Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|6278027

Actividad 2 Simulacion

Diseño de planta I INL A (Universidad CNCI)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Miguel Roca (roca.miguel.mar@gmail.com)
lOMoARcPSD|6278027

PROFESOR: Edgardo Gómez Velasco

ALUMNO: Juan Carlos Tomas de la Luz

MATRÍCULA: VB001778

Simulación

Actividad 2

La Concepción de los Baños, Ixtlahuaca; México a 19 de septiembre del 2021

Descargado por Miguel Roca


INTRODUCCIÓN

Para la resolución de esta actividad tenemos como primer punto el paso de la exposición de una infografía de acuerdo
con los temas de la clase 5 y 6, dentro de esta se describen lo subtemas importantes del proceso general de la
simulación: modelación.

La modelación se refiere a las relaciones entre los sistemas reales y sus modelos. Un proceso a través del cual
construimos el modelo que representa al sistema. En la estructura del modelo se trata de identificar un pequeño conjunto
de características o propiedades del sistema, que sean suficientes para cumplir los objetivos del estudio. En otras
palabras:

 Escoger las variables de salida, lo cual resulta relativamente sencillo una vez definido el objetivo del estudio.
 La construcción del modelo se realiza identificando qué componentes del sistema afectan a estas variables de
salida.
 Decidir para cada componente y variable si debe ser incluido en el modelo.
 Una vez que se ha decidido qué componentes constituyen de modelo y qué variables describen el comportamiento
de cada componente, deben determinarse las relaciones funcionales entre los componentes, es decir, la estructura
lógica del modelo.

Es importante mencionar que una variable aleatoria es aquella que tiene un comportamiento probabilístico en la realidad.
Por ejemplo, el número de personas que llegan a un cajero automático depende de la hora del día, el día de la semana,
el día de pago de nóminas. De esta forma damos paso a la resolución de la actividad también adjuntando un párrafo
ejemplificativo.

Descargado por Miguel Roca


3

Descargado por Miguel Roca


PARRAFO EJEMPLIFICATIVO
VERIFICACIÓN Y
VALIDACIÓN
Se entiende por verificación a comprobar que no se han cometido errores al traducir el modelo, usando
un entorno de modelado, o mediante un lenguaje de simulación o de programación. Tal y como se
muestra el siguiente ejemplo de una simulación en 3D para ensamblar.

Es importante mencionar que dentro de los siguientes procedimientos podemos verificar un modelo:

1.1. Verificación manual de la lógica

1.2. Comprobación submodelo a submodelo

1.3. De lo sencillo a lo complicado

1.4. Comprobación con soluciones conocidas

1.5. Test de sensibilidad

1.6. Contrastes de grupo

1.7. Ejecución con hipótesis simplificadas

1.8. Utilización de las herramientas de animación

Pasamos al siguiente procedimiento que es la validación y esta consiste en comprobar que el modelo supone una
aproximación adecuada de la realidad para los objetivos y propósitos del estudio de simulación.

Descargado por Miguel Roca


Es importante mencionar que la validación del modelo considera tres vertientes diferentes que consisten en determinar:

➢ Si el modelo representa adecuadamente al sistema real (comprobación de la estructura del modelo).


➢ Si los datos generados de la simulación del modelo reproducen de forma adecuada el comportamiento del sistema
real (comprobación del comportamiento del modelo).
➢ Si el usuario del modelo tiene confianza en los resultados obtenidos de las simulaciones (comprobación de la
confianza del usuario en el modelo). Involucrar al usuario final en todas las fases del diseño y la construcción del
modelo generalmente hace que este aspecto de la validación del modelo sea mucho más sencillo.

Tal y como podemos observar en la imagen se muestra un ejemplo de un modelo de simulación trazando un sistema real
a través de un usuario de confianza para la validación y construcción de un acto final.

Descargado por Miguel Roca


CONCLUSIONES

 Llegamos a la conclusión de que la modelación representa un sistema a través de ciertos conjuntos y


características para validad ciertos objetivos del estudio.

 Cabe destacar el comportamiento de los modelos de simulación alimentan diversos valores sobre variables de
entrada.

 Las pruebas de bondad que se explicaron en la clase nos ayudan a mejorar los modelos de simulación de acuerdo
con el rendimiento de los sistemas expuestos

 Hoy en día gracias al avance tecnológico existen múltiples aplicaciones con interfaces gráficas que permiten a
muchos usuarios y analistas desarrollar modelos en el área de la simulación.

BIBLIOGRAFÍA

Descargado por Miguel Roca


VIRTUAL, C. (2021). CNCI BLACKBOARD. obtenido de

 Clase 6 Proceso general de simulación: modelación Parte 2


https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Ingenierias/Ing_Simulacion/clase_06/clase_
06.html

VIRTUAL, C. (2021). CNCI BLACKBOARD. obtenido de

 Clase 5 Proceso general de simulación: modelación Parte 1


https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Ingenierias/Ing_Simulacion/clase_05/clase_
05.html

VIRTUAL, C. (2021). CNCI BLACKBOARD. obtenido de

 Clase 7 Verificación y validación https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/


Ingenierias/Ing_Simulacion/clase_07/clase_ 07.html

Descargado por Miguel Roca

También podría gustarte