Está en la página 1de 38

Arte y estética 6° b

Alumnos: Salum Martina y Dario Pedro


Escuela secundaria El Corte.
Curso 6° b

Trabajo practico N° 1 Posmodernidad


1- ¿a qué se denomina posmodernidad?
La posmodernidad nació a finales del siglo xx siendo
un movimiento artístico, filosófico e histórico que
busca nuevas formas de expresión centrado en el culto
del individualismo y critica al racionalismo (sigue
vigente hasta el dia de hoy por lo cual no tiene una
definición exacta).
2-características.
Anti dualista: critican la dualidad y sus conceptos,
defendiendo asi la diversidad y el pluralismo.
Cuestiona textos literarios e históricos: afirman que a los
autores de texto les falta objetividad y modifican
erróneamente la realidad para reflejar sus propis ideas.
Afirma que la verdad no es universal: el lenguaje se
considera clave para la verdad, por lo tanto, la verdad
depende del contexto y es cuestionable, solo existe la
percepción.
Valoriza la forma sobre el contenido: es más importante el
cómo y qué trasmite el mensaje que el propio mensaje en
sí.
La hibridación y la cultura popular: toda forma de
conocimiento y de saber es válido.
El presente es lo único que importa: buscan lo inmediato ya
que el pasado y el futuro no están en manos del individuo.
Revalorizar la naturaleza: se preocupan por la consecuencia
del desarrollo industrial.
El giro lingüístico: el posmodernismo argumenta que el
lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede
haber pensamiento sin lenguaje.
La verdad como perspectiva: la verdad es cuestión de
prospectiva o contexto mas que universal.

3- ¿Cuáles fueron los movimientos considerados


posmodernos?
Algunos de los movimientos posmodernos fueron:
1-Arte pop
2-Arte abstracto
3-Arte conceptual
4-Minimalismo
5-Espresionismo abstracto
Entre otros.
4- ¿Qué plantea LYOTARD sobre la posmodernidad?
El filosofo francés Lyotard plantea que “la posmodernidad
es acostumbrarse a pensar sin moldes ni criterios”
5-describe el marco social e histórico en el que se
desarrollan las estéticas contemporáneas
Tras el fin de la guerra fría como consecuencia de la
revolución de 1989, teniendo como máximo símbolo la
caída del muro de Berlín (1989). Esto produce como
consecuencia la cristalización de un nuevo paradigma global
cuyo máximo exponente social, Político y económico es la
globalización. El mundo posmoderno se puede definir y
dividir en dos grandes realidades: la realidad histórico-social
y la realidad socio-psicológica.
6- ¿qué relación existe entre el proceso de globalización y
la revolución informática?
La caída del muro de Berlín, acaecida en 1989, termino con
la división entre el mundo occidental capitalista y el bloque
oriental comunista por lo que fue considerado el símbolo de
triunfo de la globalización y el fin de las utopías; el suceso
marco el comienzo de una era caracterizada por el
protagonismo de las redes financieras y económicas. Uno de
los elementos fundamentales en esta situación global es el
auge de la informática.
7- ¿Qué relación existe entre la posmodernidad y la
globalización?
Nos damos cuentas que la globalización relativiza todo lo
que toca en su movimiento expansivo, mientras que la
posmodernidad tiene su origen en la auto-conciencia de ese
relativismo cultural.
8- ¿Cuáles son las consecuencias del proceso consumidor?
Este proceso tiene un impacto negativo en el ambiente, es
decir, mientras mas se produce mas se afecta al medio
ambiente, mas recursos se utilizan más contaminación se
genera.
9- bienes culturales. Explica el fenómeno de
ENDOCULTURACION y ENCULTURACION. Proporcione
ejemplo.
ENDOCULTURACION: es una Experiencia de aprendizaje
parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a
través de la cual la generación de más edad incita, induce y
obliga a la generación más joven a adoptar y comportarse
tradicionales. Ejemplo: para irte a vivir con tu pareja debes
estar casado/a.
ENCULTURACION: Proceso por el cual la persona adquiere
los usos, creencias, tradiciones, etc., de los antepasados.
Ejemplo: ir a la curandera para que te cure la paletilla o la
ojeadura

10- ¿qué características tienen en común las subculturas?


Todas las subculturas comparten diferentes símbolos,
gustos, ideologías o conductas que los identifica dentro de
esa subcultura.

11-Definicion de contracultura.
La contracultura son los valores, tendencias y formas
sociales opuestas a las establecidas en una sociedad.

12-Defina y ejemplifique el termino ETNOCENTRISMO y


que consecuencia provoca en la sociedad.
El Etnocentrismo es un estimativo ideológico a través de
cual el individuo analiza el mundo de acuerdo con los
parámetros de su propia realidad. Este fenómeno dificulta e
impide la comprensión de culturas de otros pueblos.
13-A que se denominó aculturación. De ejemplos del
mismo
Aculturación se refiere a cuando un grupo de personas u
sociedad recibe a otra cultura y al proceso a adoptarla o
adaptarse a ella.
Ej: cuando Arg. Recibió inmigrantes debido a guerras el país
se vio diversificado y se adaptó a las culturas del extranjero
que inmigraban.

14- compare los conceptos de multiculturalidad y


transculturación. Establezca sus diferencias.
La multiculturalidad se define como la presencia de varias
culturas que se encuentran en un mismo lugar pero que no
tienen otro tipo de relación, por otro lado, tenemos la
transculturación la cual se refiere a una cultura externa que
fue adoptada por cierto lugar, la diferencia es que el primer
término no adopta otra cultura que no sea la suya.

15- defina transculturación y de ejemplos.


La transculturación es la adopción de formas culturales por
parte de una comunidad o grupo social quienes reemplazan
sus costumbres o creencias por unas nuevas. Ejemplo: el
reemplazo de creencias indígenas por la adopción de las
europeas/americanas.
Trabajo practico N° 2: El arte europeo después de la
guerra.

1-mencione los cambios que se presentaron una vez


terminada la segunda guerra mundial ¿Qué significo la
caída del muro de Berlín? El mayo francés del 1968 de que
se trató. Los museos más famosos europeos mencione y su
ubicación.
Luego de las guerras, los artistas se consagraron buscando
revalorizar las vanguardias, el arte moderno comenzó a
revolucionarse y a acercarse más a la sociedad así las obras
salieron del aislamiento para ser reconocidas por el público.
Luego de la caída del muro de Berlín, el arte siguió
progresando y mostrando la realidad desde el punto de
vista de los artistas que vivieron este acontecimiento.

2- ¿Qué modificaciones Había producido en las


manifestaciones artísticas durante la primera mitad del
siglo xx?
El periodo transcurrido durante la guerra había servido para
que la gente se familiarizara con las nuevas propuestas, la
revolución del arte moderno de las primeras décadas del
siglo comenzó a acercarse a la gente.
El fovismo, el cubismo, el surrealismo, cedieron el paso a
numerosos movimientos nuevos que se sucedieron a un
ritmo cada vez más rápido. Las flamantes tendencias
abandonaron la confianza en los valores tradicionales e
inmutables, en las ilusiones de que el arte podía contribuir a
cambiar el mundo y mejorarlo.

3- ¿Cual manera de expresarse encontraron los artistas de


posguerra?
Los horrores de la segunda guerra mundial eran demasiado
monstruosos como para hacer una representación directa.
Surgió, pues una actividad en el campo de la filosofía, se
tradujo el Existencialismo, los existencialistas supieron ver,
en este ambiente de posguerra, la sensación de total
soledad del hombre frente al mundo y, además, la
necesidad de reinventarlo todo.

4- ¿Por qué se llama a la abstracción arte no objetual?


El arte abstracto, también llamado arte no objetual, por
basarse en la desaparición del tema como objeto de la
pintura. Los cultores de este tipo de arte se opusieron a la
representación figurativa del mundo visible y hallaron la
expresividad en la forma y en los colores puros.
5- ¿Qué relación existe entre las obras de estos artistas y
las consecuencias de la guerra?
Las obras de estos artistas y las consecuencias de la guerra
se relacionan en la necesidad de los artistas por expresarse,
en 1910, Kandisky realizó sus primeras experiencias
deliberadamente abstractas llamadas improvisaciones, llegó
a la conclusión de que las formas plásticas puras (color,
forma, espacio, plano) podían ser el mejor vehículo de
expresión para reflejar la necesidad interior del artista.

6-Explique las nociones del arte óptico y el arte cinético.


arte óptico: es una pintura basada en los efectos ópticos y
que, por lo tanto, dependía especialmente de la mente y del
ojo del espectador. El arte óptico se sustentó en que la obra
se complete al ser mirada.
Las obras ópticas tienen características que buscan una
nueva relación entre la obra y el espectador, en cuanto a los
colores se redujo la complejidad cromática y se privilegiaron
las composiciones en blanco y negro.
arte cinético: La obra cinética presenta determinadas
características que giran alrededor del espacio, la luz y el
tiempo, tres elementos que se configuran para romper
completamente con las formas tradicionales de pintar, la luz
es el soporte de las obras, ya que permite la aparición de
colores sin una forma determinada y el tiempo esta
representado por los desplazamientos espaciales.

7- ¿Qué tiene en común estas dos estéticas? Justifique su


respuesta
Ambas estéticas tienen en común que buscan romper
completamente con las formas y arte tradicionales, estos
dos movimientos crean obras de arte para ser completada
cuando el espectador interactúa visual e ilusoriamente con
ellas.

8-analizen y expliquen lo que representa las obras del arte


povera. Observen, buscan en internet la imagen con el
nombre de la obra y el movimiento.
Arte povera: Consistía en las obras realizadas con materiales
naturales, como la tierra o el carbón, más tarde se
agregaron materiales caros como el oro, se basaba en elegir
materiales naturales y modernos para cambiarles su
apariencia dándole una nueva forma y otro significado.
En el arte povera, el significado de la obra se encontraba,
precisamente, en el proceso de transformación que sufrían
los materiales.
“Sound wave” de Jean Shin: Aqui se deformo la forma original de
los discos de vinilo para poder moldearlos en forma de ola y darles
una nueva apariencia y significado.
9- ¿Qué elemento toma el Land art. (definir)
A partir del arte povera surgió el Land art. Cuyo nombre se
refiere a las obras realizadas en su contexto natural: la
montaña, el mar, el decierto.
El Land art. Toma del povera el concepto de naturaleza en el
cual se desarrolla el tipo de arte.

“El circulo de la vida” de Martin Hill: nos muestra un semi circulo


formados con rocas, que al colocarlo sobre el agua esta actúa como
espejo reflejando y completando en círculo. Es una ingeniosa forma
de hacer partícipe a la naturaleza tomándola no solo como un
lienzo sino también como elementos para crear la obra.

Trabajo practico N° 3: Arte en estados unidos


1- ¿cuáles son las características del arte en América
después de la segunda guerra mundial?
El periodo artístico que inicia en América después de la
segunda guerra mundial, es difícil de sintetizar debido a la
cantidad y cualidad de tendencias que surgieron, el
conflicto trajo un desplazamiento del centro artístico de
Paris a New York. El expresionismo abstracto y el
informalismo fueron los pasos previos al surgimiento del
Pop Art.
Museo en EE.UU: Natural museum of the pacific war.
(fredericksburg). National WWI museum and memorial.
(Kansas city)
Galeria en EE.UU: Leo Castelli.NewYork)

2-Explique cuáles son los antecedentes del expresionismo


abstracto.
La abstracción surgió en el siglo xx, se explica a partir de las
crisis sufridas por el pensamiento del hombre moderno, la
noción del inconsciente y del subconsciente, el rechazo al
materialismo propuesto por Henry Bergson, cambiaron la
noción del hombre y del mundo, influenciada por artistas
como Paul Klee.
“Negro y Violeta” de Wassily Kandisky: una obra un tanto confusa y
abstracta que está compuesta casi en su totalidad por figuras
geométricas, líneas rectas y colores vibrantes predominando los
colores fríos.

3-observen los cuadros de Gorky Arshile e indique cuales


son los colores que predominan.
En los cuadros de Gorky predominan los colores:
*Marrón
*Amarillo
*rojo
“Garden in sochi” de Gorky Arshile: se ven formas no geométricas y
abstractas sin sentido la vista, con formas al azar y colores en su
gran mayoría cálidos como el ocre o naranja llegando a tener
también un toque frio como el azul.
4-Explique cómo es la técnica empleada por pollock.
Jackson Pollock implemeta su técnica llamada Drip ping
(goteado en ingles) se realiza mediante salpicaduras de
color sobre una tela puesta en el suelo creando así los
manchones de pintura.
“Convergarse” de Jackson Pollock: se ve confusión, trazos y
manchones de pintura de diferentes colores que carecen de forma
y sentido, esta obra está realizada al azar debido a la técnica
empleada.
5- ¿Cuáles son las innovaciones en la relación con el
espacio que introdujo Pollock?
Una de las consecuencias más radicales del método de
trabajo de Pollock es el cambio en el tratamiento del
espacio: se crea un espacio ambiguo.

6-observa la obra de Rothko y explica que colores


predominan.
Los colores que predominan en las obras de Rothko son:
*Rojo
*negro
*amarillo
“Untitle”: de Mark Rothko: en esta pintura aparecen rectángulos de
colores cálidos y fríos haciendo contraste entre ellos, que en mi
opinión forman como una especie de atardecer en la playa.

7-compare las obras de Pollock y Rothko según los colores


y sus formas empleadas
En los colores Pollock uso variedad de colores, verdes,
amarillos, azules, rojos etc. Por su parte Rothko usa una
menos variedad entre ellos, rojo, negro, verde oscuro etc.
En las formas, Polllock no tiene formas definidas, sino que
sus obras son pinceladas o goteo sobre las telas, dejando
líneas y puntos. Rothko en cambio, sus obras se componen
de rectángulo que se sitúan en un fondo de color, sus obras
no están definidas y su posición especial es, por
consiguiente, ambigua.

7- ¿Cuál es la característica principal del Pop art?


El Pop Art ser refiere a la expresión en ingles popular art
(arte popular). El arte pop es uno de los fenómenos
artísticos y sociales que refleja la realidad, imágenes
populares, integradas por las culturas urbanas de masas.
El arte pop se caracteriza por tres rasgos:
1- Se trata de un figurativo y realista, el arte pop refleja la
realidad, se trata de un arte testimonial
2- Es una tendencia creada en las grandes ciudades, en
los medios urbanos donde la cultura popular
desempeña un papel de gran relevancia
3- Importa el motivo representado, pero también la
técnica con la que se realiza la obra

“Coca-cola” de Andy Warhol: es una interpretación ilustrativa hacia


un producto bastante famoso no solo en su época sino también en
la actualidad.
8-observa la obra que aparece en esta pagina 181, y
determina si predomina los elementos pictóricos o los
geográficos.
En la obra predominan los elementos pictoricos ya que la
composición de los elementos es muy llamativos o
chocantes al espectador teniendo de componentes las
formas y la imagen distorsionada con colores vibrantes.
“Mujer con sombrero de flores” de Roy Lichtenstein.
9-señalen las diferencias entre el expresionismo abstracto
y el pop art.
Las diferencias entre el arte abstracto el y pop art son:
Abstracción: el arte abstracto representa el inconsciente y
subconsciente del ser humano y rechaza el materialismo.
Pop Art: el pop art representa la realidad que vive el
mundo, es figurativo, se trata de un arte testimonial, es una
tendencia creada en las grandes ciudades
10-Explica cuáles son las características principales del arte
minimalista.
El arte minimalista es un estilo escultórico en el que las
diferentes formas están reducida a estados mínimos de
orden y de complejidad desde una perspectiva morfológica,
significativa. En estas obras el entorno se convierte en el
fondo pintoresco.

(No encontré el nombre de la obra ni la del autor): en esta obra se


muestran rostros femeninos a medio construir hechos con una sola
línea que hace curvas para dar la forma sobre un fondo blanco con
manchas de colores marrones. Es una obra muy poco cargada y con
pocos elementos.
11- ¿Qué formas geométricas emplean para sus obras?
El minimalismo utiliza formas simples como triángulos,
rectángulos, cuadrados o círculos, utilizando también líneas
rectas o curvas prolijas.
12- ¿Cuáles son las características del arte conceptual?
El arte conceptual se relaciona con las tendencias de body
art, el land art, art-language. El arte conceptual aceptaba
como obra todo tipo de objetos, fue en esencia, un arte de
estructura intelectual, que se evidenciaba como total
libertad, según la forma que eligiera el artista y exige
nuevos métodos de elaboración de las obras.
“Spaghetti Bench” de Pablo Reinoso: un banco de madera el cual se
está deformando en lo que a mi parecer es un tronco de árbol, o
también puede tomarse al inverso: un tronco que se está
deformando y convirtiendo en un banco de madera.
13-señala las diferencias del arte conceptual con las otras
tendencias trabajadas en el arte de los EE.UU.
El arte conceptual a diferencia de los otros tipos de artes,
acepta todo objeto como obra, también es arte de
estructura intelectual con total libertad según lo que elija el
artista, a deferencia de movimientos artísticos como el
minimalismo que solo tiene formas mínimas y peculiares o
el surrealismo que es el arte de subconsciente del artista.

14-Explica que es un happening y ¿Cuál era el objetivo del


arte de acción?
El Happening es una estética inserta en una tradición que
recurre a los procesos comparativos del collage. Pero el
happening no se trata del collage como técnica limitada,
sino que está referido a fragmentos o a objetos de la
realidad natural o artificial, como también, a acciones o a
personas, el happening es una sucesión de hechos en el
tiempo y espacio; es algo que se va construyendo, este
movimiento romper con la mercantilización del producto
artístico aislado.
“Ryuelas en las calles de parís” de Marta Minujin: una obra con la
que se puede interactuar ya que consta del juego de la rayuela, la
obra se complementa con la participación de las personas
formando parte también de ella.

15- ¿Qué diferencia existe entre el happening y el fluxus?


La diferencia entre el happening y el fluxus es que el fluxus
no puede ser encasillado dentro de ninguna actividad,
pintura, escultura, música etc. El fluxus sobre todo se
concentra en la vivencia de un acontecimiento improvisado,
mientras que el happening puede ser más complejo, el
fluxus recurre a acciones más simples.
16- ¿Cuándo Surgió el Jazz?¿su origen y características?
El Jazz surgió en Luisiana, concretamente en nueva Orleáns
(cuna del estilo) EE.UU, en la década de 1910. Se origina de
una fusión cultural africana con la europea encontrándose
dos razas en el mismo lugar. El Jazz se caracteriza por un
fuerte protagonismo del ritmo y la improvisación de este,
sus instrumentos son la batería, el contrabajo, piano, banjo
o guitarra introduciéndose más tarde el saxo.

17- El rock and roll su origen.


El rock and roll se origina en los géneros populares, como el
rhythm’n y el blues, ambos enraizados en la música
afroamericana. Estos ritmos fueron tomados por músicos
blancos, realizaron una lenta síntesis desde comienzo de
siglo.

Trabajo practico N° 4: Movimiento argentino de la


década de 1960

1-describan la situación general del arte argentino en la


década de 1960.
La década de 1960 experimento una serie de cambios en las
artes visuales, se pusieron en marcha elementos, materiales
e ideas que dieron nacimiento al teatro contemporáneo. En
las artes visuales también se observó una gran libertad y
una importante renovación del lenguaje plástico. El
surgimiento del informalismo trajo consigo una gran
cantidad de movimientos
“Tucuman arde” de Ana Longoni y Mariano Mestman: obra del año 1968
que muestra coo el pueblo tucumano sufria miseria durante su gobierno de
entonces.

2- ¿Qué se entiende por abstracción libre?


El nombre abstracción libre se refiere a la pintura de
posguerra que siguió los lineamientos de la escuela de Paris,
en Argentina, la abstracción libre se caracteriza por ser una
pintura intuitiva que excluía totalmente las estructuras
geométricas.
“Pintura en rojo” de Sarah Grilo: una pintura totalmente
cálida con tonalidades rojas mayormente intensas, esta
obra no deja claro su mensaje o si posee uno.
3-determine las características de las obras siguientes.

“Líneas tangentes” de Alfredo Hlito: muestra la ruptura con


la abstracción geométrica, dada por el recorte de los
márgenes en el espacio plástico y saliendo del primer plano
dando profundidad a la imagen.
“Verde profundo” de José Antonio Fernández Muro:
obra abstracta de colores fríos en la cual muestra
cuadros verdes esmeralda que se muestran al lado de
otros de color azul oscuro creando lo que es para mí
una armonía de colores.

4-Proporcione una definición de informalismo.

El informalismo fue una tendencia derivada del arte


abstracto norteamericano que tuvo difusión en Europa de
posguerra y que pronto se expandió en forma avasallante
por el mundo. Los informalistas se dieron a la materia un
lugar fundamental, por eso, en sus obras se emplearon
desde el óleo hasta el cemento. Estos pintores expresan su
rechazo a la regularidad geométrica de las vanguardias
racionalistas.
“Grande rosso” (no encontré el autor): esta obra nos muestra una
superficie irregular que parece estar hecha con un material de
plástico de color rojo intenso y brillante, no deja claro de que se
trata o s quiere interpretar algo.

5-describa los rasgos de la pintura de Kenneth Kemble.


Esta obra puede observar los distintos materiales usados
por el artista, como trozos de madera, chapas, tela y
pintura.
“Paisaje suburbano” de Kenneth Kemble.

6- ¿Qué importancia tuvo el instituto di tella para el


arte y para la cultura nacional?

El 22 de julio de 1958, al cumplirse el décimo


aniversario del fallecimiento de empresario Torcuato
Di Tella se homenajeo con la inauguración de un
instituto y una fundación. Estos centros cuyo objetivo
era modernizar las artes argentinas por medio del
acercamiento de los protagonistas jóvenes de las
experiencias vanguardistas de Paris, Londres y New
York. Albergo las más atrevidas ideas y creaciones no
sólo en el campo de las artes plásticas sino también en
el teatro.
7- ¿Cómo fue el happening en la Argentina?¿cuál es el
papel del espectador?
Uno de los tantos fenómenos cultuales a los que asistía en
la década de 1960 fue el happening una especie de show
creado por artistas de vanguardia norteamericano, el
happening es un espectáculo discontinuo que se diferencia
de cualquier otro género teatral, porque el público no está
separado de los que se representa, sino sumergido en el
escenario, en Argentina hacia fines de 1966 se realizaron
varios happening tanto en el instituto di Tella como en otros
lugares de Buenos Aires.

8-Explique las características de la nueva figuración ¿Por


qué el movimiento recibió ese nombre?
La nueva figuración tuvo difusiones tanto en Europa como
en américa, estos artistas reflejaron en sus obras la realidad
tal cual la percibían, a veces dentro de contextos dramáticos
y desgarradores, debido a las consecuencias de la guerra. La
expresión nueva figuración marca cierta diferencia con el
pasado. En primer lugar, designa la ruptura de los límites
entre abstracción y figuración y en segundo lugar, se refiere
a la incorporación de técnicas originales. Estos cuadros de
nueva figuración ofrecen una conjunción de elementos que,
en apariencia, pueden no tener una conexión pero que
responde a una estructura desconcertante, una pintura
espontánea, violenta y fresca.

“vivir sin seguro” Romulo Maccio: es una obra llamativa por el


contraste del blanco y negro por un lado y colores primarios por el
otro. Lo que se muestra aquí son las dos caras de una persona, la
parte que está en blanco y negro nos muestra a la persona
superficial que está tranquila y fría. Luego teneos la parte con
colores vibrantes que deja ver la parte interna de la persona con
emociones fuertes.

9-En estas pinturas de la nueva figuración ¿cómo se


representan la figura humana? Que colores predomina en
las obras.
En las pinturas se representa a la figura humana con poca
expresión usando diferentes elementos que forman el
rostro y cuerpo humano, en las pinturas predominan los
colores rojos, amarillos y negros.

10- ¿Qué características tiene la escultura Argentina?


A diferencia de la pintura, la escultura existe en tres
dimensiones, alto, ancho y profundidad. En la escultura
argentina se realizaron todo tipo de construcciones
tridimensionales, desde las formas figurativas hasta las
abstractas, se crearon estructuras primarias y también,
esculturas en el sentido tradicional.

“Lobo marino” Jose Fioravanti

11- ¿para abordar el estudio de la escultura que cuestiones


hay que considerar?
Para realizar su obra, el escultor no sólo considera la
representación del tema sino también los aspectos
formales, por otra parte, una escultura puede tener
diferentes funciones: arquitectura, puede ser decorativa u
ornamental. Para comprender la escultura, resulta
necesario abordar algunos problemas relativos al espacio y
que la relación directamente con el tipo de materiales,
herramientas y el movimiento que se le imprime a la obra.

12-observa la escultura argentina de la época del 60 al


2022 ¿Qué materiales se utiliza actualmente? De ejemplos
de 3 esculturas con imágenes.

En la actualidad se utilizan para las esculturas materiales


como la piedra, mármol, marfil, huesos, barro, arcilla,
bronce, oro, madera, entre otros.

“Diferentes puntos de vista” De Barugel Esther. Bronce.


“Esfera” de Carle Carlos
“Totem” Abalos Cusi. Tallado en madera

13-Estas esculturas son: ¿estáticas o con movimiento?

Estas esculturas son estáticas, están sujetas a una base


sin movimiento por lo que no puede ser una obra con
movimiento.
14-Enumeren los diferentes grupos y solistas del Rock
nacional 1960 al 1980 ¿y qué importancia tuvo?

Época de los 60:


Almendra: Grupo formado en 1967 en Buenos Aires y
vigente hasta 2009, sus cuatro integrantes de la banda: Luis
Alberto Spinetta en guitarra y voz principal, Emilio del
Guercio en bajo, Edelmiro Molinari en guitarra y Rodolfo
García en batería. Sus géneros eran el rock psicodélico, pop
psicodélico, folk, art rock, rock progresivo y pop rock. Entre
sus canciones más famosas se encontraban: “muchacha
ojos de papel” “color humano” “figuración” “Ana no
duerme” “Fermín” “plegarias para un niño dormido”
Época de los 70:
Soluna: fue una banda de rock argentina formada en
Buenos Aires en 1976 durando hasta 1977, sus integrantes
fueron Alejandro Lerner en teclados, Gustavo Santaolalla en
guitarra y voz, Horacio Gianello en batería, Mónica Campins
en coros, Oscar "Osqui" Amante en guitarra y percusión y
Ricardo Libman en bajo. Siendo sus canciones principales
“Espérame encendida” “Mañana puede ser el día” “Ella
despertaba” “Voy a hacer las paces” “Sin zapatos es mejor”
“Si el manzano duerme”

Época de los 80:


Spinetta jade:  fue una banda de jazz rock argentina
formada en 1980 en buenos aires estando presente hasta
1985, sus integrantes fueron Spinetta en guitarra y vos,
Pomo Lorenzo en batería, Juan del Barrio y Diego Rapoport
en teclado y Beto Satragni en el bajo. Sus géneros eran el
jazz rock y el rock progresivo siendo algunas de sus
canciones principales “Alma de diamante” “Amenábar”
“Dale gracias” “Con la sombra de tu aliado” “La diosa
salvaje” “Digital Ayatollah”.

También podría gustarte