Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUC. UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA READIC-UNIR
CÁTEDRA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
PROFESOR: OSCAR GONZÁLEZ

UNIDAD III
ACTIVIDAD I
(Desarrollo de cronología de los deportes colectivos en Venezuela)

Administración de Empresas
Alumno: Jimmy Gutiérrez
C. I. N° V-12.381.728
Sección: E1-1

Maracaibo, 01 de noviembre de 2022


Cronología del Baloncesto

En 1920, es traído a Venezuela con la explotación petrolera en territorio Zuliano,


con una modalidad de juego de tres contra tres.

1926, se comienza a practicar este deporte en la ciudad Capital en un reconocido


club de la época específicamente en el Ávila Tenis Club.

En 1929, de la mano de los señores Manuel Hernández y Luis Henrique Yáñez, se


hace presentación de los dos primeros equipos de baloncesto.

En 1930, el deporte ya abarcaba gran parte de la Zona Centro-Occidental y ya


contaba con la formación de equipos.
Se dieron paso a los primeros intercambios.
Aparecen los primeros clubes en el Zulia (Los Gatos Negros, Muconeros y Unión)
en el Táchira (Deportivo Táchira y el Nosotros)

En 1935, con el nombre de Federación Venezolana de Baloncesto, fue instituida


por Don José Beracasa, ejerciendo el cargo de presidente.
Se fundó en Caracas Asociación de Basketball Amateur.

En 1938, la selección venezolana debutó en los IV Juegos Centroamericanos y del


Caribe, enfrentándose a las selecciones de México y El Salvador, con saldo de
dos derrotas.

En 1946, la selección venezolana participa en los V Juegos Centroamericanos y


del Caribe, obteniendo así una victoria ante la selección de Curazao y tres
derrotas.
En 1948, organizan en Caracas un Campeonato Nacional de Basquetbol, en la
categoría masculino-mayores, con la asistencia de cinco entidades: Aragua, Dtto.
Federal. Lara, Táchira y Zulia. Quedando Distrito Federal con el primer titulo

En 1951, se efectúa el Primer Campeonato Femenino realizado en modalidad de


tres juegos, entre los equipos de Universidad Central de Venezuela y Guaraní de
Maracaibo, ganando invicto la Universidad. La Federación reconoció esta serie
como el Primer Campeonato Femenina de Basquetbol de mayores.

En 1955, Venezuela participa en el Campeonato Sudamericano obteniendo el


último lugar.

En 1956, se realizó en Maracay el Primer Campeonato Juvenil y formaron parte


ocho entidades: Apure, Aragua, Carabobo, Dto. Federal, Miranda, Lara, Táchira y
Zulia.

En 1958, se realizó el primer Campeonato Infantil en San Cristóbal, con cinco


entidades: Dto. Federal, Guárico, Mérida, Táchira y Zulia.

En 1961, bajo el Instituto Nacional de Deporte se llevan a cabo en Caracas los


primeros juegos deportivos nacionales, llegando a ser el baloncesto más
aplaudido que otras disciplinas de la época como lo eran Beisbol y Boxeo.
En los Juegos Bolivarianos Venezuela gana su primera medalla de bronce al tener
registro de dos victorias ante Colombia y cuatro ante Panamá y Perú.
En 1969, se realiza en La Habana, Cuba en Centrobasket, donde Venezuela se
proclamó en el cuarto lugar.

En 1970, se efectúan en Maracaibo los Juegos Bolivarianos, donde Venezuela


gana bronce.
En 1971, la selección participa nuevamente en el Centrobasket, en Caracas y
obtiene su primera medalla de bronce en competencias organizadas por FIBA al
quedar de tercero.

En 1974, de la Liga Especial de Baloncesto nació una idea de que en Venezuela


se realizaran temporadas suficientemente largas, con partidos de ida y vuelta al
estilo norteamericano y europeo.

En 1975, Beracasa apoya la idea y junto con Arturo Redondo quien presidía la
Federación en ese entonces acogió la inactiva y así emprendieron las temporadas
permitiendo a cada equipo importar dos jugadores extranjeros.
Se realiza en Santo Domingo, República Dominicana el Centrobasket, en donde
Venezuela obtuvo un sexto puesto.

En 1977, Venezuela obtuvo el cuarto lugar en el Campeonato Sudamericano.


Triunfo más resaltante de Venezuela, debido a que fue su primera medalla de oro
al imponerse ante Perú y Bolivia. Con la participación de Bompart, D'Adezzio y
Tulo Rivero; dirigidos por Paco Diez.

En 1988, se realiza en Montevideo, Uruguay el Torneo de las Américas, donde


Venezuela no tuvo éxito.

En 1989, la selección participa en el Campeonato FIBA Américas su primer pre


mundial, en México, donde obtuvo el cuarto puesto y la clasificación al mundial de
baloncesto de Argentina.

En 1990, participaron en el Mundial de Argentina sin fruto alguno.

En 1991, se efectúa en Valencia, Venezuela el XXXIV Suramericano de


Naciones, donde por primera vez se es sede. Fue un evento organizado por
Consubasket y en el cual ocho naciones disputarían el cetro de campeón de
Suramérica. Venezuela queda como Campeón.

En 1992, la Liga Especial de Baloncesto es sustituida por la Liga Profesional de


Baloncesto de Venezuela. Los primeros equipos en formar parte de él fueron
Marinos de Oriente, Guaiqueríes de Margarita, Gaiteros del Zulia, Trotamundos de
Carabobo, Cocodrilos de Caracas, Toros de Aragua, Panteras de Miranda y
Malteros de Lara.
También en 1992, la selección venezolana de baloncesto consigue la medalla de
plata y la clasificación a los Juegos Olímpicos de Barcelona, España, donde
Venezuela se clasifica en el décimo primer lugar.

En 1996, se funda la Liga Nacional de Baloncesto, para promover más el


baloncesto nacional.

En 1997, se lleva a cabo el Campeonato Sudamericano de Baloncesto, realizado


en Maracaibo, Zulia. Donde Venezuela consigue el segundo lugar y varios podios
en distintos torneos sudamericanos, destacadas actuaciones en torneos
preolímpicos y premundiales.

En 2004, Campeonato Sudamericano de Baloncesto, realizado en Río de Janeiro,


Brasil. La selección participó y obtuvo un tercer lugar.

En 2005, Juegos Bolivarianos, Su actuación obtuvo una medalla de plata para el


País. En ese mismo año participaron en el Premundial, en el que obtuvieron el
tercer puesto y la clasificación al mundial de 2006 en Japón.

En 2006, Mundial Japón, la selección nacional tiene mala actuación que le trajo
consigo irregularidad al juego y varios jugadores lesionados.
En 2008, participan en el Campeonato Sudamericano de Baloncesto realizado en
Chile, Puerto Montt. Donde Venezuela obtuvo un 3er lugar.

En 2010, nuevamente van al Campeonato Sudamericano de Baloncesto realizado


en Neiva, Colombia. Donde obtienen un cuarto lugar.

En 2012, la selección participa en el Campeonato Sudamericano de Baloncesto,


realizado en Resistencia, Argentina. Venezuela llega a instancias finales y
obtienen la medalla de plata y su clasificación al pre mundial de 2013.

En 2013, Juegos Bolivarianos, Venezuela obtiene medalla de Oro, una gran


actuación.

En 2014, Campeonato Sudamericano de Baloncesto, llevado a cabo en La


Asunción, Nueva Esparta, Venezuela. Donde Venezuela obtiene el título de
campeón.

En 2015, FIBA Américas, Venezuela obtiene medalla de Oro. En ese mismo se


realiza Stankovic en el cual Venezuela obtiene el bronce.

En 2016, Campeonato Sudamericano de Baloncesto, realizado en Caracas,


Venezuela. La selección se proclamó ganadora del oro.

En 2017, Juegos Bolivarianos, Venezuela obtiene la medalla de plata.

En 2019, Diciembre, se anuncia a creación de la SúperLiga de Baloncesto, más


conocida por sus siglas SLB, fue la máxima competición de baloncesto profesional
que se disputaba en Venezuela desde 2020. Fundada por la Federación
Venezolana de Baloncesto como iniciativa de rescatar el baloncesto profesional en
el país suramericano, reemplazando así como máxima competición a la Liga
Profesional de Baloncesto de Venezuela, cuyo último evento profesional fue el
formato Copa LPB 2019. En marzo de 2020 todo estaba preparado para la
presentación oficial del torneo, pero la pandemia de COVID-19 obligó a suspender
todo. Más tarde en septiembre de 2020, la SúperLiga se pronunció y anuncio el
mes de octubre como fecha de inicio de la primera edición del torneo.

En 2022, se crea La Súperliga Profesional de Baloncesto, más conocida


simplemente por sus siglas SPB, es una liga privada de baloncesto profesional
que se disputa en nuestro país desde 2022, cuando se fusionaron las ligas
profesionales Liga Profesional de Baloncesto (LPB, creada en 1974) y la Súperliga
de Baloncesto (SLB, fundada en 2020). La liga es supervisada por la Federación
Venezolana de Baloncesto.
Cronología del Voleibol

En el año 1931, se dan los primeros indicios sobre la práctica del voleibol en
Venezuela, cuando el periodista Herman “Chiquitín” Ettegui organizó un partido en
el Colegio Americano de Caracas. Institución donde siguió practicando el deporte
por un año aunque sin mucha popularidad.

Años después, en 1937, es cuando deportistas venezolanos conocieron del


deporte tras cursar estudios en Estados Unidos.
Luis Bigott y Leopoldo Márquez fueron dos de estos estudiantes, que tras regresar
al país lograron organizar algunos equipos con sus compañeros.
En ese mismo año, se creó la Federación Venezolana de Voleibol y se llevaron a
cabo los primeros partidos interclubes entre Unión Sport Club y la Escuela
República de Chile.

Poco a poco el deporte comenzó a crecer, practicándose en otras ciudades y


creándose nuevos clubes, algunos de ellos fueron el Rex Sport Club, Dos
Caminos Sport Club, Monterrey, en el estado Yaracuy el Yaracuy Sport Club, en
Maracay el San Pablo de Turmero y el América de Barquisimeto.

Así se continuó jugando por varios años, hasta que en 1950 se paralizó su
práctica por casi seis años.

Entre los años 1956 y 1957, su crecimiento comenzó nuevamente, aunque sin
muchos cambios.

En 1999, vino el primer gran logro para Venezuela en este deporte, la selección
juvenil liderada por Ernaldo “Harry” Gómez obtenía la medalla de plata en el
mundial de la categoría disputado en Arabia Saudita.
Después de unos años el grupo repetía el podio en el Juvenil FIVB HBB en
Polonia, terminando en esa ocasión en el tercer lugar.

Ese grupo de juveniles, se convertirían en la base de la selección de mayores que


en los siguientes años conseguirían los mayores logros para el país.

En 2006, se consiguió lo que hasta el momento se considera el mayor logro del


voleibol venezolano, la medalla de oro obtenida en los Juegos Panamericanos de
República Dominicana derrotando en semifinales al favorito Brasil y en la final a
Cuba.

En 2007, en la siguiente edición, Venezuela también tuvo una positiva actuación al


terminar en el cuarto lugar.

En 2008, el voleibol consiguió un hecho histórico para el deporte venezolano, al


lograr que sus selecciones masculina y femenina, clasificaran a los Juegos
Olímpicos de 2008.

En 2011, se creó la Superliga Venezolana de Voleibol, que luego cambió su


nombre a Liga Venezolana de Voleibol, la última edición se disputó en 2019, con
Deportivo Anzoátegui como campeón.
Cronología del Futbol

En 1902, se escuchó por primera vez en la Caracas el grito de gol gracias a que
apareció el primer equipo de fútbol en Venezuela: San Bernardino Football Club,
fundado por un grupo de ingleses que llegó al país a finales del siglo XIX. Entre
sus dueños estaban los hermanos David y Jimmy Ballantyne, quienes fueron los
principales promotores de este deporte en la capital venezolana hasta el año
1908.

En 1915, empezaron a surgir otros equipos en la capital, fue cuando se fundó el


Centro Atlético de los Deportes y Gimnasia, conocido popularmente como “los
diablos rojos”.

En 1918, fue creado Los Samanes Baseball and Athletic Club, creado; ambos
elencos eran de la hoy urbanización El Paraíso de Caracas.

En 1921, comenzaron los torneos organizados del fútbol venezolano, para ese
entonces con solo dos equipos: América FBC, integrado por estudiantes del
Colegio San Francisco de Sales, y el Centro Atlético de los Deportes y Gimnasia.
Luego se fueron sumando equipos del estado Miranda, como el Colegio San José
de Los Teques, y de La Guaira llegó el Atlético Vargas, que hacía de local en el
Stand de Maiquetía y se tornó profesional en 1957. Su último campeón es el
Zamora Fútbol Club que logró el 2º título en su historia.
Cronología del Futbol de Sala

No está documentado de forma cierta cuando comenzó a practicarse un fútbol en


canchas reducidas en Venezuela, algunas fuentes aseguran sin argumentos
confiables que se introdujo en el país en los años 70 por las diferentes colonias
suramericanas (Argentinas, Brasileñas, Uruguayas, etc.) que lo practicaban en
forma no reglamentada en sectores populares de Caracas que fue realmente
donde llego, el cual, se fue expandiendo por Venezuela donde tuvo más auge y
aceptación en el Estado Carabobo donde se comenzó a desarrollar la práctica de
este deporte de manera organizado esto trajo propuesta de iniciar el desarrollo de
un club profesional que representara al estado.

En 1983, en Valencia, Estado Carabobo el empresario Roberto Salinas, funda la


primera Asociación Venezolana de este tipo de fútbol, a la cual se le sumaron las
entidades de Distrito Federal, Miranda, Aragua, Táchira, Zulia, Amazonas y Mérida
para fundar la Federación Venezolana de Fútbol de Salón (FEVEFUSA) el 24 de
Junio de 1984, ocupando Roberto Salinas la presidencia. De esta manera el
denominado fútbol de salón pasa a convertirse en una disciplina organizada y ese
mismo año el Instituto Nacional de Deporte decide incluirlo en el programa de los
“V Juegos Deportivos Nacionales Valencia 84”.

En 1986, realizan en la Universidad de Carabobo el “I Campeonato Universitario


de Fútbol de Salón”.

En 1989, en Caracas el fútbol de salón es incluido en los “Juegos Deportivos


Macabeos Panamericanos Venezuela 87” y en el año es realizada la “I Súper
Copa Estudiantil Milky” con la participación de 3.000 alumnos-jugadores en esta
fase se estaba creando el nuevo currículo educativo del Ministerio de Educación
donde entraría en el programa de educación física como deporte y esto incluiría a
las escuela a nivel nacional la enseñanza del deporte a través de educadores
deportivos.

En 1990, Venezuela debuta a nivel internacional en el “III Campeonato


Panamericano”, realizado en Bogotá, Colombia, obteniendo el tercer lugar y
participa en el “IV Campeonato Mundial Italia 91”, logrando un honorable cuarto
puesto; en 1992 logra el Sub-Campeonato en el Suramericano de Uruguay.

En 1993, todo este auge y euforia por la práctica del fútbol de salón en todo el
país, motiva a la dirigencia y la empresa privada para apoyar la creación de
entidades profesionales como la “Liga Especial Superior de Fútbol de Salón” en el
año, con la participación de los clubes: “Dragones de Carabobo”, “Caciques de
Monagas”, “Furias de Caracas”, “Lobos de Miranda”, “Guayaberos del Táchira” y
Guerreros del Zulia”; incorporándose después los quintetos: “Bucaneros de
Oriente(1995)”, “Caimanes del Orinoco(1995)” y “Huracanes de Apure(1997)”.

En 1994, la “Liga Especial Superior de Fútbol Cinco”, avalada por la Federación


Venezolana de Fútbol, con los equipos: “Celanova”, Centro Luso Venezolano”,
“Centro Portugués”, “Gran Muro”, “Hermandad Gallega”, “Atlético Vargas”, “Hogar
Canario Venezolano”, “Juventud Asturiana” y “Robynelsa”; sumándose en años
posteriores las entidades: “Mercados Municipales”, “Comunidad Griega”, “Sporting
Club”, “Condimentos Iberia”, “Cocodrilos Raquect Park”, “Viasa Coruña”,
“Ferrimport”, “Leones de Marítimo”, “Deportivo Los Teques” y “Universidad Simón
Bolívar”. Durante ese mismo año, la Selección Nacional participa en el “V
Campeonato Mundial de Fútbol de Salón Argentina 94”.

En 1997, después de años de campeonatos y ligas internas en Venezuela el


trabajo de años por parte de entrenadores lograron formar una selección de
Venezuela dirigido por el prof. Álvaro Guevara que los catapulto a ser por primera
vez en la historia campeones mundiales, esto demostró que en el país el deporte
había crecido de manera rápida.
El camino de la Vinotinto estuvo cargado de altas emociones ya que dejó en
despachó a equipos favoritos como Brasil 3-1 (semifinal), Argentina 4-1 (cuartos
de final), Portugal 7-0, República Checa 4-2 y Estados Unidos 25-0. Solo cayó
ante Bielorrusia por 3 a 2, los últimos en ronda inicial.
Los venezolanos Asdrúbal “El Tren” Colmenares, David “La Gacela” Pinto fueron
los goleadores del torneo con 10 anotaciones mientras que Josein Rodríguez fue
electo como el jugador más valioso.

En 2000, veintitrés Asociaciones solicitaran su afiliación a la Federación


Venezolana de Fútbol, para pasar a constituirse en la Comisión Nacional de Fútbol
Sala.

A partir del año 2000, numerosas organizaciones que venían desarrollando la


actividad de fútbol de salón, voluntariamente se han incorporado a la organización
de la F.V.F.

Para ese año 2000, se organizaría el primer Campeonato nacional de fútbol sala
en Guanare donde no se tiene muchos registro del evento pero ese fue el inicio
del fútbol sala en Venezuela de manera estructurada y organizada como proyecto
a largo plazo a su vez la selección de Venezuela en ese año participaría en las
eliminatorias del mundial de la disciplina pero no se pudo clasificar.

En 2001, el fútbol de sala por ser una modalidad de la disciplina del fútbol, esta
federación solicitó formalmente ante el Instituto Nacional de Deportes la
incorporación de ésta en el programa de los “Juegos Deportivos Nacionales
Juveniles” El Directorio del Instituto Nacional de Deportes admitió la participación
de la modalidad del fútbol sala tanto en femenino como en masculino, como
exhibición en los “XIV Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Lara 2001”.

En 2002, se organizaría la primera liga profesional de futbol sala organizada por la


FVF y la FIFA denominada LIFUTSAL pero no se pudo desarrollar por motivos de
organización. En este mismo año Pumas del Ávila representaría a Venezuela en
la merconorte de futbol sala organizada por la CONMEBOL y la FIFA quedando
campeón Venezuela este torneo fue todo un éxito ya que sin tener liga profesional
Venezuela se titularía campeona de la zona norte esto demostró que el futbol sala
sigue creciendo y desarrollándose cada vez más en Venezuela.

En 2004, se crea la Liga Central de Fútbol Sala, con la participación de seis


equipos: “Samanes de Aragua”, “Hogar Canario”, Lanceros de Puerto Cabello”,
“Guerreros de Sucre”, “Vargas Sport Club” y “La Única”, pero sin mucho apoyo de
los medios de comunicación, la empresa privada y el gobierno nacional, hasta
llegar hoy día a convertirse en la triunfal Liga Nacional de Fútbol Sala con 23
clubes de todo el país y comenzaría a crecer el fútbol sala a nivel nacional
desarrollándose en los 24 estados de Venezuela en cada rincón y destrono al
fútbol de salón que actualmente se sigue jugando ligas más que todo en el oriente
del país

En 2011, el Torneo Superior de Futsal, comenzó a disputarse sus inicios fueron


algo aparatosos ya que algunos equipos no contaban con sede propia esto trajo
como consecuencia que al principio del torneo la sede del Cracaras futsal fuera en
el domo de Guarico el primer juego fue televisado por directv, este torneo
comenzó con 6 equipos los cueles fueron Caracas Fs. Bucaneros de la Guira,
Trujillanos futsal, Dvo Tachira, Maritimos de Margarita y Guerreros del lago estos 6
equipo fueron contratando jugadores importados de alto nivel como Anyelot Caro y
Camilo Reyes quienes hicieron del futsal mas espectáculo y no se puede dejar por
fuera el alto nivel de todo los jugadores del torneo, haciendo de este un evento
altamente competitivo.
Cronología del Kikimbol

El Kickingball nace de la idea del juego de "KICKBALL" de Estados Unidos Éste se


comenzó a dar alrededor del año 1942; correspondiente a la segunda Guerra
Mundial, en donde el periodista americano Ernie Pyle lo presenció siendo jugado
por los soldados estadounidenses en sus tiempos libres durante la campaña
norteafricana 1942-1943.

En 1965, llega a Venezuela introduciéndose a través de las empresas petroleras y


expandiéndose a los institutos de educación privados gracias a la profesora
“Charito Ramírez”, denominada con todo orgullo como “La Madre del Kickingball”,
quién presenció el Kickball en Estados Unidos y trajo la idea del juego a la
“Academia Merecí” (Cerro Verde, Estado Miranda) y a los Colegios “Santa Rosa
de Lima” y “Sagrado Corazón”, los cuales organizaron el 1er Torneo Intercolegial,
teniendo como primer obstáculo la falta de canchas, lo cual llevó a construir
posteriormente el Primer Campo Exclusivo de este deporte en nuestro país, en la
“Academia Merecí”.

En los años 70 la disciplina estuvo tutelada por la Corporación Criollitos de


Venezuela durante donde se practicaba una sola categoría (Libre), bajo la batuta
del Sr. Antonio Díaz, la cual realizaba los juegos en “La Carlota” (Caracas), y en
los Estadios sede de la Organización, en La Ciudadela durante los domingos en la
noche.

En los años 80 se creó la “Liga Polideportiva Colegial del Este”, bajo la Dirección
de la Profesora Charito Ramírez y Celso de Oliveira, donde se jugaba la disciplina
de Kickingball con los Colegios: “Academia Merecí”, “Los Campitos”, “Claret”,
“Santa Rosa de Lima”, “Arrallanes”, “Cumbres”, entre otros.

En 1982, se empezaron a crear otras categorías con la llegada de los Clubes:


“Cotécnica”, “Camprolac”, “Helados Efe” y “Las Cazadoras del Ejército”. El Sr.
Daniel Crespo, tomó la iniciativa de crear la “Liga de Kickingball”, la cual se inició,
con sede en el “Polideportivo Federico Legorvolo” (ahora denominado “Rafael
Vidal”). Esta Liga luego se separó de la Corporación Criollitos de Venezuela y fue
denominada “Liga Metropolitana”, donde llegaron a incorporarse 7 Categorías:
Infantil, Júnior, Juvenil, “C” (personas mayores), “B” (novatas), “A” y “AA”, en estas
últimas estaban las mejores jugadoras.

En 1980, se realizó el 1er Encuentro Nacional, en Cabudare (Estado Lara). A partir


de este momento se siguieron realizando juegos en buena parte del país, con la
falla que implicaba la falta de un Reglamento uniforme, y de un ente organizador
que rija la materia.

En 1983, se llevó a cabo el 1er Campeonato Nacional Invitacional de Kickingball,


en Tovar (Estado Mérida), apoyado por la Corporación Criollitos de Venezuela, en
su sede tovareña (Presidente regional: Cnel. Bustos), siendo ganado por el equipo
de Caracas, “Cazadoras”, donde también participaron Mérida, Trujillo, Táchira y
Miranda.

En 1984, fue el 2º Campeonato fue el 22, en San Cristóbal (Estado Táchira),


celebrado dentro del marco de la Feria Internacional de San Sebastián, repitiendo
los mismos equipos y el mismo Campeón y el Kickingball se fue expandiendo
logrando ser incorporada como disciplina de exhibición en los Juegos Deportivos
de Abogadas, participando en dichos juegos Distrito Federal, Miranda y Carabobo.

En 1985, lograron participar en esos Juegos de Abogadas, 6 Estados,


incorporándose Zulia, Lara y Mérida.

En 1986, Juegos Nacionales de Abogadas realizados en el Estado Lara


participaron en el Kickingball 9 Estados.
Esta Comisión trabajó para conformar un Reglamento y realizó cuatro encuentros
Nacionales: Barquisimeto, Estado Lara (1991), Maracaibo, Estado Zulia (1992),
Barquisimeto, Estado Lara (1993) y en 1995 en Valencia, Estado Carabobo, en
estos encuentros se evaluaba la factibilidad de las Reglas.

En el año 2000, la organización FUNDESOL convocó al “1er Congreso Nacional


de Kickingball”, en la población de Laurel (Estado Miranda), cuyo objetivo era el de
conformar un Reglamento Nacional que rigiera la disciplina. Este Congreso contó
con la presencia de 12 Estados: Aragua, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro,
Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas y Zulia, donde
se lograron importantes acuerdos.

Es en Venezuela donde se le da características de deporte competitivo al


Kickingball, implantándole reglamentación, la cual a través de los años fue
pasando por modificaciones logrando en el año 2000 unificar un Reglamento de la
disciplina, al mismo tiempo que se conformó y legalizó la Federación Venezolana
de Kickingball.

Este deporte para ser oficial, primero había sido exhibición en dichos Juegos, en el
año 2000, evento en el que ganó la Universidad Central de Venezuela, quedando
segunda la Universidad Simón Bolívar.

En 2001, se constituyó la Federación Venezolana de Kickingball (FEVENKIC), con


9 Asociaciones Deportivas constituidas: Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Delta
Amacuro, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Zulia, las cuales eligieron la
primera Junta Directiva.

En 2002, dan el primer paso en cuanto a Campeonato Nacional de Desarrollo de


esta imberbe Federación, ocurrió en la ciudad de Mérida, Estado Mérida, con
apoyo de la Universidad de Los Andes (ULA).
En 2003, realizan la solicitud de Registro y Reconocimiento (Providencia
Administrativa) de la FEVENKIC, fue finalmente declarada con lugar por el Instituto
Nacional de Deportes IND. Con ello pues, finalmente se creó el ente rector
nacional.

En 2004, la Federación Venezolana de Deporte Escolar lo incluye como Deporte


Oficial dentro de sus programas, lo cual lo masifica en todas las instituciones
educativas, quedando el Standing de los VI Juegos Deportivos Nacionales
Escolares realizados en Mérida, en Octubre de 2004: 1º Zulia, 2º Guárico, 3º
Carabobo, 4º Portuguesa, 5º Distrito Capital, 6º Mérida, 7º Sucre y 8º Monagas,
evento nacional en el que también participaron niños de Educación Especial,
donde el Campeón fue Carabobo, 2º Anzoátegui, 3º Zulia y 4º Miranda.

Dentro del ciclo de reconocimientos como Deporte, para el 2004 también se


convierte en Deporte Oficial en los Juegos Deportivos Nacionales Municipales
JUDENAMU, Lara 2004, con el Standing siguiente: 1º Bolívar, 2º Falcón, 3º
Carabobo y 4º Anzoátegui.

En 2005, el IND organiza los 1ros Juegos Nacionales No-Olímpicos, Zona


Metropolitana de Caracas.

En 2006, la FEVENKIC capacitó a sus Árbitros y Entrenadores a través de Cursos


de diferentes niveles dictados en casi todos los Estados, por su personal
calificado: Curso Básico de Kickingball, Curso Estadal de Entrenadores de
Kickingball, Curso Estadal de Árbitros de Kickingball (estos cursos son de carácter
Nacional); Curso Regional de Entrenadores de Kickingball, Curso Regional de
Árbitros de Kickingball (estos cursos son de carácter Nacional).

En la Actualidad las Asociaciones vigentes y afiliadas a la FEVENKIC que existen


para el momento de realizar este trabajo (Febrero/2013) son las siguientes:
1. Anzoátegui (2001),
2. Apure (2007),
3. Aragua (2004),
4. Barinas (2005),
5. Bolívar (2001),
6. Carabobo (2002),
7. Cojedes (2003),
8. Delta Amacuro (2001),
9. Distrito Capital (2004),
10. Falcón (2004),
11. Guárico (2003),
12. Lara (2004),
13. Mérida (2003),
14. Miranda (2001),
15. Monagas (2001),
16. Nueva Esparta (2002),
17. Portuguesa (2004),
18. Sucre (2001),
19. Táchira (2007),
20. Trujillo (2006),
21. Yaracuy (2007) y
22. Zulia (2001).

Para el año 2010, el Kickingball merideño pudo asistir por primera y única vez al
100% (5) Campeonatos Nacionales previstos por la FEVENKIC.

Hasta el 2012, la Federación Venezolana de Kickingball (FEVENKIC) ha realizado


un total de 45 Campeonatos Nacionales Federado.

También podría gustarte