Está en la página 1de 1

Recordemos que el átomo de carbono tiene cuatro electrones de valencia, los

cuales permitirán unirse covalentemente a otro átomo, como el hidrógeno (CH4), o


bien, unirse a otro carbono, para formar cadenas lineales o ramificadas de
diferente longitud. Es gracias a esta gran capacidad es que el carbono es el
elemento quimico base de los seres vivos.
Otro elemento también importante es el agua, ya que, durante la cremación de un
cuerpo humano, este pierde 60% del peso original en forma de vapor de agua, por
lo cual resulta indispensable para el funcionamiento correcto del organismo. Por
ejemplo, el citoplasma de la célula está constituido por moléculas de agua que, al
disolver las biomoléculas para formar soluciones, permiten su participación en los
procesos metabólicos. Dicha interacción les da a las biomoléculas sus
propiedades biológicas. Esto es posible debido a que una molécula de agua puede
tener una parte parcialmente positiva y otra parcialmente negativa, lo cual le
permite interaccionar con sustancias, como las sales.
La forma en como el agua pasa a la membrana de la célula, se conoce como
osmosis. La presión que el agua ejerce sobre las membranas, debido a la
diferencia de concentraciones entre ambos lados, se denomina presión osmótica.
En un medio isotónico en el que las concentraciones relativas de agua respecto a
los solutos (esferas de color azul) son iguales en ambos lados de la membrana, la
entrada de agua es equivalente a la salida y el sistema se encuentra en equilibrio.
Así ocurre en el suero fisiológico.
En un medio hipertónico como el agua de mar, las concentraciones relativas de
agua respecto a los solutos son diferentes, y el agua transcurre de la zona de
mayor concentración a la de menor. Por ello, en el ejemplo sale agua de la célula.
En un medio hipotónico como el agua destilada, ésta entra a la célula y termina
rompiéndola. El equilibrio osmótico mantiene la forma y funcionamiento de las
estructuras celulares. El agua funge, así, como esqueleto hidrostático a nivel
celular. Esto nos permite identificar, nuevamente, su importancia para la vida de
los organismos.

También podría gustarte