Está en la página 1de 7

Duración de la consulta.

Primera consulta antes de la semana 10 de gestación,


debe ser mínimo 30 minutos.
Pero si es consulta tardía de primera vez, sobre todo
después de la semana 26 de gestación debe ser
mínimo de 40 minutos.
Cuidados de enfermería en la ejecución Las consultas de seguimiento serán mínimo 20
del control prenatal minutos.

Conjunto de atenciones que contribuyen a: Atenciones Incluidas.


✓ Mejorar la salud materna • Asesorar sobre opciones durante el embarazo
✓ Promover el desarrollo del feto • Valorar el estado de salud de la gestante
✓ Identificar e intervenir tempranamente los • Identificar factores protectores y de riesgo
riesgos relacionados con la gestación biológicos y psicosociales
✓ generar condiciones óptimas que permitan • Detectar tempranamente alteraciones
un parto seguro.
• Brindar información en salud
Las acciones o actividades que incluye la atención
para el cuidado prenatal para gestantes de bajo riesgo • Establecer el plan integral de cuidado

Frecuencia del control


deben ser realizadas por profesionales en medicina o
enfermería.
Contar con equipo interdisciplinario de referencia de • Si la gestación es de curso normal en una
acuerdo con caso específico. mujer nulípara se programarán mínimo 10
controles prenatales durante la gestación
Tener en cuenta: Las consultas de cuidado prenatal
durante el último mes de gestación (semanas 36, 38 • Si la paciente es multípara se programarán
y 40) deben ser realizados por un profesional en mínimo 7 controles durante la gestación.
medicina.
• La periodicidad de las consultas de
Cuando en las consultas de cuidado prenatal seguimiento y control debe ser mensual hasta
realizadas por profesional en enfermería, se la semana 36, y luego cada 15 días hasta la
identifique a partir de la anamnesis o del examen semana 40
físico factores de riesgo, se debe remitir
inmediatamente para valoración por profesional en Identificación e inscripción de las
medicina a fin de garantizar su adecuado y oportuno
manejo. gestantes en el control prenatal
• Ordenar prueba de embarazo si éste no es
evidente.
• Promover la presencia del compañero o algún
familiar, en el control prenatal.
• Informar a la mujer y al compañero, acerca
de la importancia del control prenatal.
En este momento es preciso brindar
orientación, trato amable, prudente y
Examen Físico.
respetuoso, responder a las dudas e informar Tomar medidas antropométricas:
sobre cada uno de los procedimientos qué se
realizarán, en un lenguaje sencillo y apropiado Peso
que proporcione tranquilidad y seguridad. Talla
Primera Consulta Prenatal. Altura Uterina (AU)

Asesorar sobre opciones durante el embarazo. Estado Nutricional

• IVE (sentencia C-355 DEL 2006)


Valoración integral e Identificación de los factores de
riesgo.
• Anamnesis
Durante cada consulta deben corroborarse los datos
• Examen físico
de ganancia de peso materno y altura uterina para la
• Exámenes paraclínicos
edad gestacional, con las tablas correspondientes.
Valoración del riesgo materno
Se debe registrar el índice de masa corporal (IMC) y
• Riesgo Bajo con base en este establecer las metas de ganancia de
• Riesgo Alto peso durante la gestación, de acuerdo con los
siguientes parámetros:
Determinar el plan de cuidado
IMC < 20 kg/m2 = ganancia entre 12 a 18 Kg
• Micronutrientes
• Vacunación IMC entre 20 y 24,9 kg/m2 = ganancia entre 10 a 13
• Citas de control Kg
• Información en salud IMC entre 25 y 29,9 kg/m2 = ganancia entre 7 a 10
Kg
Valoración integral de la gestante e
IMC > 30 kg/m2 = ganancia entre 6 a 7 Kg
identificación de factores de riesgo
• Identificación:
• Anamnesis:
• Antecedentes personales:
• Antecedentes obstétricos:
• G. P. C. A. V.
• Antecedentes ginecológicos: menarquia,
FUM, Métodos anticonceptivos,
• Antecedentes familiares
• Gestación actual Examen físico por sistema: Debe hacerse céfalo-
• Valoración de condiciones caudal incluida la cavidad bucal.
• psico-sociales
• Otros motivos de consulta Valoración Ginecológica: Realizar examen genital
que incluye valoración del cuello, tamaño, posición
uterina y anexos, comprobar la existencia de la
gestación, descartar gestación
investigar patología anexial.
extrauterina e
Maniobras de Leopold
Palpación fetal, a través del abdomen materno, que
Valoración Obstétrica: Número de fetos, situación y
se realiza a partir de las 20-22 semanas (solo la
presentación fetal, fetocardia y movimientos fetales. primera maniobra) y a partir de las 28 semanas el
Altura uterina: Sínfisis del pubis hasta el fondo del resto de las maniobras. Estas sirven para evaluar la
útero estática fetal: Situación, posición, presentación y
encajamiento fetal. Para llevar a cabo estas
Medición del útero en centímetros: Numero de maniobras la madre debe estar en posición
semanas de embarazo. supina/decúbito dorsal. Es importante mencionar que
EJEMPLO: Si tiene 20 semanas de embarazo, el se puede dificultar este proceso en caso de obesidad
útero debe medir 20 centímetros materna, polihidramnios y placenta con implantación
anterior.
La fórmula tiene un margen de error de 1 a 3
centímetros. Primera Maniobra.
Auscultación Fetocardia: El estetoscopio de pinard se La persona que
ubica en el abdomen materno sobre la localización examinará se debe
del dorso fetal hasta identificar el foco máximo de colocar a uno de los lados
intensidad. de la gestante mirando
hacia su rostro. Tiene que
Con campana de pinard se mide la fetocardia .
explorar con ambas
Doppler Fetal manos el fondo uterino
para establecer la
VALORES NORMALES SITUACIÓN. Si se
DE 120 a 160x´ detecta el polo cefálico o podálico en el fondo uterino
se determina como “Longitudinal”, y si no se
detecta ninguno de los polos hace referencia a
que está en “Transversal”.

Segunda Maniobra.
Se exploran los flancos
mediante las palmas
de las manos colocadas
una a cada lado de las
zonas laterales,
explorar con la punta
de los dedos las
paredes y contenido
para identificar el
contenido uterino. Mientras con una mano se hace
resistencia para que no se desplace el útero, la otra
explora los flancos con las palmas de las manos
colocadas una a cada lado de las zonas laterales, con
la punta de los dedos ir presionando las paredes para
identificar el contenido.
Dorso Fetal → Superficie lisa y convexa Libre o flotante→Si hay peloteo.
Extremidades → Nódulos pequeños
Fijo → Si se puede palpar, pero no hay peloteo.
El dorso fetal indica si se encuentra en POSICIÓN Encajamiento → Polo fetal completamente metido
“izquierda” o “derecho. en pelvis.

Tercera Maniobra Exámenes de laboratorio para la gestante de


Se explora la zona inferior del primera vez
útero a nivel de hipogastrio,
• Hemograma y Hemoclasificación
para lo que se trata de tomar
entre el dedo pulgar y los • Serología (Serología VDRL)
restantes ampliamente
separados la porción fetal que • Uroanálisis
ocupa esta zona. Como ya se • Glicemia
mencionó anteriormente, si no
se encuentra nada se estima una situación transversal. • Ecografía obstétrica

Solo se procederá a investigar la zona si se encuentra • Prueba Elisa para VIH


en situación longitudinal, de esta manera nos • HbsAg
permitirá estudiar sus características.
• Frotis de flujo vaginal
La identificación del polo confirmará si la
PRESENTACIÓN es “podálica” o “cefálica”. • Citología cervicouterina

El feto se encuentra en podálico, cuando al momento • Toxoplasma


de palpar se sienten bordes anchos, blandos,
irregulares y sin posibilidad de realizar peloteo. Valoración del riesgo:
En el caso de que se encuentre en Cefálico se sentirá De acuerdo con la información obtenida de la
una textura pequeña, lisa y dura, habiendo anamnesis, el examen físico y los exámenes
posibilidad de peloteo. paraclínicos, se valora y clasifica el riesgo para su
intervención oportuna.
Cuarta Maniobra
Las gestantes con factores de riesgo
Complementa a la tercera biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias
maniobra. de la gestación tienen mayor riesgo de
morbimortalidad materna y perinatal con respecto a
La persona que está la población general.
realizando la examinación
debe cambiar de posición, Remitir para ginecobstetricia
orientándose mirando hacia
los pies de la gestante. Con Riesgo Reproductivo: Es
las manos colocadas a cada lado de la porción la probabilidad (grado de
inferior del útero, explorando con los dedos de ambas peligro) de enfermedad o
manos y los deslizará para tratar de avanzar hacia el muerte que tiene la mujer
estrecho superior. o su futuro hijo en caso de
un embarazo en
De esta forma se abarca el polo presentado y se
condiciones no ideales.
estudian las características, entre éstas el GRADO
DE ENCAJAMIENTO y ACTITUD FETAL.
Encajamiento se va a determinar cómo:
¿Qué es riesgo obstétrico? • Dolor de estomago
• Vomito Excesivo
Todos aquellos factores externos o intrínsecos a la • Ardor o dolor al orinar
mujer, que pueden propiciar: • Perdida de líquido por los genitales
• No se perciben movimientos fetales.
• Complicación durante la evolución de la
gestación
Plan de cuidado.
• El desarrollo del parto
• Puerperio Formulación de micronutrientes:
• Que puedan alterar de alguna forma el
desarrollo normal o la supervivencia del • Ácido fólico: hasta la semana 12 de gestación
producto. para reducir riesgos de defectos del tubo
neural (anencefalia o espina bífida). 0.4 mg
La valoración del riesgo obstétrico nos día, en alto riesgo de defectos del tubo neural,
la dosis es de 4 mg.
permite. • Calcio: suplencia con calcio 1.200 mg/día a
partir de la semana 14 para disminuir el
Planear las características y la intencionalidad que
riesgo de preeclampsia.
debe tener la vigilancia prenatal en cada caso, en
• Hierro: suplemento de hierro 60mg de hierro
particular para la identificación de los factores de
elemental de forma rutinaria a todas las
riesgo, la educación para la salud y la detección
mujeres gestantes de curso normal. (300mg
oportuna de complicaciones.
de sulfato ferroso)Las gestantes con valores
Riesgo Obstétrico de hemoglobina (Hb) superiores a 14 g/dL.
no requieren dicha suplementación de forma
Bajo Fisiológico o normal Alto rutinaria.

Vacunación:
Embarazo en el cual Situación en el que
no se ha identificado existe un aumento Debe realizarse de acuerdo con el esquema de
ningún factor de en la probabilidad vacunación vigente y los antecedentes de
riesgo. de sufrir daño, vacunación de la gestante.
lesión o muerte
El esquema de vacunación para las gestantes
fetal, materna o
incluye las siguientes vacunas:
neonatal, antes,
durante o después 1. Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td)
del parto según antecedente vacunal.
2. Influenza estacional a partir de la semana 14
Signos de alarma: En presencia de estos signos o
3. Tétanos, difteria y Tos ferina acelular (Tdap)
síntomas debes acudir inmediatamente a una a partir de la semana 26 de gestación.
institución de salud.
4. Vacuna contra el covid 19 a partir de las 12
• Sangrado Vaginal semanas.
• Cefalea
• Visión borrosa EDUCAIÓN INDIVIDUAL A LA MADRE,
• Zumbidos de Oídos COMPAÑERO Y FAMILIA
• Hinchazón de manos y pies
• Aumento brusco de peso
• Fiebre
Remisión a consulta odontológica general: con dos o más factores de riesgo
moderado para preeclampsia.
Gingivitis gravídica: Más frecuente en el
• Se deberá hacer una asesoría formal
segundo trimestre del embarazo, relacionada con
anticonceptiva, en caso tal, se deberá
mala higiene oral, dieta, respuesta inmune y
incluir en la historia clínica el método
alteraciones hormonales y vasculares.
elegido para ser iniciado desde el post
Esto se relaciona más al aumento de los parto antes de dada el alta hospitalaria
estrógenos durante el embarazo. • Desparasitar con albendazol 400mg dosis
única en pacientes de alto riesgo para
Control prenatal de seguimiento. helmintiasis en segundo y tercer trimestre
del embarazo
Los controles prenatales de seguimiento pueden • Educación e información en salud:
ser realizados por el profesional de medicina o Signos en el embarazo, lactancia materna,
enfermería a las gestantes sin factores de riesgo. anticoncepción y planificación, cuidados
Incluye: postparto y cuidados del RN.
• Valoración integral del estado de salud de • Plan de parto según las necesidades
las gestantes particulares de la paciente como zona
• Seguimiento al plan integral de cuidado rural, Prestador de SS, reconocimiento de
para la salud los signos del trabajo de parto, analgesia
• Detección temprana de alteraciones etc.
• Información en salud
• Establecimiento del plan de parto Ficha Ginecobstetricia.
Exámenes para clínicos de control Regla de Naegele.
Fecha probable de parto: 1er día de FUR+7 días -3
• Urocultivo meses
• VIH
• Toxoplasma Útil para determinar fecha probable de parto
• Ecografía obstétrica para la detección de La duración media del embarazo es de 280 días,
anomalías estructurales. Realizar entre la desde el primer día de la última menstruación hasta
semana 18 y semana 23 + 6 días. el día del parto.
• Prueba de tolerancia oral a la glucosa
(PTOG) con 75 gramos (g) de glucosa. Gestante que su última menstruación fue el 14 enero
Realizar entre la semana 24 y 28 de gestación. del 2022
• Hemograma. Realizar en la semana 28 de FPP=14+7días =21 de enero
gestación.
• Tamización para estreptococo del grupo B 21 de enero/22 -3meses +1 año
con cultivo rectal y vaginal. Realizar entre la FPP= 21 de octubre 2022
semana 35 a 37 de gestación
Otra forma es:
Plan de seguimiento: FUM+7días +9meses
• Vacunación. FUM+10dias-3meses o +9meses
• Prescripción de ácido acetil salicílico de
75 a 100 mg, a partir de la semana 12 de Edad gestacional
gestación y hasta el día del parto en
mujeres con un criterio de alto riesgo, o Regla de Mc Donald
Con este método se puede calcular las semanas de
edad gestacional EG, determinando en centímetros el
espacio comprendido entre el borde superior de la
sínfisis del pubis al fondo del útero.
AU (En Cm) x 2/7: EG en meses lunares
AU (En Cm) x 8/7: EG en Semanas
Ejemplo.
AU: 21 Cm
21cm x 2 =42
42/7= 6 meses lunares
Ejemplo.
AU:
21cm x 8=168
168/7= 24 Semanas.

También podría gustarte