Está en la página 1de 4

LAS MINORIAS

Resumen:

Introducción:

¿De dónde viene la palabra minoría?

Del latín vulgar minoritas y éste del latín minor.

Un gran número de personas en el mundo está sometido a algún tipo de marginación. El problema
de las minorías comienza a plantearse en el mundo occidental a comienzos del siglo XIX. La
conformación de los estados nacionales en Europa atreves de la delimitación de sus fronteras
coloca ciertos grupos étnicos bajo el poder de otros.

Debido a la diversidad de situaciones que existen en el planeta es difícil precisar la definición del
termino MINORIA. En general este concepto se aplica al grupo numéricamente inferior al este de
la población de un país, que se organiza en torno a una identidad diferente de la sociedad en su
conjunto y que manifiesta públicamente esa diferencia pidiendo que se la reconozca como tal.

LOS CRITERIOS PARA DEFINIR UN GRUPO MINORITARIO PUEDEN SER:

 su lengua
 su cultura
 sus tradiciones
 su religión
Dentro de las minorías étnicas se pueden diferenciar varios tipos. Algunos los constituyen
las minorías nacionales, que son aquellas que reclaman el reconocimiento de un territorio
propio dentro del estado, es decir, poblaciones que ocupan tradicionalmente una región
que constituye para ellas su territorio. Por ejemplo el caso de los kurdos en Asia.
El pueblo KURDO:
La historia del pueblo kurdo empieza en el 612 a. C... Son uno de los pueblos indígenas de
las llanuras y tierras altas de Mesopotamia desde entonces, otros pueblos e imperios
(persas, árabes, otomanos) han tratado de conquistarlos. Sin embargo, ni los académicos
ni el pueblo kurdo están de acuerdo en los orígenes del grupo. Una de las teorías indica
que los kurdos son descendientes directos de los medos, el imperio que dominó la zona
hasta su anexión por el imperio persa en 549 a. C.
Son una minoría étnica sin Estado propio, pero la más importante de Medio Oriente.
Su población oscila entre los 25 y 35 millones de personas. Es un pueblo unido por una
lengua propia y una cultura milenaria. La mayoría de los kurdos son musulmanes sunitas,
pero muchos siguen otras religiones y creencias distintas.
Los kurdos siempre fueron víctimas de persecuciones y sometimientos ellos Aspiran a la
creación de un estado independiente.
Al final de la Primera Guerra Mundial, en la que ayudaron a los aliados contra el Imperio
Otomano, los kurdos lograron que, en recompensa, el Tratado de Sèvres de 1920, que
trazaba las nuevas fronteras de Medio Oriente, estableciera la independencia del
Kurdistán. Sin embargo, ese tratado nunca se ratificó y fue sustituido por el de Lausana, en
1923, que omitió por diversos intereses, entre ellos los petrolíferos, aquella promesa
hecha al pueblo kurdo. El territorio que históricamente le pertenecía fue repartido entre
Turquía, Irak, Irán, Siria y Armenia. Pero lo cierto es que después del Tratado de Sèvres no
hubo ninguna iniciativa internacional para encontrar una solución global a la "cuestión
kurda".
Desde entonces, en muy pocas ocasiones han conseguido algún tipo de autonomía.
La represión ha sido una constante en los países con población kurda. Las matanzas y la
destrucción de sus pueblos y ciudades, así como la desaparición de miles de kurdos en
operaciones militares, han obligado a casi un millón de ellos a vivir lejos de su hogar.

ASENTAMIENTOS MÁS IMPORTANTES:

15-20 millones  Turquía

10-12 millones  Irán

8-8,5 millones  Irak

3-3,6 millones  Siria

1,2-1,5 millones12  Alemania

¿Qué es el YPG?
Las Unidades de Protección Popular (YPG) son el brazo armado del Partido de la Unión
Democrática Kurda (PYD, por sus siglas en kurdo), una formación fundada por
nacionalistas kurdos en el norte de Siria. El YPG milita por la independencia de los kurdos.

¿Qué es el PKK?
El Partido de los Trabajadores de Kurdistán (en kurdo, Partiya Karkerên Kurdistan, PKK;
en turco, Kürdistan İşçi Partisi) es un partido político fundado en Turquía en 1978. Su brazo armado se
denomina Unidades de Protección Popular (YPG). El PKK está considerado como una organización
terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea 

¿Por qué Turquía ve a los kurdos como una amenaza?


Existe una profunda discordia entre el gobierno turco y los kurdos de ese país, que
constituyen del 15% al 20% de la población.
Por generaciones, el pueblo kurdo ha denunciado el trato hostil por parte de las
autoridades turcas. Entre 1920 y 1930, muchos kurdos fueron trasladados a otras partes
del país y las autoridades tomaron medidas polémicas, como la prohibición de nombres
kurdos.
También se restringió el uso del idioma kurdo y se negó la existencia de una identidad
étnica kurda.
El PKK acusó a Ankara de complicidad y decidió atacar a soldados y a policías turcos.
Desde entonces, Turquía ha llevado a cabo una denominada "guerra sincronizada contra
el terrorismo" contra el PKK y Estado Islámico.
Y para el gobierno turco, el YPG son extensiones del PKK de Turquía.
El YPG y PKK comparten una misma ideología, pero aseguran que son entidades
separadas.

¿Qué papel juega EE.UU.?


EE.UU. comenzó a trabajar con las fuerzas kurdas en 2015, intuyendo que podían ayudar a
la coalición occidental a detener la expansión de Estado Islámico, y no se equivocó.
Pero esta alianza se ha visto afectada con el anuncio de Donald Trump de retirar las
tropas estadounidenses del norte de Siria.

A pesar de todo esto y de que la ONU acuse a Turquía de “graves violaciones” de derechos
humanos. Ya que, el informe del Alto Comisionado indica que han muerto 2.000 personas y hasta
500.000 han tenido que abandonar sus hogares.

Pidieron repetidas solicitudes de acceso a la región por parte del Alto Comisionado desde que la
violencia comenzó en 2015, el Gobierno turco se ha negado rotundamente a que se verifique de
forma independiente lo que sucede en la zona. Ante este bloqueo, los expertos han tenido que
elaborar su informe mediante entrevistas confidenciales y fuentes abiertas, así como imágenes de
satélite.

Aun cuando tiene tanta descendencia histórica todavía no se lo concidera una estado
independiente, pero la lucha sigue.

Queremos intentar reconocer por todo lo que pasaron, apoyar este problema y darle la
importancia que se merece a personas no reconocidas con su propia identidad.

También podría gustarte