Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677

DIRECCIÓN ZONAL
JUNIN/PASCO/HUANCAVELICA

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: CFP

ESTUDIANTE: Quispe Gómez David

ID: 00145379 BLOQUE: 202220-APSD-212-TEC-NRC_12960

CARRERA: mecánico de maquinaria pesada

INSTRUCTOR: LUIS CALDERON PAULINO

SEMESTRE: || DEL:31 AL: 05

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO


DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.
2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.
2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones
por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y
término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente Aprobado
13,7 – 16,7 Bueno
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA PERÍODO SEMANAS


DESDE HASTA
Fundamentos de mecanica 05 29 Semanas 4

FUNDAMENTOS DEL MOTOR DIÉSEL 03 21 Semnas 3

FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA E 31 18 Semanas3


HIDRÁULICA
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01 Seleccionar productos químicos para su adquisición

Efectuar el correcto almacenamiento, manipulación,


etiquetado y control de derrames de los productos
02 químicos

03 Realizar un plan de respuesta ante una emergencia.

04 Verificar y operar el gato hidráulico.

Manipular y realizar el mantenimiento de equipo de


05 elevación y sostenimiento.

Realizar mediciones utilizando las unidades métricas e


06 imperial en taller

07 Medir con el calibrador vernier.

08 Medir con el micrómetro

09 Comprobar la planitud de superficies.

10 Diferenciar tolerancias

11 Calcular la fuerza que se ejerce en una palanca de dados.

12 Calcular la fuerza que se ejerce en una palanca de dados.

Calcular el trabajo que realiza un aprendiz al trasladar un


13 componente mecánico

14 Dar torque a pernos en forma adecuada

15 Aplicar principios mecánicos en operaciones de taller

Identificar diferentes usos de la palanca que se realizan


16 en el taller

17 Identificar poleas en taller

18 Identificar planos inclinados que se usan en taller


19 Identificar tipos de sujetadores en taller

20 Hacer uso de selladores y pegamentos en taller

21 Resanar el tanque de combustible

22 Resanar el tanque de combustible

23 Identificar tipos de soportes en taller

24 Identificar tipos de sellos

25 Identificar tipos de empaquetadura

26 Verificar sincronización del motor.

27 Desmontar el mecanismo de distribución

28 Verificar componentes

*Número de repeticiones realizadas.


OPERACIONES OPERACIONES
EJECUTADAS* PARA
OPERACIONES SEMINARIO
Nº OPERACIONES/TAREAS POR EJECUTAR
1 2 3 4
35 Montar el mecanismo de distribución

36 Sincronizar el mecanismo de distribución

37 Desmontar y desarmar culata

38 Verificar válvulas, guías y asientos

39 Verificar planitud de culata

40 Medir conjunto pistón biela y anillos

41 Medir cigüeñal cojinetes de biela y bancada.

42 Medir cilindros

Identificar los componentes del sistema de


43 lubricación.

44 Revisar nivel de aceite

45 Verificar presión de aceite del motor

Identificar los componentes del sistema de


46 refrigeración

47 Verificar nivel del refrigerante

48 Cambiar correas y fajas

49 Desmontar, verificar e instalar termostato

50 Verificar temperatura de funcionamiento del


motor
51 Verificar ventilador del radiador

Identificar los componentes del sistema de


52 admisión y escape

Verificar funcionamiento de los sistemas de


53 admisión y escape

54 Desmontar, limpiar y montar filtro de aire

55 Verificar funcionamiento del turbocompresor

56 Verificar Intercooler

Identificar los componentes del sistema de


57 combustible

58 Cambiar el filtro de combustible

Desmontar / inspeccionar / montar cañerías y


59 mangueras

60 Medir presión de combustible

61 Purgar el sistema de combustible

62 Desmontar y montar inyectores

63 Comprobar bomba de alimentación

64

65

*Número de repeticiones realizadas.


OPERACIONES OPERACIONES
EJECUTADAS* PARA
OPERACIONES SEMINARIO
Nº OPERACIONES/TAREAS POR EJECUTAR
1 2 3 4
74 Verificar acoples rápidos en las salidas de la red

Identificar y revisar componentes del compresor


75 de aire

76 Purgar el tanque y/o depósito del compresor

77 Poner en funcionamiento el compresor de aire.

78 Verificar presión de trabajo

Identificar, verificar y regular unidad de


79 mantenimiento

Armar un circuito neumático para controlar la


80 fuerza y velocidad de los actuadores.

Armar un circuito neumático con válvulas de


81 accionamiento manual, pilotado, y eléctrico.
Armar un circuito neumático con válvulas
82 estranguladoras y válvula anti retorno.

Identificar e interpretar el significado de los símbolos


83 hidráulicos

84 Utilizar los símbolos en un circuito hidráulico

85 Aliviar la presión del sistema hidráulico

Identificar los componentes del sistema


86 hidráulico.

Describir el flujo de aceite en un circuito


87 hidráulico

88 Identificar los tipos de bombas hidráulicas

89 Identificar los actuadores lineales hidráulicos

90 Identificar las válvulas hidráulicas

91 Identificar filtros y coladores

92 Identificar enfriador de aceite hidráulico

93 Identificar actuadores rotativos hidráulicos

Desmontar tuberías, mangueras y uniones


94 hidráulicas

95 Identificar e inspeccionar tuberías y mangueras

96 Desmontar e inspeccionar uniones hidráulicas

97 Montar tuberías, mangueras y uniones hidráulicas

98 Probar el circuito

99 Verificar circuitos eléctricos.

100 Armar circuitos eléctricos

101 Realizar pruebas de inducción electromagnética

102 Comprobar funcionamiento de circuitos

*Número de repeticiones realizadas.


Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES

EJECUTADAS* PARA
SEMINARIO
POR EJECUTAR
1 2 3 4
113 Verificar componentes eléctricos

114 Realizar pruebas de componentes eléctricos

Comprobar funcionamiento de componentes


115 eléctricos
Verificar circuitos eléctricos con sistema de
116 protección

117 Desmontar y montar baterías

118 Verificar el nivel de electrolito

119 Realizar la limpieza de la batería

120 Instalar cargador de baterías

121 Realizar inspección visual

122 Realizar prueba de densidad específica

123 Realizar prueba de descarga

124 Realizar prueba de carga del alternador

125 Desmontar y montar motor de arranque

126 Probar componentes del sistema de arranque

127 Comprobar funcionamiento del motor de arranque

128 Comprobar el sistema de arranque

129 Verificar sistema de carga

130 Verificar componentes del sistema de carga

Verificar tensión (voltaje) de la carga en la


131 máquina

132 Verificar y cambiar faja del alternador

133 Verificar escobillas del alternador

Comprobar componentes del sistema de


134 iluminación

135 Verificar fusibles.

136 Diagnosticar la caída de tensión.

137 Verificar relés.

Comprobar funcionamiento de los instrumentos


138 del tablero de control

139 Verificar componentes del tablero de control

140 Comprobar indicadores

141

*Número de repeticiones realizadas.

INFORME SEMANAL
||. SEMESTRE SEMANA N°: 8 DEL 31 AL 05 DEL 2022
DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES 5

Presencial: realizamos diferentes trabajos como Las tuberías


hidráulicas, diámetro de tubería, clasificación de válvulas
hidráulicas, válvula reguladora , válvulas distribuidoras ,
actuadores hidráulicos

MARTES 5
taller: feriado:

MIÉRCOLES
5
Taller: realizamos diferentes aprendizajes como la toma de
apuntes de plano neumático y sus componentes y como funciona
coma las válvulas 3/2 y 5/2, el celimdro de doble y simple efecto ,
unidad de mantenimiento

JUEVES 2

CLASES REMOTAS: de seguridad e ingeniera industrial, sobre


exposición de grupo 1 y 2 sobre agentes contaminantes físicos
y químicos , ruidos y vibraciones

VIERNES

SÁBADO
TOTAL 17 HORAS
Tarea más significativa:
Planos neomaticos y hidraulicos

Descripción del proceso:

El dia mates 25 de octubre aprendimos SOBRE LOS PLANOS NEOMATICOS Y HIDRAULICOS

Componentes de los sistemas hidráulicos

1. depósito,

2. la bomba,

3. la(s) válvula(s)

4. el(los) actuador(es): motor, cilindro, etc.

 Depósito : El propósito del depósito hidráulico es retener un volumen de fluido, transferir calor del

sistema, permitir que los contaminantes sólidos se asienten y facilitar la liberación de aire y humedad del

fluido.

Bomba : La bomba hidráulica transmite energía mecánica a la energía hidráulica. Esto se hace por el movimiento del
fluido que es el medio de transmisión. La energía mecánica se convierte en energía hidráulica mediante el caudal y la
presión de una bomba hidráulica.

 Bombas centrífugas: La bomba centrífuga utiliza energía cinética rotacional para entregar el fluido. La
energía de rotación proviene normalmente de un motor o de un motor eléctrico.

 Bombas de pistón: La bomba de pistón es una bomba de émbolo positivo. También se conoce como
bomba de desplazamiento positivo o bomba de pistón. Se utiliza a menudo cuando se trata de cantidades
relativamente pequeñas y la presión de entrega es bastante grande. La construcción de estas bombas es
similar a la del motor de cuatro tiempos.

 Válvulas :Las válvulas hidráulicas se utilizan en un sistema para arrancar, detener y dirigir el


flujo de fluido. Las válvulas hidráulicas están compuestas de paletas o carretes y pueden Ser
accionadas por medios neumáticos, hidráulicos, eléctricos, manuales o mecánicos .
s Actuadores

Los actuadores hidráulicos son el resultado final de la ley de Pascal. Aquí es donde la energía

hidráulica se convierte de nuevo en energía mecánica. Esto puede hacerse mediante el uso de

un cilindro hidráulico que convierte la energía hidráulica en movimiento y trabajo lineal, o un motor

hidráulico que convierte la energía hidráulica en movimiento y trabajo rotativo.

Cilindros hidráulicos
Un cilindro hidráulico es un mecanismo que convierte la energía almacenada en el fluido hidráulico en una fuerza
utilizada para mover el cilindro en una dirección lineal. También tiene muchas aplicaciones y puede ser de simple o
doble efecto.

Motores hidráulicos
La conversión de la presión y el flujo hidráulico en par (o fuerza de torsión) y luego en rotación es la función de
un motor hidráulico, que es un actuador mecánico.

COMPONENTES NEOMATICOS

Compresor

El compresor cumple un papel fundamentar en cualquier sistema neumático, ya que es el encargado de conseguir
que el aire que aspira de la atmósfera tenga la presión suficiente para que se pueda completar el circuito. Sistema
de mantenimiento

Después de los compresores, el segundo elemento más importante son las unidades de mantenimiento. Su función
se centra en obtener un aire limpio para que no ocurra ningún tipo de fallo en el circuito. Las unidades de
mantenimiento realizan tres funciones básicas como son: regular la presión, filtrar y lubricar el aire. El objetivo es
conseguir un aire de calidad.

Cilindros neumáticos

Son el componente encargado de producir la fuerza necesaria para que el circuito pueda completarse. Existen dos
modelos de cilindros: los de doble efecto y de simple efecto. La principal diferencia entre ambos es que el
desplazamiento del de simple efecto solo es de avance, retrocediendo gracias al muelle que incorporan. En cambio,
en los de doble se produce un avance y retroceso.

Válvulas

Las válvulas profesionales son un artículo imprescindible para permitir, impedir o desviar el paso del aire en los
sistemas neumáticos. Existen numerosos tipos de válvulas neumáticas en el mercado para adaptarse a cualquiera de
las necesidades del circuito. Los principales modelos que se pueden encontrar en el mercado son: bobinas
magnéticas, válvulas de cierre, válvulas reguladoras de presión, electroválvula, o válvula de antena.

Tuberías neumáticas
Forman la estructura del sistema neumático, se caracterizan por su gran resistencia y durabilidad. Suelen estar
fabricados en acero o latón, si son portátiles también se pueden encontrar en plástico o caucho. Es importante elegir
materiales de calidad para construir el circuito para evitar que exista cualquier problema durante su recorrido.

Otros componentes neumáticos

En el mercado podemos encontrar otros componentes neumáticos que, aunque no son tan importantes como los
mencionados anteriormente, pueden ser de gran utilidad en determinadas situaciones.

Uniones o racores

Se encargan de unir las diferentes partes de los sistemas neumáticos. Presentan multitud de diseños para adaptarse
a las necesidades específicas de cada proyecto, pudiendo hacer que el aire recorra varios caminos o realice algún
tipo de giro especial. Así mismo, tienen diferentes tipos de conexión como pueden ser: macho-macho, hembra-
macho o hembra-hembra.

Boquillas

Las boquillas neumáticas son un complemento usado para ajustar y mejorar el condicionamiento del


aire comprimido, necesario para el funcionamiento de los mecanismos. Estas piezas ayudan a conseguir un control y
cierre del aire comprimido mucho más ajustado, consiguiendo una precisión mucho mayor. Los principales tipos de
boquillas son: espiga, macho y hembra.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

M T M T M T M T M T M T

3 dias
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA INJUSTIFICADAS: I

JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE

También podría gustarte