Está en la página 1de 9

LEGISLACIÓN LABORAL

VIOLACIÓN AL DERECHO LABORAL

ALUMNO

S2 MOJICA ARIAS ÁLVARO FERLEY

ABG. ELKIN MOISÉS GUTIÉRREZ PELUFO

DOCENTE ENSB

CURSO DE CAPACITACIÓN AVANZADA No. 151

ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES

“ARC” BARRANQUILLA

2022
Contenido

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3

2. VIOLACION AL DERECHO AL TRABAJO…………………............................................. 4

2.1. MUJERES EN ESTADO DE EMBARAZO......................................................................4

2.2. DESCRIMINACIÓN LABORAL…………………………………………………….… 5

3. CONCLUSIONES.....................................................................................................................7

4. WEBGRAFÍA…………………………………………………………………………………8
1. INTRODUCCIÓN

Resulta importante resaltar que los principios del derecho laboral es un conjunto de
normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y de
ambos con el estado, este es originado por una prestación voluntaria, subordinada,
retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y servicios

Así mismo esta disciplina ha nacido para reducir la desigualdad inherente que existe
entre un empleador y un trabajador. Por otro lado, la determinación de una relación laboral,
y por tanto la aplicación del derecho laboral, no siempre es tarea sencilla, ya que en muchas
oportunidades la existencia de la misma no siempre aparece clara, ya sea por factores
naturales que pueden difuminar o controvertir el carácter laboral de la misma o por
intenciones fraudulentas para evadir las cargas propias de esta relación. Es por esta razón
que se presentan una serie de normativas para beneficiar la relación de los trabajadores con
sus empleadores dependiendo las variables de favorabilidad de acuerdo a los criterios
presentados, tomando una decisión de forma íntegra, sin menoscabar los derechos de los
trabajadores.

En Colombia, se presentan muy a menudo este tipo de casos, esto a pesar que
normas como la Constitución Política, establece normativamente unos parámetros que
regulan las actuaciones en el marco del derecho laboral, para ello cita en algunos de sus a
partes los procedimientos y conceptos que se deben manejar para tal fin; citando como
ejemplo los Artículos 53, 54, 55, 56 y 57. Por otro lado, encontramos el Código Sustantivo
de Trabajo quien también realiza sus pronunciamientos en los Artículos del 01 al 21, donde
se consagran una serie de postulados que son de obligatorio cumplimiento en las relaciones
laborales.

Sin embargo saber si una norma es o no favorable para el trabajador no depende de


la apreciación subjetiva delos interesados, sino que se resuelve objetivamente en función de
los motivos que han inspirado a las normas. La confrontación de las normas deben ser
hecha de manera concreta, buscando cual es la más o menos favorable.

Por lo anterior, tomaremos como ejemplo dos (2) evidencia la violación de algunos
principios por ende los derechos del trabajador.
2. VIOLACIONES AL DERECHO AL TRABAJO

Toda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo es la base para la


realización de otros derechos humanos y para una vida en dignidad, la cual incluye la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido a aceptado

Para este caso, se dará algunos ejemplos donde se evidencia la agresión a los
derechos de los empleados y se protege el derecho al trabajo:

2.1. MUJERES EN ESTADO DE EMBARAZO

Margarita Mojica es una futura madre que trabaja como asesora de ventas en
Colombia Autos S.A. avisó de su estado de embarazo mediante carta dirigida al gerente de
esta empresa, y a los pocos días de esto, la Empresa le informó que dentro de un mes se
quedaría sin trabajo, tomando la decisión de retirar del cargo a Margarita.

Acuerdo lo anterior, se podría decir que se estarían violando algunos de los


siguientes derechos y principios protegidos, así:

 Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia, así está
establecido en el artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), mismo modo
según el artículo 43 de la Constitución Política de Colombia, “La mujer y el hombre
tiene iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna
clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozara de especial
asistencia y protección del Estado. La entidad no puede despedirla, tiene derecho a
licencia de maternidad y dicha empresas debe adecuar espacios para lactancia.

 Acuerdo la Ley 1822 de 2017, toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a
una licencia de dieciocho (18) semanas en la época del parto, remunerada con el salario
que devengue al momento de iniciar su licencia.

 Por su parte, el artículo 241 dice que el empleador está obligado a conservar el puesto a
la trabajadora que este disfrutando de los descansos remunerados de que trata este
capítulo, o de licencia por enfermedad motivada por el embarazo o parto.
Acuerdo estas normas, leyes y artículos, se evidencia que se puede lograr proteger
los derechos de estabilidad laboral, reforzada de la mujer embarazada (Margarita Mojica), a
la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad, garantía a la seguridad social, así como
los derechos del niño por nacer.

2.2. DESCRIMINACIÓN LABORAL

Un joven llamado Álvaro Mojica con una enfermedad congénita que le impide una
buena movilidad en sus piernas y brazos trabaja como obrero en una construcción de un
edificio en la Ciudad de Bogotá y ha cumplido con su trabajo de igual manera que sus
demás compañeros; sin embargo, con el argumento de su limitación, el trabajo lo remunera
con un salario menor o inferior al de los demás.

En algunos casos las personas se ven sometidas a una serie de abusos de orden
laboral por poseer una condición física, mental o económica determinada, por eso se podría
decir que se estarían violando algunos de los siguientes derechos y principios protegidos,
así:

 Ningún trabajador con limitaciones acuerdo el relato anterior no puede ser discriminado,
ya que lo que establece la ley 1496 de 2011 es garantizar la igualdad salarial y de
retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar
cualquier forma de discriminación en materia de retribución laboral por razón del género
o sexo y a factores de valoración salarial.

 En la Constitución Política en su artículo 53. expone como principio mínimo


fundamental “estabilidad en el empleo”.

 En el código sustantivo del trabajo en su artículo 7. (Obligatoriedad del trabajo) expone


“El trabajo es socialmente obligatorio”.

 Artículo 10. (Igualdad de los trabajadores y las trabajadoras) expone “Todos los
trabajadores y trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la misma protección y
garantías, en consecuencia, queda abolido cualquier tipo de distinción por razón del
carácter intelectual o material de la labor, su forma o retribución, el género o sexo salvo
las excepciones establecidas por la ley”.
Se lograron proteger los derechos de estabilidad laboral, reforzada del joven
Álvaro Mojica con discapacidad, garantía a la seguridad social y mínimo vital, ya que en
las referencias de leyes y artículos, brindan un ambiente laboral bajo modelos de inclusión,
garantizando un empleo estable y un normal desarrollo de sus labores.
3. CONCLUSIONES

Se concluye manifestando que el derecho laboral ofrece las pautas legales para que
la relación laboral entre un trabajador y el empleador, en los que ambos adquieren
responsabilidad en torno a las obligaciones laborales reciprocas, amparadas en la
legislación laboral colombiana. Cada principio orienta hacia el cumplimiento de los
derechos y de los deberes de los trabajadores y empleadores, en los cuales la mayoría de
estos le dan la prioridad al trabajador, permitiéndole obtener beneficios en sus diferentes
fases dentro del desarrollo del trabajo.
4. WEBGRAFÍA

https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/download.htm

https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

También podría gustarte