Está en la página 1de 14

UN FORMATO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Presentación

El protocolo de investigación es el documento en el que se plasma en qué consistirá el


proyecto, antes de llevarlo a cabo propiamente, también se le llama Plan, Bosquejo,
Preproyecto, Anteproyecto…

Los elementos esenciales mínimos de un Protocolo de investigación son:


1. Portada
2. Índice
3. Antecedentes
4. Planteamiento del problema
5. Marco teórico
6. Hipótesis
7. Método
8. Referencias
9. Anexos
10. Cronograma de actividades

Cada uno de dichos elementos se describen a continuación:


1. PORTADA:

DATOS DE LA INSTITUCIÓN:

NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:


(Claro y concreto, de preferencia de no más de 25 palabras)

Debajo del título anotar:


Protocolo de Investigación

NOMBRE COMPLETO DEL INVESTIGADOR (A):

FECHA;
(Fecha en la que se está entregando el Protocolo de investigación)

[ELEMENTOS MÍNIMOS]
2. ÍNDICE

El Índice refleja la estructura y contenido del proyecto de investigación. Se recomienda utilizar


numerales y literales para darle mayor estructura; para fortalecer dicha estructura también
pueden utilizarse mayúsculas, altas y bajas, negritas y cursivas, para distinguir
3. ANTECEDENTES

Breve descripción del origen del proyecto, razones por las cuáles se considera conveniente y/o necesario
llevarlo a cabo.

Puede abarcar Antecedentes de tipo:


-Históricos
-Teóricos
-Institucionales

Algunos investigadores lo sustituyen por el “Estado del arte”

Su adecuada estructuración alimentará el planteamiento del problema


En un momento posterior, puede ser un apartado del Marco teórico

En este apartado puede describirse el ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN que se utilizará (Cuantitativo,


Cualitativo o Mixto), aunque no hay nada definitivo acerca del lugar del Protocolo en donde se coloque
esta información; algunos investigadores optan por enunciarlo desde la portada. Otros, consideran el
enfoque como un elemento del método pero ello no se considera metodológicamente correcto porque
el enfoque ha sido seleccionado desde antes del planteamiento del problema. Otra opción es incluir una
Introducción y allí colocar la información del Enfoque.
Asimismo, en caso de estudios cuantitativos, también aquí puede mencionarse el alcance del mismo
(Exploratorio, Descriptivo, Correlacional o Explicativo), independientemente de que en el apartado
Método se describa con más detalle.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(No olvidar las peculiaridades de este punto, según el enfoque elegido: Cuantitativo,
cualitativo o mixto))

1) Delimitación del problema:

Es un apartado en el que se va a hablar del problema que da lugar a la investigación,


delimitándolo en el tiempo y el espacio, así como en
2) Objetivos de la investigación:

(Se derivan de la formulación del problema, buscando dar respuesta al mismo, )

General:
(Debe estar alineado a la pregunta del problema y al propio título del proyecto)

Específicos:
(Se derivan del general y junto con aquél, buscan resolver el problema planteado)
3) Preguntas de investigación:

(Se derivan de los objetivos, pero son diferentes a éstos, más puntuales y específicas;
evitar formular preguntas que son iguales a los objetivos específicos, pero en forma de
preguntas)
4) Justificación

(Se presenta en forma breve y puntual el por qué y para qué de la investigación; su
conveniencia teórica, práctica, social, etc.
5. MARCO TEÓRICO

Es un proceso y un producto, para sustentar TEÓRICAMENTE, la investigación:

Un PROCESO de inmersión en el conocimiento existente y disponible que está vinculado


con nuestro tema y en consecuencia, con el planteamiento del problema

Un PRODUCTO del proceso de investigación, que a su vez es parte de un producto


mayor: el informe de investigación.

Lo anterior implica conocer y analizar teorías, conceptualizaciones, perspectivas teóricas,


investigaciones, y antecedentes que se consideren validos para el correcto encuadre
teórico del estudio. EL RESULTADO ES UNA DISERTACIÓN TEÓRICA PROPIA,
APOYADA CON DIVERSAS REFERENCIAS.
6. HIPÓTESIS

(ENFOQUE CUANTITATIVO:
Se plantean según el alcance (correlacional o explicativo). En los estudios exploratorios
no se formulan hipótesis. No olvidar la definición conceptual y operacional de las variables
(independientes y dependientes) involucradas en la (s) hipótesis.

ENFOQUE CUALITATIVO:
Comúnmente no existen y cuando se incluyen son emergentes, flexibles y con un carácter
preliminar, pudiéndose formular incluso al final de la investigación)
7. MÉTODO

ENFOQUE CUANTITATIVO:

-Alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo)


-Diseño de investigación: Experimental, Preexperimental,
Cuasiexperimental o No experimental, presentando en cada caso su
descripción
-Población
-Método de muestreo que se utilizará
-Muestra
-Técnicas e instrumentos de medición a utilizar
-Piloteo de instrumentos (en su caso)
-Estrategias de intervención a desarrollar (en su caso y congruentes
con el diseño de investigación)
-Estrategia para la recolección de datos
-Análisis estadísticos previstos y paquetería a emplear (SPSS, Miitabs,
Excel, etc.)
ENFOQUE CUALITITATIVO:

-Unidades de análisis/casos iniciales/muestras de origen


-Inmersión al campo de estudio
-Herramientas a utilizar (diario de campo, bitácora, focus group, open
group, historias de vida, etc.), hasta donde sea posible mencionar
dado la flexibilidad del enfoque)
-Diseño metodológico cualitativo a utilizar :
Diseño narrativo, hermenéutica, fenomenología, investigación-acción,
teoría fundamentada, etc.
-Análisis cualitativo de los datos que se llevará a cabo (indicar si se
utilizará algún software como Atlas.ti, NVivo, etc.).
8. REFERENCIAS

Es el listado de referencias (libros, revistas, documentos, sitios web, etc.

Deber haber una coincidencia exacta entre citación y referenciación

Deben ir en orden alfabético por apellido paterno del autor

Utilizar formato APA, 6ª edición por lo menos

El nombre adecuado es: Referencias, no Bibliografía ni separar por Cibergrafía


9. ANEXOS

(En su caso).

Los anexos contienen información importante, pero por su nivel de detalle, resulta
conveniente enviar dicha información a un Anexo.
No son “paja” ni relleno para engrosar el Informe.
Los anexos deben nombrarse y numerarse, en el orden en el que se vayan mencionando
en el documento
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EL CRONOGRAMA ES ÚTIL PARA TENER CLARIDAD SOBRE EL HORIZONTE DE TIEMPO EN EL QUE SE ESPERA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.
AGREGAR LAS COLUMNAS QUE SE REQUIERAN. SE RECOMIENDA ELABORARLO EN EXCEL O SI SE PREFIERE, USAR HERRAMIENTAS
INFORMÁTICAS COMO GANTPROJECT O MICROSFT PROJECT, ETC.

MESES/SEMANAS
NP ACTIVIDAD 1 2 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1                        

2                        

3                        

4                        

5                        

6                        

                           

También podría gustarte