Está en la página 1de 6

Presión

La presión se define como fuerza ejercida sobre una superficie por unidad de área. En ingeniería,
el término presión se restringe generalmente a la fuerza ejercida por un fluido por unidad de área
de la superficie que lo encierra. De esta manera, la presión (P) de una fuerza (F) distribuida sobre
un área (A), se define como:

Existen muchas razones por las cuales en un determinado proceso se debe medir presión. Entre
estas se tienen:
• Calidad del producto, la cual frecuentemente depende de ciertas presiones que se deben
mantener en un proceso.
• Por seguridad, como, por ejemplo, en recipientes presurizados donde la presión no debe
exceder un valor máximo dado por las especificaciones del diseño.
• En aplicaciones de medición de nivel.
• En aplicaciones de medición de flujo.

Unidades

En el sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de presión es el Pascal (Pa), que se


define como la fuerza ejercida por un Newton (N) sobre un área de un metro cuadrado (m2). O
sea, Pa = N/m2. Esta es una unidad de presión muy pequeña, pero el kilo pascal (KPa), 1.000 Pa,
permite expresar fácilmente los rangos de presión comúnmente más usados en la industria
petrolera. Otras de las unidades utilizadas son el Kilogramo por centímetro cuadrado (Kg./cm2);
libras por pulgada cuadrada (Psi); bar, y otros.
Conversiones

Clasificación: Según la naturaleza de la presión


• Instrumentos que miden la presión atmosférica:
• Barómetros.

• Instrumentos que miden la presión relativa o presión con relación a la atmósfera:


• Manómetros: miden las sobrepresiones o presiones relativas positivas.
• Vacuómetros: miden las depresiones o presiones relativas negativas.

• Instrumentos que miden la presión absoluta:


• Manómetros de presión absoluta: este tipo de manómetros suele emplearse para la
medición de presiones absolutas pequeñas.
• La presión absoluta se puede medir también con un manómetro de presión relativa
y un barómetro.

• Instrumentos para medir diferencia de presiones:


• Manómetros diferenciales.

• Instrumentos para medir presiones muy pequeñas:


• Micromanómetros.
Clasificación: Según el principio de funcionamiento
Mecánicos:
El principio de funcionamiento consiste en equilibrar la fuerza originada por la presión que se
quiere medir con otra fuerza, a saber, con el peso de una columna de líquido en los piezómetros
de líquido y manómetros de líquido, con un resorte en los manómetros clásicos o con la fuerza
ejercida sobre la otra cara de un émbolo en los manómetros de émbolo. Esta última fuerza se
mide mecánicamente.
Se dividen en:

Columnas de Líquido:
• Manómetro de Presión Absoluta: Los manómetros de presión absoluta
tienen una cámara de vacío interna que se utiliza como referencia para
hacer mediciones de presión. Los medidores de presión absoluta con
membrana tienen un panel firme pero flexible que separa la cámara del
medio y la cámara de vacío. La presión ambiental local en la cámara del
medio hace que la membrana se deforme en la cámara de vacío. La
magnitud de la deformación se convierte en un valor de presión. Este valor
se indica en la esfera.

• Manómetro de Tubo en U: Está formado por un tubo de vidrio doblado en


forma de U lleno parcialmente con un líquido de densidad conocida, uno de
sus extremos se conecta a la zona donde quiere medirse la presión, y el otro
se deja libre a la atmósfera.
La presión ejercida en el lado de alta presión, produce el movimiento del
líquido dentro del tubo, lo que se traduce en una diferencia de nivel
marcado como h. Esta altura h, dependerá de la presión y de la densidad del
líquido en el tubo, como la densidad se conoce, puede elaborarse una escala
graduada en la superficie que está detrás del tubo U, o en el tubo mismo,
calibrada ya en unidades de presión.

• Manómetro de Pozo: Es similar al de tubo en U, pero con algunas


diferencias importantes. En el extremo cerrado del manómetro hay un gran
pozo del que el líquido sube y baja de acuerdo a la presión. Esta
configuración es favorable ya que no requiere que el observador haga un
cálculo mirando a ambos lados del tubo, como es necesario hacer en un
manómetro de tubo en U. Esto lo hace mucho más sencillo de utilizar.
• Manómetro de Tubo Inclinado: Manómetro que se usa para presiones
manométricas inferiores a 250mm de columna de agua. Es
un tubo ligeramente curvo con un líquido adentro, generalmente una forma
de mezcla de aceite. A lo largo de la porción media del tubo están las
graduaciones. Las graduaciones son comúnmente centésimas de pulgada,
dependiendo del fabricante del manómetro.
La rama larga del manómetro se inclina con respecto a la vertical para
alargar la escala. También se usan manómetros de tubo en U con las dos
ramas inclinadas para medir diferenciales de presión muy pequeñas.

• Manómetro Tipo Campana: Manómetro diferencial en el cual una entrada


de presión se introduce en un recipiente en forma de copa invertida flotante
en el líquido, y la otra entrada de presión comprime hacia abajo la parte
superior del recipiente de forma que su nivel en el líquido es la medida de la
presión diferencial.

Instrumentos Elásticos:
Se utilizan de forma extensiva para medir presiones en aplicaciones técnicas, debido a que son
robustos como fáciles de manipular. Los manómetros incorporan elementos de medición que se
deforman elásticamente según la influencia de la presión.

• Tubos de Bourdon: Consisten en un tubo de sección transversal aplanada


con un extremo abierto y empotrado y el otro extremo cerrado y libre de
moverse. Este tubo se le da una forma curvada específica (ver figura P17),
que varía según el rango de la presión a medir y las características del tubo.
De acuerdo a la forma del tubo se tienen tres tipos de tubo Bourdon, tipo C,
Espiral y Helicoidal.

• Fuelles: Este elemento consiste en un tubo de material flexible con


uno de sus extremos empotrado y conectado al proceso al cual se le
quiere medir la presión; y el otro cerrado y libre de moverse.
• Diafragmas: Se emplean en medición de bajas presiones y vacío; y en
******’
mediciones de presión absoluta y diferencial. Son diseñados
especialmente para medir presiones en gases o líquidos corrosivos, viscosos
o cristalizables en donde los manómetros de Bourdon no pueden ser
utilizados.

Electromecánicos y Electrónicos:
Los instrumentos electromecánicos y electrónicos utilizados para medir presión pueden
clasificarse en:

• Medidores de Esfuerzo (Strain Gages): Es un dispositivo de medida


universal que se utiliza para la medición electrónica de diversas
magnitudes mecánicas como pueden ser la presión, carga, torque,
deformación, esfuerzos, posición, etc.

• Transductores de Presión Resistivos: Son descritos como las más sencillos


y su principio de funcionamiento se da con base en la variación de la
resistencia que se produce en una resistencia bobinada según sea la
posición de un cursor, que va desplazándose a modo de potenciómetro de
acuerdo con la presión aplicada.

• Transductores de Presión Capacitivos: Son dispositivos en el que se hace


que la capacitancia cambie si se aplica un estímulo. Los transductores
capacitivos son instrumentos utilizados para la medir la presión que existe
tanto en tuberías como tanques. Son elementos electromecánicos, es
decir, están compuestos por una parte eléctrica y otra mecánica.

• Transductores de Presión Magnéticos: Utilizan unas bobinas con un


núcleo magnético móvil conectado a un sensor de presión, con lo cual al
producirse el movimiento del núcleo magnético cambian las características
magnéticas del circuito eléctrico.
• Transductores de Presión Piezoeléctricos: Generan una tensión eléctrica,
por presión sobre un cristal piezoeléctrico, que es proporcional a la
aceleración. Un acelerómetro piezoeléctrico puede captar con gran
precisión señales entre 1 Hz y 15.000 Hz.

También podría gustarte