Está en la página 1de 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA
CARRERA: ABOGACÍA
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO
TOTAL DE HS.: 72
DURACIÓN: SEMESTRAL
AÑO: PRIMERO
COMISIONES: MD
CURSO LECTIVO: 18/19

PROFESORES TITULARES:
PORTELA, JORGE GUILLERMO
MAINO, CARLOS ALBERTO GABRIEL

1) OBJETIVOS

Que los alumnos logren:

• Conocer los principales conceptos jurídicos correspondientes al Derecho.


• Comprender la relación entre derecho, moral y axiología.
• Conocer y comprender los distintos métodos de conocimiento y aplicación del derecho.
• Relacionar entre sí conceptos y métodos jurídicos.
• Utilizar correctamente los conceptos y términos jurídicos

2) CONTENIDOS

UNIDAD I – EL CONCEPTO DE DERECHO

a. Etimología y acepciones del término derecho.


b. La analogía del término derecho.
c. Derecho positivo y derecho natural.
d. Derecho objetivo: el objeto de la justicia, la misma cosa justa, el orden social justo.
e. El derecho como conducta.
f. El deber y el derecho.

UNIDAD II – LA CIENCIA DEL DERECHO

a. El problema de la ciencia.
b. El derecho dentro del orden de las ciencias
c. Ciencia del derecho: el derecho como arte y como ciencia práctica.

UNIDAD III – TEORÍA DE LA NORMA

a. Las normas jurídicas: concepto y clases.


b. Estructura de las normas.
c. Existencia y función de las normas.
d. Validez, legitimidad y eficacia.
e. Sanción, coacción y coerción.

1/10
UNIDAD IV – OTROS ANALOGADOS DEL TÉRMINO DERECHO.

a. Derecho subjetivo: el derecho como facultad del sujeto.


b. Los derechos humanos.
c. El derecho supranacional y los sistemas de protección de los derechos humanos.

UNIDAD V – LAS FUNCIONES DEL DERECHO.

a. Las funciones del derecho.


b. Derecho y poder en el Estado moderno.
c. Conflictualismo.
d. Funcionalismo.
e. Otros modos de ser del derecho: el soft law.

UNIDAD VI – EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

a. El ordenamiento jurídico. Concepto.


b. Caracteres del ordenamiento jurídico: Unidad. Coherencia. Plenitud.
c. El debido proceso.
d. El rule of law.

UNIDAD VII – LA NATURALEZA HUMANA

a. Concepto de naturaleza. Analogía del término.


b. La naturaleza humana. El triple orden tendencial.
c. Los fines del hombre vistos como bienes.
d. El concepto de naturaleza rousseauniano. Sus implicancias en el ámbito jurídico y político.
e. Importancia de la libertad humana. Determinismos.

UNIDAD VIII – EL CONCEPTO DE DERECHO NATURAL.

a. Concepto de derecho natural.


b. Derecho natural primario y secundario.
c. Derecho natural y ley natural.
d. Derecho natural y derecho positivo.

UNIDAD IX – EL CONTENIDO DEL DERECHO NATURAL

a. El contenido del derecho natural.


b. Los frutos del derecho natural en la teoría jurídica contemporánea.
c. Relación de la teoría del derecho natural con los derechos humanos.
d. Relación de la teoría del derecho natural con el constitucionalismo actual.

UNIDAD X – MORAL Y DERECHO

a. Planteo general del problema.


b. El problema de la obediencia a la ley y la objeción de conciencia.

UNIDAD XI – EL PROBLEMA DE LA VIDA HUMANA EN EL DERECHO

a. El aborto como problema. Su regulación en nuestro derecho. Fallos.


b. La pena de muerte. Su conceptualización en la teoría de la pena. Su regulación en nuestro
derecho. Fallos.
c. La eutanasia y la eugenesia: concepto y casos. Su regulación en nuestro derecho. Fallos.
d. Las técnicas de fertilización asistida y la crioconservación de embriones humanos. Su regulación
en nuestro derecho. Fallos.

UNIDAD XII – OTROS PROBLEMAS DE MORAL Y DERECHO.

a. La tenencia de estupefacientes para uso personal. Su regulación en nuestro derecho. Fallos.


b. El derecho y las realidades infrahumanas: derechos de los animales y de otros seres
infrahumanos. Su regulación en nuestro derecho. Fallos.

2/10
UNIDAD XIII – LA JUSTICIA

a. La justicia. Concepto de justicia.


b. Distintas acepciones de la palabra justicia.
c. Formas de la Justicia.
d. Posición de Rawls acerca de la Justicia. Crítica y Comparación con la postura aristotélico-
tomista.

UNIDAD XIV – LA PRUDENCIA

a. Las virtudes cardinales. La noción de prudencia.


b. Dimensión prudencial del derecho.
c. La prudencia en el campo jurídico. El razonamiento jurídico. La equidad.
d. La garantía constitucional de razonabilidad.

UNIDAD XV – LAS FUENTES DEL DERECHO

a. El origen intrínseco del derecho: la naturaleza del hombre.


b. El origen extrínseco del derecho: las fuentes. Concepto y enunciación.
c. Distintas clasificaciones.
d. Fuentes y fundamentación del derecho. Distintas posturas.

UNIDAD XVI – LA LEY

a. Concepto.
b. Ley en sentido formal y ley en sentido material
c. El principio de legalidad. Origen e importancia.
d. La desuetudo. Su regulación en nuestro derecho. Fallos.
e. La inflación legislativa.

UNIDAD XVII – LA LEY EN NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL

a. Normas constitucionales relativas a la ley.


b. Clasificación de las leyes según nuestra Constitución Nacional.
c. Creación y derogación de la ley.
d. Aplicación territorial y temporal de la ley.
e. El poder legisferante de la Administración.

UNIDAD XVIII – LA COSTUMBRE

a. La costumbre. Requisitos objetivos y subjetivos. Distinción de los usos sociales.


b. Situación en nuestro derecho. Casos.

UNIDAD XIX – LA JURISPRUDENCIA

a. La costumbre judicial: la jurisprudencia.


b. Concepto de cosa juzgada.
c. La jurisprudencia en nuestro derecho.
d. Procedimientos de unificación de la jurisprudencia. Origen y evolución. La situación en nuestro
derecho.
e. La jurisprudencia en el Common Law.

UNIDAD XX – LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS

a. Los principios generales del derecho. Concepto, origen y evolución. Casos.


b. Los principios jurídicos y su distinción con las normas.
c. Los principios constitucionales. Constituciones con principios.
d. Los principios en las ramas del derecho. Casos.

UNIDAD XXI – LOS TRATADOS Y EL DERECHO SUPRANACIONAL.

a. Los tratados internacionales. Concepto. Dualismo y monismo.


b. Los tratados con rango constitucional.
c. Distinción con el derecho supranacional.

3/10
UNIDAD XXII – OTRAS FUENTES DE DERECHO.

a. La autonomía de la voluntad: Los contratos como fuente de derecho.


b. Los convenios colectivos de trabajo.
c. Manifestaciones unilaterales de la voluntad.
d. La doctrina de los autores: Principales autores argentinos.

UNIDAD XXIII – LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

a. Concepto. La interpretación en el positivismo jurídico y en el iusnaturalismo. Situación actual.


b. Distintos métodos históricos de interpretación: gramatical, exégesis, dogmático, libre
investigación científica, del derecho libre, de la teoría pura del derecho.
c. La tópica jurídica.
d. La plenitud del ordenamiento jurídico. Las lagunas del derecho y la interpretación. La
fundamentación de las sentencias.
e. Las directrices de la interpretación.

UNIDAD XXIV – AXIOLOGÍA JURÍDICA

a. Los fines del derecho.


b. Los valores y sus características.
c. La justicia. Su relación con la prudencia. La equidad.
d. El bien común. El orden. La paz. La seguridad.
e. El problema de la libertad como valor en el derecho.

3) BIBLIOGRAFÍA

3.1 - BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Aquino, T. (1994). Suma de Teológia. Buenos Aires. B. A. C.


Graneris, G. (1977) Contribución tomista a la filosofía del derecho. Buenos Aires. EUDEBA.
Lachance, L. (1953) El concepto del derecho en Aristóteles y Santo Tomás. Buenos Aires.
Platón, (2000). La República. Buenos Aires. Atlantic News.
Kelsen, H. (2006). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires. EUDEBA.
Aristóteles, (2010). Ética Nicomaquea. Buenos Aires. Colihue.
Olgiati, F. (1977). El concepto de juridicidad en Santo Tomás de Aquino. Navarra. Universidad de
Navarra
Aristóteles, (1998). Metafísica. Barcelona. Gredos.
Hume, D. (2000). Tratado de la naturaleza humana. Buenos Aires. EUDEBA.
Kant I. (2005). Introducción a la teoría del derecho. Madrid Marcial Pons.

4.1. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.


Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de
la fundamentación jurídica. Madrid. Centro de estudios constitucionales.
Apel, K. O. (1986). “Necesidad, dificultad y posibilidad de una fundamentación filosófica de la ética en
la época de la ciencia". En Apel, K. O. Estudios éticos. Barcelona. Alfa.
Aristóteles, (1948). Magna moralia. Madrid. Espasa-Calpe
Aristóteles, (1977). Poética. Buenos Aire. Emecé
Aristóteles, (2009). Retórica. Buenos Aires. Alianza.
Aristóteles, (1931). Tópicos. Ribio.
Atienza, M. (1985) Introducción al derecho. Barcelona. Barcanova.
Atienza, M. (1993) Tras la justicia Barcelona. Ariel.
Austin, J. (2002). El objeto de la jurisprudencia. Madrid. Centro de estudios políticos y constitucionales.
Ayuso, M. (2005). ¿Ocaso o eclipse del estado? Las transformaciones del derecho público en la era de
la globalización. Madrid. Marcial Pons.
Bandieri, L. M. (2004). “Argumentación y composición de conflictos jurídicos”. En Puy Muñoz, Portela
(Eds.). La argumentación jurídica. USC. Santiago de Compostela. p. 37.
Bandieri, L. M. (2011). “Derechos fundamentales ¿y deberes fundamentales?” En Leite, Sarlet,
Carbonell (Coords.). Direitos, deveres e garantias fundamentais. Salvador de Bahia. Ed. Ius pódium. p.
213.

4/10
Bandieri, L. M. (2007). “La naturaleza de las cosas. Proyección actual de una antigua expresión”. En
Botero Bernal, A. (Ed.). Vivencia y pervivencia del derecho natural, ponencias del IVseminario
internacional de teoría general del derecho. Universidad de Medellín. Medellín.
Bastit, M. (2005). El nacimiento de la ley moderna. Buenos Aires. EDUCA.
Beuchot, M. (2007). Phrónesis. Analogía y hermenéutica. México. UNAM.
Beuchot, M. (2008). Hermenéutica analógica y derecho. Santa Fe. Rubinzal-Culzoni.
Bidart campos, G. (1983). Valor justicia y derecho natural. Buenos Aires. EDIAR.
Bloch, E. (1993). Derecho natural y dignidad humana. Madrid. Aguilar.
Bobbio, N. (1993). El positivismo jurídico. Madrid. Ed. Debate.
Bobbio, N. (1966). “Algunos argumentos contra el derecho natural”. En Bobbio, N. Crítica del derecho
natural. Madrid. Taurus.
Broekman, J. (1997). Derecho, filosofía del derecho y teoría del derecho. Bogotá. Temis.
Buber, M. (2005). ¿Qué es el hombre? México. F.C. E.
Bunge, M. (2002). Epistemología, curso de actualización. Barcelona. Ariel.
Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Siglo Veinte.
Bunge, M. (1980). La investigación científica, Barcelona-Caracas-México. Ariel.
Campagna, M. C., Lazzeretti, A. (1998). Lógica, argumentación y retórica, Buenos Aires. Biblos.
Poupard, P. (2005). Hacia una cultura de la verdad. Arequipa. Universidad San Pablo.
Carnelutti, F. (2005). Como se hace un proceso. Rosario. Juris.
Carpintero Benítez, F. (1999). “Los principios fundamentales y el razonamiento práctico”. En Puy, F.,
Lopez Moreno, A. Manual de filosofía del derecho. Madrid. Colex.
Casaubón, J. A. (1992). La teoría tricircular del derecho. Buenos Aires. Jurisprudencia Argentina.
Casaubón, J. A. (1992). Nociones generales de lógica y filosofía. Buenos Aires. Estrada.
Caturelli, A. (1997). La libertad. Córdoba. Centro de Estudios de Filosofía.
Comisión Teológica Internacional (2009) En busca de una ética universal: Nueva mirada sobre la ley
natural.
Cotta, S. (1993). ¿Qué es el derecho? Madrid. Rialp.
Cotta, S. (1997). Soggetto umano, soggetto giuridico. Milano. Giuffré.
D’alessio, A. J. (2000). El acatamiento del derecho y el desarrollo en américa latina. Acerca de una
función del derecho que suele olvidarse. En Saba, R. (Ed.). Estado de derecho y democracia. Seminario
en Latinoamérica de teoría constitucional y política. P. 9. Buenos Aires. Editores del puerto.
Dworkin, R. (1993). Los derechos en serio Madrid. Planeta Agostini.
Fernandez-Galiano, A. (20010). Derecho natural. Madrid. Ceura.
Ferrajoli, L. (2001). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid. Ed. Trotta.
Ferreira da Cunha, P. (2000). Dialéctica jurídica na filosofía do direito de Michel Villey. En Otero
Parga, M. (Ed.). Tópica, retórica y dialéctica en la jurisprudencia, estudio en homenaje a Francisco Puy,
Santiago de Compostela. USC.
Finnis, J. (2000). Ley natural y derechos naturales. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
García de Enterría, E. (1984). Reflexiones sobre la ley y los principios generales del derecho. Madrid.
Cuadernos Civitas.
García Màynez, E. (1999). Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo. México.
Fontamara.
Goldschmidt, W. (1954). El estado de necesidad frente al derecho natural. Revista de estudios políticos,
Nro. 78, pp. 37 a 84.
Goldschmidt, W. (1996). Introducción filosófica al derecho. La teoría trialista del mundo jurídico y sus
horizontes. Buenos Aires. Depalma.
Habermas, (2002). Ensayos políticos. Barcelona. Ed. Península.
Hart, H. L. A. (1962). “Are there natural rights?” Traducido por Carrió, G. Derecho y moral.
Contribuciones a su análisis. Buenos Aires. Ed. Depalma.
Hart, H. L. A. (2009). El concepto de derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
Hegel, G. W. F. (1980). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid. Alianza
Universidad.
Hernandez Marin, R. (1989) Teoría general del derecho y de la ciencia jurídica. Barcelona.
Promociones y publicaciones universitarias.
Herrera, D. (2005). “La argumentación del jurista como Ars Iuris”. En Puy Muñoz, F. Portela J. (Eds.).
La argumentación de los operadores jurídicos. Buenos Aires. EDUCA.
Hervada, J. (1993) Escritos de derecho natural. Pamplona. Universidad de Navarra.
Hervada, J. (1993) Introducción crítica al derecho natural. Pamplona. Eunsa.
Hoyos Castañeda, I. M. (2000). “Entre la naturaleza y la dignidad”. En Rabí-Baldi Cabanillas, R. (Ed.).
Las razones del derecho natural. Buenos Aires. Ábaco.
Kalinovsky, G. (1982). Concepto, fundamento y concreción del derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
Kaufmann, A. (2000). Derecho, moral e historicidad. Madrid. Marcial Pons.

5/10
Kelsen, H. (1966). Crítica del derecho natural. Madrid. Taurus.
Khun, T. (1993). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de cultura económica.
Kirchmann, J. H. (1949). “El carácter acientífico de la llamada ciencia del derecho”. En Goldschmidt,
W. (Ed.). La ciencia jurídica (247-286). Buenos Aires. Losada.
Levi-Strauss, C. (1969). “Criterios científicos en las disciplinas sociales y humanas”. En Levi-Strauss C.
Aproximación al estructuralismo. Buenos Aires. Galerna.
Llambías, J. J. (1993). Tratado de derecho civil. Buenos Aires. Abeledo Perrot. Tomo II.
Maino, C. Portela, J. (2005). “Prudencia jurídica, argumentación y razonamiento judicial”. En Puy
Muñoz, F. Portela J. (Eds.). La argumentación de los operadores jurídicos. Buenos Aires. EDUCA.
Maino, C. (2004). “La argumentación como camino para la búsqueda y conocimiento de la verdad”. En
Puy Muñoz, F. Portela, J. (Eds.). La argumentación jurídica. USC. Santiago de Compostela.
Maino, C. (2014). “Derecho natural y tópica jurídica: Sobre las dos bibliotecas y la verdad en el
derecho”. En Chávez Fernández Postigo, J. Santamaría D’Angelo, R. (Cords.) VII Jornadas
internacionales de derecho natural y III de filosofía del derecho. Lima. Editorial Palestra. pp. 376.
Maino, C. (2014). Pervivencia del rule of law en sociedades líquidas. Abordaje desde la perspectiva
filosófico-política, jurídica y sociológica de la vigencia del imperio de las instituciones en el estado
constitucional posmoderno. Anuario de derecho constitucional latinoamericano. Nro. 20.
Marafioti, R. (1995). Temas de argumentación. Buenos Aires. Ed. Biblos.
Marafioti, R. (2003). Patrones de la argumentación. Buenos Aires. Ed. Biblos
Maritain, J. (1961). Los derechos del hombre y la ley natural. Buenos Aires. Dédalo.
Massini Correas, C. I. (1987). El derecho, los derechos humanos y el valor del derecho. Buenos Aires.
Abeledo Perrot.
Massini Correas, C. I. (1995). La falacia de la falacia naturalista. Idearium.
Massini Correas, C. I. (2006). La prudencia jurídica. Introducción a la gnoseología del derecho. Buenos
Aires. Lexisnexis.
Massini Correas, C. I. (1998). El derecho natural y sus dimensiones actuales. Buenos Aires. Depalma.
Massini Correas, C. I. (1996). El iusnaturalismo actual. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
Migliore, J. (2006). “Derechos humanos y ley natural. ¿continuidad o ruptura?” En Migliore, J. La lucha
por el derecho natural. Santiago de Chile. Universidad de los Andes,
Montejano, B. (2005). Curso de derecho natural. Buenos Aires. Lexinexis.
Mora Restrepo, G. (2005). Ciencia jurídica y arte del derecho, Bogotá. Universidad de la sabana.
Negro, D. (2002). Gobierno y estado. Madrid. Marcial Pons. p. 31.
Nino, C. S. (1998). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires. Astrea.
Ollero Tassara, A. (2007). El derecho en teoría. Pamplona. Thomson Aranzadi.
Perelman, C. Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. Madrid. Ed. Gredos.
Perez Luño, A. (1995). Derechos humanos, estado de derecho y constitución. Madrid. Tecnos.
Pérez Triviño, J. L. (2007). De la dignidad humana y otras cuestiones jurídico-morales. México.
Fontamara.
Pieper, J. (1974). El descubrimiento de la realidad. Madrid. Rialp.
Pieper, J. (1980). La fe ante el reto de la cultura contemporánea. Madrid. Rialp.
Pieper, J. (1974). “La realidad y el bien”. En Pieper, J. El descubrimiento de la realidad. Madrid. Rialp.
Pieper, J. (1980). Las virtudes fundamentales. Madrid. Rialp.
Plazas Vega, M. (1998). Del realismo al trialismo jurídico. Bogotá. Temis.
Portela, J. G. (2008). ¿Existe un derecho natural de contenido progresivo? En Herrera, D. (Comp.). II
Jornadas internacionales de derecho natural ley natural y multiculturalismo. Buenos Aires. EDUCA.
Portela, J. G. (2007). ¿Qué es el derecho natural?”. En Botero Bernal, A. (Ed.). Vivencia y pervivencia
del derecho natural, ponencias del IVseminario internacional de teoría general del derecho (p. 57).
Medellín. Universidad de Medellín.
Portela, J. G. (2011). Derecho, desobediencia civil y principios jurídicos. Lima. Ara Editores.
Portela, J. G. (Julio–diciembre 2005). Breve análisis de los valores jurídicos, Cultura jurídica. Nro. 1.
Portela, J. G. (2016). La justicia y el derecho natural. Buenos Aires. EDUCA.
Portela, J. G. (2003). La obediencia al derecho y otros ensayos. Buenos Aires. EDUCA.
Portela, J. G. (1989). Los derechos humanos en la escuela analítica. El Derecho. Nro. 7356.
Portela, J. G. (2009). Los principios jurídicos y el neoconstitucionalismo. Dikaion. Nro. 18.
Portela, J. G. (2008). Una introducción a los valores jurídicos. Santa Fe. Rubinzal-Culzoni Editores.
Prieto Sanchis, L. (1996). El constitucionalismo de principios, ¿entre el positivismo y el iusnaturalismo?
Anuario de filosofía del derecho. Nro. XIII.
Puy Muñoz, F. (1984). Tópica jurídica. Sanitago de Compostela. Paredes.
Puy Muñoz, F. (1970). Lecciones de derecho natural. Santiago de Compostela. Porto y cía. Editores.
Puy Muñoz, F. (2004). Teoría tópica del derecho natural. Santiago de Chile. Universidad Santo Tomás.
Rabbi-Baldi Cabanillas, R. (2000). Las razones del derecho natural. Buenos Aires. Editorial Ábaco.
Rawls, J. (2002). Justicia como equidad una reformulación. Barcelona. Paidós.

6/10
Rawls, J. (1997). Teoría de la justicia. México. Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (1999). Justicia como equidad. Madrid. Tecnos.
Reale, M. (1993). Introducción al derecho. Madrid. Pirámide.
Rodriguez Lugo Baquero, J. (2009). La tópica jurídica del Dr. Francisco Puy. México. Editorial Porrúa.
Rommen, H. (1947). El eterno retorno del derecho natural. México. Ius.
Rousseau, J. J. (1992). Discurso sobre el origen de la desigualdad. México. Editorial Porrúa.
Sampay, A. E. (1936). “La constitución de Entre Ríos”. En Sampay, A. E. Ante la moderna ciencia
constitucional (p. 12). Parana. Pradasi.
Sampford, C. (1986). Law, rights, and the welfare state. Londres. Croom Helm.
Sanchez-Agesta (1976). Principios de teoría política. Madrid. Editora Nacional.
Sandel, M. (2011). Justicia ¿hacemos lo que debemos? Barcelona. Debate.
Sardina Páramo, J. A. (1973). La perspectiva pedagógica y del derecho natural y las ‘lecciones’ del
profesor Francisco Puy. En El derecho natural hispánico, Actas de las primeras jornadas hispánicas de
derecho natural. Madrid. Escelicer.
Searle, J. (1974). “Como derivar ‘debe’ de ‘es’”. En Searle, J. Teorías sobre ética. México. Fondo de
Cultura Económica.
Serna Bermúdez, P. (1990). Positivismo conceptual y fundamentación de los derechos humanos.
Pamplona. Universidad de Navarra.
Serna, P. (2000). “Sobre las respuestas al positivismo jurídico”. En Rabbi-Baldi Cabanillas, R. Las
razones del derecho natural. Buenos Aires. Ábaco.
Soaje Ramos, G. (1980). Sobre derecho y derecho natural. Algunas observaciones epistemo-
metodológicas, Ethos. Nros. 6-7, 99-106.
Spaemann, R. (1989). Lo natural y lo racional. Madrid. Rialp.
Vallet de Goytisolo, J. (2004). ¿Fuentes del derecho formales o elementos mediadores entre la
naturaleza de las cosas y los hechos jurídicos? Madrid. Marcial Pons.
Viehweg, T. (1964). Tópica y jurisprudencia. Madrid. Taurus.
Villey, M. (1978). El derecho. perspectiva griega, judía y cristiana. Buenos Aires. Ghersi.
Zagrebelsky, G. (2003). El derecho dúctil. Madrid. Ed. Trotta.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA POR UNIDAD


UNIDAD I – EL CONCEPTO DE DERECHO
Portela, J. G. (2003). La obediencia al derecho y otros ensayos. Buenos Aires. EDUCA.
Portela, J. G. (2011). Derecho, desobediencia civil y principios jurídicos. Lima. Ara Editores.
Massini Correas, C. I. (1987). El derecho, los derechos humanos y el valor del derecho. Buenos Aires.
Abeledo Perrot.

UNIDAD II – LA CIENCIA DEL DERECHO


Maino, C. (2014). “Derecho natural y tópica jurídica: Sobre las dos bibliotecas y la verdad en el
derecho”. En Chávez Fernández Postigo, J. Santamaría D’Angelo, R. (Cords.) VII Jornadas
internacionales de derecho natural y III de filosofía del derecho (pp. 376). Lima. Editorial Palestra.
Massini Correas, C. I. (2006). La prudencia jurídica. Introducción a la gnoseología del derecho. Buenos
Aires. Lexisnexis.
Casaubón, J. A. (1992). Nociones generales de lógica y filosofía. Buenos Aires. Estrada.

UNIDAD III – TEORÍA DE LA NORMA


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
Soaje Ramos, G. (1980). Sobre derecho y derecho natural. Algunas observaciones epistemo-
metodológicas, Ethos. Nros. 6-7, 99-106.

UNIDAD IV – OTROS ANALOGADOS DEL TÉRMINO DERECHO.


Massini Correas, C. I. (1987). El derecho, los derechos humanos y el valor del derecho. Buenos Aires.
Abeledo Perrot.
Migliore, J. (2006). “Derechos humanos y ley natural. ¿continuidad o ruptura?” En Migliore, J. La lucha
por el derecho natural. Santiago de Chile. Universidad de los Andes,

UNIDAD V – LAS FUNCIONES DEL DERECHO.


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
Portela, J. G. (2003). La obediencia al derecho y otros ensayos. Buenos Aires. EDUCA.

UNIDAD VI – ORDENAMIENTO JURÍDICO


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.

7/10
Goldschmidt, W. (1996). Introducción filosófica al derecho. La teoría trialista del mundo jurídico y sus
horizontes. Buenos Aires. Depalma.
Maino, C. (2014). Pervivencia del rule of law en sociedades líquidas. Abordaje desde la perspectiva
filosófico-política, jurídica y sociológica de la vigencia del imperio de las instituciones en el estado
constitucional posmoderno. Anuario de derecho constitucional latinoamericano. Nro. 20.

UNIDAD VII – LA NATURALEZA HUMANA


Portela, J. G. (2007). ¿Qué es el derecho natural?”. En Botero Bernal, A. (Ed.). Vivencia y pervivencia
del derecho natural, ponencias del IVseminario internacional de teoría general del derecho (p. 57).
Medellín. Universidad de Medellín.
Portela, J. G. (2016). La justicia y el derecho natural. Buenos Aires. EDUCA.
Massini Correas, C. I. (1998). El derecho natural y sus dimensiones actuales. Buenos Aires. Depalma.
Rabbi-Baldi Cabanillas, R. (2000). Las razones del derecho natural. Buenos Aires. Editorial Ábaco.

UNIDAD VIII – EL CONCEPTO DE DERECHO NATURAL.


Portela, J. G. (2016). La justicia y el derecho natural. Buenos Aires. EDUCA.

UNIDAD IX – EL CONTENIDO DEL DERECHO NATURAL


Portela, J. G. (2016). La justicia y el derecho natural. Buenos Aires. EDUCA.

UNIDAD X – MORAL Y DERECHO


Portela, J. G. (2003). La obediencia al derecho y otros ensayos. Buenos Aires. EDUCA.
Portela, J. G. (2011). Derecho, desobediencia civil y principios jurídicos. Lima. Ara Editores.

UNIDAD XI – EL PROBLEMA DE LA VIDA HUMANA EN EL DERECHO


Portela, J. G. (2003). La obediencia al derecho y otros ensayos. Buenos Aires. EDUCA.
Portela, J. G. (2011). Derecho, desobediencia civil y principios jurídicos. Lima. Ara Editores.

UNIDAD XII – OTROS PROBLEMAS DE MORAL Y DERECHO.


Portela, J. G. (2003). La obediencia al derecho y otros ensayos. Buenos Aires. EDUCA.
Portela, J. G. (2011). Derecho, desobediencia civil y principios jurídicos. Lima. Ara Editores.

UNIDAD XIII – LA JUSTICIA


Portela, J. G. (2016). La justicia y el derecho natural. Buenos Aires. EDUCA.

UNIDAD XIV – LA PRUDENCIA


Maino, C. (2014). Pervivencia del rule of law en sociedades líquidas. Abordaje desde la perspectiva
filosófico-política, jurídica y sociológica de la vigencia del imperio de las instituciones en el estado
constitucional posmoderno. Anuario de derecho constitucional latinoamericano. Nro. 20.
Massini Correas, C. I. (2006). La prudencia jurídica. Introducción a la gnoseología del derecho. Buenos
Aires. Lexisnexis.
Maino, C. Portela, J. (2005). “Prudencia jurídica, argumentación y razonamiento judicial”. En Puy
Muñoz, F. Portela J. (Eds.). La argumentación de los operadores jurídicos. Buenos Aires. EDUCA.

UNIDAD XV – LAS FUENTES DEL DERECHO


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
García de Enterría, E. (1984). Reflexiones sobre la ley y los principios generales del derecho. Madrid.
Cuadernos Civitas.
Vallet de Goytisolo, J. (2004). ¿Fuentes del derecho formales o elementos mediadores entre la
naturaleza de las cosas y los hechos jurídicos? Madrid. Marcial Pons.

UNIDAD XVI–LA LEY


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
García de Enterría, E. (1984). Reflexiones sobre la ley y los principios generales del derecho. Madrid.
Cuadernos Civitas.
Vallet de Goytisolo, J. (2004). ¿Fuentes del derecho formales o elementos mediadores entre la
naturaleza de las cosas y los hechos jurídicos? Madrid. Marcial Pons.

UNIDAD XVII – LA LEY EN NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
García de Enterría, E. (1984). Reflexiones sobre la ley y los principios generales del derecho. Madrid.
Cuadernos Civitas.

8/10
Vallet de Goytisolo, J. (2004). ¿Fuentes del derecho formales o elementos mediadores entre la
naturaleza de las cosas y los hechos jurídicos? Madrid. Marcial Pons.

UNIDAD XVIII – LA COSTUMBRE


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
García de Enterría, E. (1984). Reflexiones sobre la ley y los principios generales del derecho. Madrid.
Cuadernos Civitas.
Vallet de Goytisolo, J. (2004). ¿Fuentes del derecho formales o elementos mediadores entre la
naturaleza de las cosas y los hechos jurídicos? Madrid. Marcial Pons.

UNIDAD XIX – LA JURISPRUDENCIA


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
García de Enterría, E. (1984). Reflexiones sobre la ley y los principios generales del derecho. Madrid.
Cuadernos Civitas.
Vallet de Goytisolo, J. (2004). ¿Fuentes del derecho formales o elementos mediadores entre la
naturaleza de las cosas y los hechos jurídicos? Madrid. Marcial Pons.

UNIDAD XX – LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
García de Enterría, E. (1984). Reflexiones sobre la ley y los principios generales del derecho. Madrid.
Cuadernos Civitas.
Vallet de Goytisolo, J. (2004). ¿Fuentes del derecho formales o elementos mediadores entre la
naturaleza de las cosas y los hechos jurídicos? Madrid. Marcial Pons.
Portela, J. G. (2011). Derecho, desobediencia civil y principios jurídicos. Lima. Ara Editores.
Portela, J. G. (2009). Los principios jurídicos y el neoconstitucionalismo. Dikaion. Nro. 18.

UNIDAD XXI – LOS TRATADOS Y EL DERECHO SUPRANACIONAL.


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
García de Enterría, E. (1984). Reflexiones sobre la ley y los principios generales del derecho. Madrid.
Cuadernos Civitas.
Vallet de Goytisolo, J. (2004). ¿Fuentes del derecho formales o elementos mediadores entre la
naturaleza de las cosas y los hechos jurídicos? Madrid. Marcial Pons.

UNIDAD XXII – OTRAS FUENTES DE DERECHO.


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
García de Enterría, E. (1984). Reflexiones sobre la ley y los principios generales del derecho. Madrid.
Cuadernos Civitas.
Vallet de Goytisolo, J. (2004). ¿Fuentes del derecho formales o elementos mediadores entre la
naturaleza de las cosas y los hechos jurídicos? Madrid. Marcial Pons.

UNIDAD XXIII - LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA


Aftalión, E. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
García de Enterría, E. (1984). Reflexiones sobre la ley y los principios generales del derecho. Madrid.
Cuadernos Civitas.
Vallet de Goytisolo, J. (2004). ¿Fuentes del derecho formales o elementos mediadores entre la
naturaleza de las cosas y los hechos jurídicos? Madrid. Marcial Pons.

UNIDAD XXIV – AXIOLOGÍA JURÍDICA


Portela, J. G. (Julio – diciembre 2005). Breve análisis de los valores jurídicos, Cultura jurídica. Nro. 1.
Portela, J. G. (2008). Una introducción a los valores jurídicos. Santa Fe. Rubinzal-Culzoni Editores.
. Rubinzal-Culzoni Editores.

4) METODOLOGÍA

1. El docente explicará en forma sintética los contenidos del programa, procurando fijar los conceptos básicos que
ayuden a conocer y comprender la realidad del derecho en su integralidad y riqueza.
2. El desarrollo de las clases teóricas se llevará acabo a través de una exposición dialogada pero los alumnos
deberán preparar las clases a través de lecturas previas, para un mejor aprovechamiento del tiempo.
3. Se dará la orientación bibliográfica y se promoverá el estudio independiente, sobre la base de los conceptos y
materiales ofrecidos en clase.
4. Se llevarán a cabo también clases prácticas en las que los alumnos deberán investigar y preparar exposiciones
sobre diversos autores o problemáticas que les serán previamente asignados.

9/10
5) CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

Las evaluaciones parciales consistirán en el planteo de preguntas referidas a los temas fundamentales de cada
unidad y a las correspondientes lecturas obligatorias.
Se emplearán como criterios de evaluación:
• Claridad y precisión conceptual. Orden lógico de las ideas expuestas.
• Capacidad para establecer relaciones entre los distintos elementos que componen la experiencia jurídica.
• Utilización de vocabulario específico.
• Capacidad de análisis y síntesis del contenido de las lecturas obligatorias.
• Fundamentación completa, coherente y clara de los temas teóricos y prácticos.

Los trabajos prácticos presentados se evaluarán según los siguientes citerios


• Precisión conceptual y terminológica
• Capacidad de análisis.
• Capacidad de síntesis.
• Capacidad para integrar y aplicar los conceptos teóricos.
• Expresión escrita y oral.
• Capacidad para interactuar en equipos de trabajo.

6) CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL

El examen final será obligatorio, individual y oral, ante tribunal.


Para aprobar, el alumno deberá responder satisfactoriamente a las preguntas formuladas sobre dos unidades y
sobre las lecturas obligatorias correspondientes a las mismas.
Se tendrán en cuenta los mismos criterios de evaluación que para los exámenes parciales.
El alumno que haya promocionado con 7 (siete) el examen parcial deberá rendir un final acotado a los temas no
promocionados.
La promoción de tales contenidos tendrá vigencia durante los tres primeros turnos de exámenes finales y a partir
del cuarto turno el alumno deberá rendir todos los contenidos de la asignatura.
En caso que el alumno que hubiere obtenido la promoción de contenidos y sea reprobado en el examen final
acotado, la promoción perderá vigencia y deberá rendir toda la asignatura (Resolución Consejo Directivo, Acta Nº
624 y 625)

Aprobado por Resolución N° PA 01/18 -13/09/18-

10/10

También podría gustarte