Está en la página 1de 2

Hernández Reyna

Sujetos pasivos

Concepto de sujeto pasivo


Sujeto pasivo; El sujeto pasivo es el particular, el deudor, el obligado de la relación jurídico-
tributaria, comúnmente conocido como contribuyente.
El contribuyente es aquella persona física o moral obligada a pagar un impuesto por llevar a
cabo operaciones gravadas por las leyes o, dicho de otra manera, por realizar el hecho
generador del crédito fiscal.

Clasificación
1. Sujetos pasivos por deuda propia, con responsabilidad directa. El principal y más
importante sujeto pasivo de la obligación tributaria es indudablemente el deudor directo del
tributo, en quien recae la obligación de cubrir el crédito fiscal, pues aunque otras personas
estén obligadas al pago del impuesto, por el derecho de repetición el gravamen siempre
debe quedar a cargo de dicho deudor directo.
2. Sujetos pasivos por deuda de carácter mixto, con responsabilidad directa. Se trata
de una hipótesis intermedia cuyos rasgos característicos se observan en las obligaciones
tributarias que pasan de manera directa en una persona que la ley considera deudora del
impuesto, no obstante que la deuda no tiene carácter estrictamente personal, lo cual se
justifica por la disponibilidad de cierto grupo económico de bienes que pertenecen a varias
personas físicas.
3. Sujetos pasivos en parte por deuda propia y en parte por deuda ajena, con
responsabilidad parcialmente directa y parcialmente solidaria. Esta categoría se
diferencia de la anterior por algunos rasgos esenciales. Ante todo, aquí existe una deuda
que afecta no a un grupo unitario económico, sino a un crédito fiscal que —aun cuando
originalmente sea único— puede dividirse entre varios sujetos pasivos en las partes que les
correspondan, no necesariamente iguales, porque grava una pluralidad de deudores
distintos. En otras palabras, el Estado es titular de un crédito único contra varios deudores.
Según el régimen del derecho privado, cada deudor debería responder pro quota, pues por
la indeterminación de partes alícuotas normalmente la ley presumirá que son iguales.
4. Sujetos pasivos por deuda ajena, con responsabilidad sustituta. Aquí se estudian
otras categorías de sujetos pasivos respecto a los cuales no existe en absoluto
responsabilidad por deuda propia. La primera se refiere a quienes la ley considera tales
debido a una sustitución completa de los deudores directos (por sus relaciones con la
administración financiera), hasta el punto de que, en caso de incumplimiento, el fisco
reclama directamente el pago al responsable sustituto del verdadero deudor sin afectar a
éste si se logra el pago.
5. Sujetos pasivos por deuda ajena, con responsabilidad solidaria. También los sujetos
pasivos que pertenecen a esta categoría responden de una deuda tributaria ajena,
consecuencia de un vínculo común que los hace responsables solidariamente con el deudor
efectivo del tributo. Se trata de una solidaridad derivada de la ley. Una vez más estamos
frente a una situación jurídica característica del derecho tributario.
Existe una distinción clara entre este caso y el anterior, y también con la responsabilidad
solidaria entre las partes contratantes y los coherederos, pues éstos no pagan íntegramente
una deuda ajena, sino que siempre cubren de manera parcial una deuda propia. Por el
contrario, los sujetos pasivos que ahora se consideran, nunca son deudores directos, ni
siquiera por una parte del gravamen.
6. Sujetos pasivos por deuda ajena, con responsabilidad objetiva. Ésta es la última
categoría de sujetos pasivos: los que deben pagar una deuda ajena a causa de un vínculo
de carácter objetivo. Tal categoría también presenta una situación jurídica característica del
derecho tributario, en el cual con frecuencia se presentan situaciones en que la propiedad, o
aun la simple posesión de un inmueble, hacen que el propietario o el poseedor sean
responsables frente al fisco del pago del tributo que haya recaído en el pasado sobre el
valor o la renta del predio, no obstante que debió cubrir personalmente quien fue propietario
o poseedor en la época en que se causó el impuesto.

También podría gustarte