA CONSTITUCIONAL

Se refiere a la actividad normativa que contempla modificar parcial o totalmente


una Constitución por medio de órganos especiales y procedimientos definidos en

9
P á g i n a | 10

la Ley. Para algunos autores la función reformativa de la Constitución debe estar


enfocada a subsanar posibles lagunas y yerros técnicos o políticos en los que
pudieron haber incurrido los constituyentes durante su redacción, así como
posibilitar la solución de problemas que afecten a la ciudadanía y/o subsanen una
necesidad pública.
Se considera que la Ley Fundamental debe mantener su esencia con el tiempo, y
aunque es posible adaptarla a los cambios sociales algunos sistemas jurídicos han
implementado principios de rigidez constitucional que coadyuvan a que su
alteración se realice motivada y fundamentada, a través de mecanismos que
hacen compleja su reforma. El constitucionalista mexicano, Ignacio Burgoa,
considera que la transitoriedad de la representación política hace necesaria la
presencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el proceso de reforma,
a fin de garantizar el principio de rigidez constitucional.

En México el procedimiento está previsto para la reforma parcial y se aprueba por


el voto de las dos terceras partes (mayoría calificada) de los individuos presentes
de cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión en sesión de Pleno. Una
vez avaladas por el Poder Legislativo las reformas o adiciones deberán ser
ratificadas por la mayoría absoluta (la mitad más una) de las legislaturas de las
entidades federativas u publicadas en el Diario Oficial de la Federación por el
Ejecutivo Federal para culminar su proceso legislativo.

3.1.2 ¿CUÁL FUE LA PRIMERA CONSTITUCIÓN DE MÉXICO?


El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y
político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de
declarar el carácter independiente de México como país.
Se aprobó el 24 de enero de 1824 el documento llamado Acta Constitutiva de la
Federación Mexicana, en el cual se establecieron las bases fundamentales para la
Constitución Federal. El Congreso Constituyente siguió con sus sesiones hasta el
5 de octubre de 1824, cuando clausuró sus actividades. El día anterior, el primer
presidente de la República, el general Guadalupe Victoria, había jurado
solemnemente la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos
promulgada en esa fecha, que terminó de manera definitiva la vigencia de la Carta
Española de Cádiz de 1812.
Debido a lo anterior, el 1 de abril de 1824 se inició el proyecto de Constitución
Federativa de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue aprobada el 3 de octubre,
promulgada el 4 y publicada el 25 del mismo mes, teniendo como título
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
La Constitución de 1824 se conformó por 7 títulos y 171 artículos.

3.1.3 ¿CUÁNTAS CONSTITUCIONES HA TENIDO MÉXICO?

10
•CONSTITUCION DE 1824
dicho cuadro contiene: texto
P á g i n a | 11

• CONSTITUCION DE 1835-
1836
dicho cuadro contiene: texto
constitucional, la Ley de la
División del Territorio mexicano
en Departamentos del 30 de
diciembre de 1836, así como la
Ley de División de la República
en veinticuatro departamentos
del 30 de junio de 1838.

• ACTA CONSTITUTIVA Y
DE REFORMAS DE 1847:
texto constitucional, Tratado
de Guadalupe Hidalgo,
conformación estatal y las
Constituciones promulgadas
durante su vigencia.

• CONSTITUCIÓN DE
1857:
11
texto constitucional,
estados, promulgación de
las Constituciones
P á g i n a | 12

• CONSTITUCIÓN DE
1917:
Texto original, estados
existentes, Constituciones
locales desde 1917 a la
fecha.

3.2 ARTICULOS CONSTITUCIONALES (RESUMEN)


 ARTICULO 1º CONSTITUCIONAL
Establece que todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos
en la constitución mexicana y en los tratados internacionales que sea parte, todas
las autoridades tienen la obligación de respetar proteger y garantizar los derechos
humanos. queda prohibida la esclavitud en el país y todo esclavo extranjero
ALCANZARA su libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda
discriminación por cualquier motivo.
 ARTICULO 2º CONSTITUCIONAL
Establece que la nación es única e indivisible, la nación tiene una composición
pluricultural sustentada en los pueblos y comunidades indígenas las cuales tienen

12
P á g i n a | 13

sus propias instituciones sociales culturales, económicas y políticas. Reconoce y


garantiza sus derechos.
 ARTICULO 3º CONSTITUCIONAL
Establece que toda persona tiene derecho a la educación y que el estado tiene la
obligación de proporcionarla universal, inclusiva, publica, gratuita y laica. El estado
dará prioridad a niños, niñas y adolescentes en servicios educativos.
 ARTICULO 4º CONSTITUCIONAL
Establece que la mujer y el hombre son iguales ante la ley .se. protegerá el
desarrollo y la organización de la familia. Toda persona tiene derecho a
 Elegir de manera libre el número de hijos que quiera tener
 A la alimentación nutritiva suficiente y de lo garantiza.
 Tiene derecho a la salud
 A un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar
 Al, agua de consumo personal y doméstico.
 Vivienda, digna y decorosa
 A la identidad y ser registrado al nacer
 Acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios
 Cultura física y práctica del deporte
 ARTICULO 5º CONSTITUCIONAL
Establece que ninguna persona podrá impedírsele que se dedique a la profesión,
industria, comercio, o trabajo que le acomode mientras sea licito. Ningún trabajo
será obligado y deberá pagarse por tal.
 ARTICULO 6º CONSTITUCIONAL
Establece que toda persona tiene derecho a manifestarse, mientras no ataque la
moral, la vida privada, los derechos de terceros o perturbe el orden público. A la
información, tecnológica, radio, televisión e internet, lo garantiza el estado
 ARTICULO 7º CONSTITUCIONAL
Establece que es inviolable la libertad de difundir información e ideas por cualquier
medio, ninguna ley ni autoridad puede establecer la censura ni prohibir la libertad
de dar la opinión publica.
 ARTICULO 8º CONSTITUCIONAL
Se entiende por petición a la solicitud que se presenta de manera respetuosa ante
un órgano o servidor público con el fin de requerir intervención en un asunto
concreto. Establece que todo mexicano tiene derecho a un recurso efectivo ante
los tribunales nacionales competentes
 ARTICULO 9º CONSTITUCIONAL
Establece que se tiene el derecho de reunirse y asociarse pacíficamente, para
poder juntarse con otros con cualquier finalidad, no se considerara ilegal solo los
ciudadanos mexicanos podrán formar parte en la política del país.
 ARTICULO 10º CONSTITUCIONAL

13
P á g i n a | 14

Establece que todo habitante de los estados unidos mexicanos tiene derecho, a
portar armas en el domicilio para defensa propia a excepción de las prohibidas por
la ley federal y exclusivas de las fuerzas armadas.
 ARTICULO 11 CONSTITUCIONAL
Establece que toda persona tendrá de derecho de entrar en el territorio mexicano,
salir, viajar y cambiar de domicilio sin solicitar permiso. Por motivos de
persecución o por motivos de orden político, toda persona tiene derecho a solicitar
refugios y por carácter humano será aceptado.
 ARTICULO 12 CONSTITUCIONAL
En los estados unidos mexicanos no existirán los títulos de nobleza y todos serán
tratados por igual.
 ARTICULO 13 CONSTITUCIONAL
Este derecho protege la igualdad ante la ley, se debe tener un trato justo ante la
ley, ni gozar privilegios ni hacer distinciones, todos tienen derecho a un juicio justo,
en caso de ser militar si será un juicio bajo la jurisdicción militar.
 ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL
No se podrán efectuar leyes a situaciones creadas en el pasado. Nadie podrá ser
privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, siempre se será
juzgado mediante leyes y no solo al criterio de un juez igual a la hora de dictar una
sentencia

 ARTICULO 15 CONSTITUCIONAL
Acto por el cual un gobierno entrega un individuo refugiado en su territorio al
gobierno de otro país que lo reclama por razón de delito para que sea juzgado, y si
ya fue condenado, para que se ejecute la pena o la medida de seguridad
impuesta.

 ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL
 Obligatorio que las autoridades funden y motiven sus decisiones, requisitos
de la orden de aprehensión, requisitos de los cateos e inviolabilidad de la
correspondencia y del domicilio
 Requisitos para que la autoridad libre y ejecute órdenes de aprehensión.
 Delincuencia organizada 3 o más personas para cometer delitos en forma
reiterada
 Tiempo máximo de 48 horas de detención ante el Ministerio Público.
 Requisitos para emitir y ejecutar una orden de cateo, tiene que decir que va
a buscar y solo serán expedidas por el MP.

14
P á g i n a | 15

 Requisitos para intervenir comunicaciones privadas.


 Facultad de la autoridad administrativa para practicar visitas domiciliarias.
 Casos en los que miembros del ejército pueden solicitar alojamiento y otras
prestaciones a particulares.

 ARTICULO 17 CONSTITICUCIONAL
Prohibición de hacerse justicia por sí mismo.
Derecho a la administración de justicia.
Independencia de los tribunales.
Prohibición de ser sancionado con prisión por deudas de carácter civil
Este artículo es la base constitucional de labor que realiza el Poder Judicial a
través de los jueces y los tribunales en el país ya que ahí es donde se resuelven
los problemas entre 2 o más personas, dictando para tal efecto una solución justa.
 ARTICULO 18 CONSTITUCIONAL
Prisión preventiva, readaptación social, menores infractores y cooperación
penitenciaria. Con este artículo se inicia el estudio de las Garantías de carácter
penal y procesal penal.
Sólo por delito que merezca pena corporal habrá prisión preventiva.
Organización del sistema penal a nivel Federal y Local.
Características del sistema carcelario.
Centros especiales para menores infractores.
Penas de reos de nacionalidad mexicana en el extranjero y viceversa.
 ARTICULO 19 CONSTITUCIONAL
Auto de formal prisión, acumulación procesal y prohibición de malos tratos.
Plazo máximo 72 horas de detención ante la autoridad judicial y excepciones en
que dicho plazo puede prorrogarse.
Contenido del auto de formal prisión.
Proceso apegado al delito señalado en el auto de formal prisión o de sujeción al
proceso.
 ARTICULO 20 CONSTITUCIONAL
Derechos del inculpado y de la víctima
Garantías del inculpado en todo proceso penal:
1. Libertad provisional bajo caución cuando se trate de delito no grave.
2. Derecho a no declarar.

15
P á g i n a | 16

3. Derecho a que se le informe el delito que se le imputa.


4. Derecho a que se le reciban pruebas.
5. Derecho a ser juzgado en audiencia pública.
Derechos de la víctima o del ofendido:
1. Derecho a recibir asesoría jurídica, atención médica y psicológica.
2. Derecho a coadyuvar con el Ministerio Público.
3. Derecho a que se le repare el daño.
 ARTICULO 21 CONSTITUCIONAL
acción penal, límite de multas, impugnación de las resoluciones del Ministerio
Público.
La imposición de penas corresponde exclusivamente a la autoridad judicial.
La investigación y persecución de delitos corresponde de manera exclusiva al
Ministerio Público, el cual tiene a cargo una policía para tal efecto.
Corresponde a la autoridad administrativa la imposición de infracciones por
violaciones a reglamentos de buen gobierno y policía.
multa o arresto, éste último sólo en caso de que no se pague la multa.
Impugnación del no ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público.
Principios que rigen la función de seguridad pública.
Coordinación para el establecimiento del sistema nacional de seguridad pública.

3.3 OFICIO DE PETICION


Carlos. A. Carrillo. Ver
A 15 de marzo del 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
DISTRIBUCION COSAMALOAPAN
PRESENTE:

C. Cassandra Mora Cazarin con numero de identidad 2032551570 con domicilio


en la calle baja California #35 esquina Jalisco.
Por medio del presente documento le reitero mi cordial saludo a quien
corresponda y pido de su intervención en el conjunto habitacional “José López
Portillo”.

16
P á g i n a | 17

Fundamentado en el ARTICULO 8ª CONSTITUCIONAL solicito su intervención en


el domicilio Naucalpan #7 entre zacatecas y nuevo león, ya que hay un poste de
luz que por los años ya está muy deteriorado y en cualquier momento podría caer
sobre este domicilio o provocar algún accidente ya que se encuentra un parque y
los niños juegan cerca.
Espero pronto una respuesta a mi solicitud y sin más por el momento me despido
y les doy las gracias.

ATENTAMENTE
CASSANDRA MORA CAZARIN

BIBLIOGRAFIAS

 https://concepto.de/derecho-constitucional/#ixzz6nsutvBuG

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-03-12.pdf

https://www.contrapesociudadano.com/cuantas-constituciones-ha-tenido-mexico/

https://www.lifeder.com/cuantas-constituciones-ha-tenido-mexico/

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/4.pdf

http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_coneptosderechoconstitucional.pdf

17
P á g i n a | 18

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

https://doctrina.vlex.com.mx/

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/4.pdf

https://www.researchgate.net/publication/
299412950_Filosofia_del_Derecho_Constitucional_autores_varios

18

También podría gustarte