Está en la página 1de 10

VOLUMEN 28

NÚMERO 5 • SEPTIEMBRE·OCTUBRE DE 1986

Algunas consecuencias de los sismos


de septiembre de 1985 en la ciudad de México

DR. MALAQUÍAS LÓPEZ CERVANTES. M.C,M.S.P.(I)


Q.F.B L1Z9ETH LÓPEZ CARRILLO. M.S.P. (2)

DR. JOSE. ANTONIO ESCAMILLA C EJUDO.M ..C , M.S.P. (2)

López Cervantes M. López Carrillo L. Escamilla Cejudo JA: Algultas consecuencias de los sismos
de septiembre de 1985 en la ciudad de México. Salud Pública Mex 1986; 28:1527-536.

Resumen: Se realizó un estudio Iongrrudina! para detectar las más afectados fueron: abastecimiento de agua potable, electrici-
necesidades a corto y mediano plazo. que se produjeron a ralz de dad, gas doméstico y red telefónica. En general. la disponibili-
Jos terremotos ocurridos durante el mes de septiembre de 1985 dad de alimentos se mantuvo en un nivel apropiado, mientras
en la ciudad de México. Asimismo. se investigaron las acciones que el abastecimiento de agua potable fue insuficiente. Se obser-
de respuesta tanto oficial como espontánea, llevadas a cabo vó un fenómeno migratorio intenso, así como una concentración
durante el periodo subsecuente al desastre. Para el estudio, se inicial de la población en las viviendas menos dañadas. En
definió inicialmente la zona geográfica más afectada. en base a la términos generales, las acciones oficiales y privadas fueron efica-
magnitud de Jos daños humanos y físicos. Después. se efectua- ces para resolver las necesidades inmediatas de alimentos, agua,
ron dos encuestas. utilizando muestras aleatorias independien- atención médica y albergue provisional.En opinión de la pobla-
tes de las calles ubicadas en el área más afectada. La primera ción residente en el área estudiada, pasado el efecto inicial, las
encuesta se realizó a los 9 días del primer terremoto y la segunda necesidades prioritarias fueron: la realización de peritajes sobre
a los 30 días. La proporción de construcciones derrumbadas fue, la condición de la vivienda, el inicio de las actividades de recons-
según las encuestas, de aproximadamente el 12o/!:,Los servicios trucción y. en algunas zonas, el abastecimiento de agua potable.

E l día 19 de septiembre de 1985,a las 7:19 horas


se registró en la ciudad de México un sismo de
intensidad 8.1 grados en la escala de Richter. Los
de Cocos sobre la Continental Norteamericana.
Tras el sismo principal del día 19, hasta el 4 de
noviembre de 1985, se registraron más de 150 osci-
informes preliminares señalaron que la causa del laciones cuyas magnitudes estuvieron entre los 3.5 y
terremoto fue un desplazamiento de la Plataforma 5.5 grados Richter'.
El tipo y la magnitud de los daños producidos en
desastres de esta naturaleza, están condicionados
(1) Jefe del Departamento de Epidemiología de la Escuela de
por factores tales como las características de la
Salud Pública de México, Secretaría de Salud, México,
(2) Programa de Maestría en Ciencias con Enfa sis en Epide-
vivienda,hora del día en que ocurre el temblor y la
miología, Escuela de Salud Pública de México, Secretaría de densidad demográfica." Sin embargo, los efectos
Salud, México. sísmicos observados en la ciudad de México, posi-

SEPTlEMBRE·OCTUBRE DE 1986 527


López Cervantes M, López Carrillo L, EscamiUá Cejudo JA

FIGURA 1 ,
DELlMITACION,DEL,"'REA AFECTADA Y ZONAS DE TRABAJO QUE,ABARCO
LA ENCUESTA'DE LA' ESCUELA DE'SALUD PUBLICA DE MEXICO

. 'SASTRHIA,
J'EJE CENTRAL LAZARO CARDENÁS, ~~
2 EJE 1 NORTE.

~:8~~
PASEO DE
3 DONCELES-JUSTO SIERRA.ALA'RCON. LA REFO~MA ..
"AV. CONGRESO
~ DElA UNtOR

MOR1l.iAN .

.¡ FRAYSERVANDO TERESA DE MIER,


5 MANUEL PAINO-AV.DEL TALLER.
6 ALVARO OBREGON-DR. VELASCO.

bI~iñente:¿h'ayañ .cstado'inás':reládó-nados con> las sibles yharnbrurias por h~cinarriien'to dé'la 'póbla-
" condiciones del subs'üelo>Se "ha mencionado: -por · cíón. Aun cuando cadadesastre'esun evento partí-
, ejernplo.Ique en las áreascentrales de la dudad el - cular, por cuanto afecta á"zorias'con distintos ante-
.:terrérriototprodujo una aceleración "cuatro 'veces cedentes' sociales. '~édit'bs y'éco~Óm¡cos'; también
;mayor que'I~~registfa(Jh en' áréas'periféricas.' Tales .:'es 'posible 'encontrar 'ciertas' siinilit~des" entre-las
~"condicio:nes excedieron á fas previstas en fa:s dispo- situaciones resul tan fes.
, ":sidó-nes reglamentarias de la construcción que' se t)'ebido a la 'destrucción deviviendas; edificios
hallaban en' vigor: lascuales, dichosea de paso=se públicos o daño deIas estructuras, los 'terremotos
apegaban a-Ia~"estadísiicas disponibles 'ácercade causan' numerosas -defunciones ylesiories quere-
los sismos-"ócurridosen la tiudao hasta antes"def'19 quicren atención médica ·íritensiv~.-se produce un
'':de septiembre, · 'i-~esgo'~potencial 'de que aumentenciertas: enferme-
Una gran- pa-rte-de los derrumbesyfallasrriáyo ies dádd transmisibles; dependiendodeIas condicio-
e;'¡ edifica-ciones' s~·
cónceritfÓ'e'ri una'zó)i1' bie'n-'d~'fini- ::~'ne's'sá~itarias y' otra sea racteristicas ecoló gicas,"! ín-
1 1- '~'J -. , ,...,. ."...'.. '. '
"da de fa "Ciudad, los dañ~s abarcaron pr¡'n¿ípáiin~en- ','portan especialmente los' efectos'dcbido a lasdefi-
: telas' delegaciones políticas Cuauhtém-üc y Ve~n'lls- . ciencias 'en el=suministro ·:eléctrico y de-aguar las
L

"tiano Carrañza, dos de las' áfeas:más deri~in1'ente 'rupturasdelos sistemas de drenaje y lainadecuada
pobladas en la 'ciuda(rde·MéxiéO.I.\~ eliminación de excreta. Todo Io anterior puedéoéa-
En general: se cónsidéra que los 'aésastre~ natura- 'sionar: la cbntaminacióndel !aguá y los alimentos,
·-'~Iesde estaclase.causan no sólo un 'núméroelevado ~"'por lo que' lápoblación 'expe"rimentac~mbios' err las
~~de rríuertes, sino 'también una enormeperturbación "necesidades Y' prioridades 'del socorroen distintos
'>vsocial, orote¿ e-pidéñlicós-d~>ehfermedades transmi- ·momentos posteriores al 'd~~astre.5, f>

..;.-SAL liD; P1JBLtC A -bE" ~ú:xito


Algunas consecuencias de los sismos de septiembre de 1985en la ciudad de México

FIGURA 2
ESTADO DE LAS EDIFICACI'ONES SEGUN DAÑOS OBSERVADOS EN EL AREA DE DESASTRE,
28 DE SEPTIEMBRE Y 19 DE OCTUBRE DE 1985

28 DE SEPTIEMBRE DE 1985 19 DE OCTUBRE DE 1985

*"1-1-1--1-\ ~_ 11.6%

~H-+++-I--I _ 12.8Q.

____ 32.7% _ 45.8<;<

li:iI
ro:
DAÑOS EVIDENTES.

DERRUMBE TOTAL.

.. SIN DANOS APARENTES.

FUEN"I~: DaIO$ de las eneuemes u~dftQIs.

Después de un gran desastre. eJcomportamiento mediano plazo, y las acciones de respuesta que se
de la población rara vez deviene en pánico generali- llevaron a cabo. tanto a través de programas oficia-
zado, por lo contrario, los sobrevivientes se organi- les como por respuesta de la población.
zan rápida y espontáneamente para emprender ac- El día 23 de septiembre de 1985, es decir, cuatro
tividades de rescate y otras formas de auxilio; sólo días después del terremoto. se realizó una encue~ta
bajo circunstancias excepcionales se observa un para hacer un censo inicial de los daños yacciones
comportamiento antisocial como el pillaje en gran de atención en todas las delegaciones políticas de la
escala." -. x ciudad de México.
En (elación con Jo anotado previamente, el obje- Con base en los datos recabados, se delimitó el
tivo principalde este trabajo es describir algunas de área más afectada para su ulterior estudio. En for-
las consecuencias y respuestas que se observaron a ma simultánea. se diseñó una serie de instrumentos
causa de los sismos, entre la población de la ciudad para la recolección de datos con la participación de
de México. comparándolas con las circunstancias profesores y alumnos de la Escuela deSaludPúbli-
esperadas según la experiencia internacional. ca de México (ESPM). Para decidir la información
que se habría de recabar. se consultó la serie de
MATERIAL Y METODOS publicaciones científicas sobre desastres de la Orga-
nización Panamericana de la Salud.1 , t, '} IU
Se diseñó un estudio longitudinal. con el propósi- Los alumnos de Maestría y Especialización de la
to de identificar en momentos sucesivos las Areas ESPM. se encargaron directamente- de hacer las
geográficas más afectadas por los sismos. así como observaciones. y la información fue procesada en el
las principales necesidades resultantes a corto y centro de cómputo de la misma Escuela, utilizando

SEPTIEMBRE·OCTUBRE DE 1986 529


CUADRO I
SITUACION DE LOS SERVICIOS DE ELECTRICIDAD, GAS Y TELEFONO SEGUN EL DAÑO OBSERV ADO
EN LAS CONSTRUCCIONES DE LAS ZONAS II Y III, EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 1985
SERVICIO

ZONA II ZONA III


Electricidad Gas Teléfono Electricidad Gas Teléfono
No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Derrumbe total y/o
daños evidentes 27 69.23 20 62.5 24 70.59 23 44.23 13 31.71 15 41.67

Sin daños aparentes 12 30.77 12 37.5 10 29.41 29 55.77 28 68.29 21 58.33

Total 39 100.00 32 100.00 34 100.00 52 100.00 41 100.00 36 100.00


Fuente: Datos de las encuestas específicas.

'el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales periferia del centro histórico de la ciudad de Méxi-
(SPSS/PC). co.
En lo que se refiere al funcionamiento de los
RESULTADOS servicios de electricidad. teléfono y distribución de
gas. se observaron algunas diferencias estadísticas
ENCUESTA DELEGACIONAL (23 de septiembre de
significativas al comparar las zonas estudiadas. En
1985).
el cuadro 1se muestra la proporción de calles donde
Por medio de los datos obtenidos, se delimitó el se encontraron alteraciones de los servicios básicos
área de estudio tal como lo muestra la figura 1, para las zonas 11 y III que fueron las más afectadas.
quedando comprendidas principalmente las dele- Las consecuencias del sismo también se refleja-
gaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, ron en el funcionamiento de mercados. tiendas de
donde se reportó el mayor número de daños huma- abarrotes, tortillerías y otros servicios habituales
nos y materiales. (cuadro 11). A una semana del temblor, se observó
que el 41.2% de tales establecimientos no funciona-
ENCUESTAS ESPECIFICAS (28 DE SEPTIEMBRE ban normalmente, detectándose un rápido restable-
Y 19 DE OCTUBRE DE 1985). cimiento puesto que. un mes después del sismo. sólo
seguian afectados aproximadamente el 11% de di-
Daños en edificaciones y algunos servicios públicos chos lugares.

Tal como lo muestra la figura 2, se encontró que a Migración de la población


consecuencia de los sismos registrados los días 19 y
20 de septiembre, el 12.8% de todas las calles obser- La dinámica poblacional mostró un comporta-
vadas durante la primera encuesta presentaban edi- . miento peculiar, ya que inicialmente 'ocurrió u!la
ficaciones derrumbadas, el 54.5% daños evidentes y . importante concentración. Según los hallazgos de
el resto se mantuvo aparentemente sin daños. Por la primera encuesta, al 28 de septiembre las vivien-
otra parte, los recorridos de observación que se das estudiadas tenian aproximadamente el doble de'
hicieron a un mes del sismo, para la segunda en- habitantes que antes del sismo. Esta situación se
cuesta. reportaron que la proporción de calles con modificó tres semanas después,cuando el número
derrumbes totales era de 11.6%, con daños eviden- de habitantes por vivienda disminuyó hasta ser,
tes el 42.6%, y el 45.8% sin daños aparentes. igual al habitual. (cuadro II1).
Esta información fue desagregada por cada zona
del área de desastre. Así, se encontró que las zonas Situación laboral y escolar
más afectadas en cuanto a derrumbes totales, fue-
ron las denominadas 11 y II1, que corresponden a la Como parte de las consecuencias del desastre. se

530 SALVD PUBLICA DE MEXICO


Algunas consecuencias de los sismos de septiembre de 1985en la ciudad de México

CUADRO 11 ocurrido el desastre. Las fallas en el funcionamien-


FUNCIONAMIENTO DE ABASTECIMIENTOS to de los servicios de recolección de basura yelimi-
HABITUALES' EN EL AREA DE DESASTRE
nación de excretas fueron medidas a través de la
LOS OlAS 28 DE SEPTIEMBRE Y 19 DE OCTUBRE
DE 1985 observación de acúmulos de desechos en las calles.
Reportándose al 19 de octubre acúmulos de basura
Funcionamiento 28 de septiembre 19 de octubre
en el 51.01% de las observaciones y presencia de
No. 0/0 No. 0/0 excretas en la calle en aproximadamente 8 de cada
Si 535 58.79 167 69.58 100 observaciones (cuadro V).
No 375 41.21 73 30.42
Tolal 910 100.00 240 100.00
Respuestas ante las consecuencias del sismo
• lncluye mercados. abarrotes. tortillerías. panaderías
y otros. Dentro de las actividades más importantes que
Fuente: Datos de las encuestas específicas.
de manera espontánea y oportuna se dieron por
parte de la ciudadanía y algunos organismos públi-
cos, se encontró la remoción de escombros. Inme-
encontró que 5 de cada 100 trabajadores residentes diatamente después del desastre se observó que las
en el área de estudio fueron despedidos de su traba- zonas 11 y ]JI rentan Jos mayores porcentajes de
calles donde se realizaba dicha actividad. Este es un
jo. En relación a los daños físicos ocurridos en las
resultado lógico puesto que se trataba de zonas con
escuelas, se encontró que aproximadamente la ter-
cera parte de la población escolar en el área se mayor proporción de daños físicos, aun cuando la
cncontraba en suspensión de actividades en espera densidad poblacional no es uniforme por existir
de reubicación (figura 3). numerosos edificios de oficinas públicas y privadas.
Otra respuesta espontánea ante el sismo fue la dis-
Riesgos para la salud tribución pública de alimentos que se observó.de
nueva cuenta, principalmente en las calles donde
ocurrieron los mayores daños fisicos (cuadro VI).
En este trabajo, se consideraron como riesgos
para la salud a las anomalías de abastecimiento de El establecimiento de refugios surgió como con-
agua potable, recolección de basura yeliminación secuencia lógica. Esta actividad se organizó con
de excretas. En el cuadro IV, se puede observar que eficiencia yen locales externos al área más afectada,
por medio de las encuestas, fue posible constatar puesto que enel 13% de las calles observadas du-
que el funcionamiento del servicio de agua potable rante las encuestas se reportó la presencia de ellos.
mejoró significativamente en un 28% al mes de Las actividades de peritaje sobre la situación de

CUADRO III
RAZON DE PERSONAS POR VIVIENDA QUE HABITAN DESPUES Y ANTES DEL SISMO EN LA ZONA
DE DESASTRE, EL 28 DE SEPTIEMBRE Y 19 DE OCTUBRE DE 1985

Número de viviendas Razón


28 de seEtiembre 19 de oc ub-e Des2ués/ Antes
Total de personas Antes Después Antes T jespués
28 Sept. 19 Oct.
por vivienda •
1a 4 122 283 83 97 2.32 1.16

5 a 8 119 245 88 94 2.05 1.06

9 a 12 38 65 8 5 1.71 0.62

Total 279 593 179 196 2.12 1.09

Fuente: Datos de las encuestas especificas.

SEPTIEMBRE·OCTUBRE DE 1986 531


López Cervantes M. López Carrillo L. Escamilla Cejudo lA

FIGURA 3
SITUACION EN LA QUE SE ENCONTRABA LA POBLACION ESCOLAR Y LABORAL.
EN EL AREA DE ESTUDIO EL 19 DE OCTUBRE DE 1985

____ 6.43%
1.87%

6.25<;;'

SITUACION DE LA POBLAC10N ESCOLAR. :5nUACION DE LA POBLACION LABORAL.

(i:i] EN ESPERA DE REUBICACION. Hi:;!,i,1 TRASLAbb VOLUNTARIO.' : \'

DJ:. TRASLADO A OTRA ESCUELA .. fZZ2I DESPIDO SIN LlQUIDACION.

ElOI RECIBEN CLASE POR T.V.• EN CASAS PARTICULARES. D JUBILACION~

l1li FUNCIONAN NORMA~M~NTE. 1i!iI. OTROS.


_ SIN CAMBIO.

FUENTE: DalOS de las rncucslas npttlrlCas.

las construcciones fueron realizadas tanto por insti- Necesidades de los damnificados
tuciones públicas, como particulares. Un mes 'des-
pués del desastre los estudios periciales se habían Al entrevistar inicialmente a la población damni-
realizado en la mitad de los casos requeridos ficada. se reportó que lafalta de peritaje y repara-
(50.7%) .. Otro hallazgo de interés fue que según la ción de viviendas, así como el suministro de agua
encuesta del 19 de octubre. solamente el 8% de la potable eran las necesidades más apremiantes. Esta
población entrevistada reportó haber observado situación prevaleció a 'Ios 30 días del sismo.' Un
actos de pillaje. ' último dato de interés, presentado en el cuadro
VIlI. es que más de la cuarta parte de la población
Prestación de servicios médicos en el área de desastre entrevistada 1.1nmes después del" sismo reportó no
tener alguna necesidad apremiante, en contraste
Como se puede observaren el cuadro VII. duran- al casi 6% que se encontró durante el periodo inrne-
te al periodo inmediato posteriof'il desastre, la diato post-desastre.
principal fuente de servicio médico para la' pobla-
DISCUSION Y CONCLUSIONES
ción que permaneció en el área más dañada, fueron
los puestos de socorro y los particulares; sin embar- Este documento pretende complementar la infor-
go, al. mes siguiente, las instituciones públicas de mación existente acerca de la poblemática observa-
seguridad social (IMSS e ISSSTE) habian absorbi- da a consecuencia de los sismos ocurridos en la
do mayoruariarnente las demandas de atención a la ciudad de México, durante el mes de septiembre de
salud de la población afectada:' 1985.' . .

$2 SALVO PUBLICA DE MEXICO


Algunas consecuencias de. los sismos de septiembre de 1985 en la ciudad de México

CUADRO IV CUADRO VII


ENTREVISTA SOBRE EL ABASTECIMIENTO SERVICIOS MEDlCOS A LOS QUE ACUDIO'
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE LOS .olAS 28 LA POBLACION EN EL AREA DE DESASTRE
DE SEPTIEMBRE Y 19 DE OCTUBRE DE 1985 LOS.DIAS 28 DE SEPTIEMBRE Y 19 DE OCTUBRE
DE 1985
SERVICIO DE AGUA POTABLE
28 de septiembre 19 de octubre
Funcionamiento 28 de septiembre 19 de octubre Servicio No. % No. .' %
de servicio No. % No; . %
IMSS* 28 19.86 53 18.09
ISSSTP* 2 1.42 20 6.83
Regular 187 27.42· 127 55.46
SSAu* 19 13.48 7 2.39
Irregular (*) 495 72.58 102 44.54
Particular 33 23.40 7 2.39
Total 682 100.00 229 100.00
Puesto de
(.) Incluye carencia completa del servicio. socorro 33 23.40
Fuente: Datos de las encuestas específicas. 2 ó más de los
anteriores 11 7.80 200 68.26
Otros 15 10.64 6 2.04
Total 141 100.00 293 100.00
CUADRO V
Fuente: Datos de las encuestas específicas.
PRESENCIA DE ACUMULOS. DE BASURA
Y EXCRETAS EN LA CALLE * Instituto Mexicano del Seguro Social
** Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Jos
Observaciones Acúmulos Excretas Trabajadores del Estado
de basura en la calle * .. Secretaría de Salud
No. % No. %
si 126 51.01 17 7.98
No 121 48.99 196 92.02
Total 247 100.00 213 100.00 fuentes en cuanto a pérdidas humanas son contra-
dictorias. Por una parte, la Comisión Metropolita-
Fuente: Datos de las encuestas específicas.
na de Emergencia reportó el 19 de octubre de 1985
un total de 4,287 defunciones, en base al número de
cadáveres puestos a disposición del Ministerio PÚ-
Los movimientos sísmicos más intensos se con- blico.'
centraron en una zona bien definida. de aproxima- Por otro lado. Almada Bay' combinando datos
damente 21 km' (1.42% de' la superficie total de la de varias fuentes. estimó que el número de muertes
ciudad de México), que abarcó dos de las delegacio- ocasionadas por el sismo fue de aproximadamente
nes políticas más densamente pobladas en el centro 7.000; y por último, la Dirección General de Epide-
de la ciudad, por lo cual las pérdidas humanas y miología de la Secretaría de Salud. estimó que ocu-
materiales fueron importantes, rrieron aproximadamente 5.000 muertes.'?
Las cifras publicadas en México por diferentes En base a la experiencia internacional. la Organi-

CUADRO VI
DISTRIBUCION PUBLICA DE ALIMENTOS SEGUN LAS OBSERVACIONES EN LAS EDIFICACIONES
POR ZONA DEL AREA DE DESASTRE, 28 DE SEPTIEMBRE DE 1985
Distribución de alimentos por zona
Estado de las 11 III IV V VI VII
edificaciones No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Derrumbe total
yl.o evidentes 12 66.7 10 76.9 6 75.0 9 81.8 9 90.0 14 87.5 60 78.95

Sin daños
aparentes 6 33.3 3 23.1 2 25.0 2 18.2 10.0 2 12.5 16 21.05

Total 18 100.0 13 100.0 8 100.0 11 100.0 10 100 16 100.0 76 100.00


Fuente: Datos de las encuestas específicas.

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1986 533


López Cervantes M. López Carrillo L. Escamilla Cejudo JA

zación Panamericana de la Salud (OPS), ha estima- CUADRO VIII


do que en este tipo de desastres la relación de muer- NECESIDADES DE LOS DAMNIFICADOS
EN EL AREA DE DESASTRE LOS DIAS 28
tos/heridos suelen ser de 1:3 aproximadamente. La
DE SEPTIEMBRE Y 19 DE OCTUBRE DE 1985
misma fuente refiere que en desastres de esta natu-
raleza pueden llegar a fallecer hasta un 10% de los 28 de septiembre 19 de octubre
Necesidades No. % No. %
habitantes." /(1
A partir de los datos obtenidos de las encuestas Agua 279 42.66 41 20.40
de la ESPM, se estimó que la población residente en Vivienda.
el área de estudio a la fecha del sismo era de aproxi- peritaje.
madamente 575,491 habitantes. En base a esta can- reparación J07 16.36 52 25.86
tidad y tomando en cuenta la referencia que aporta Recolección
de basura
la OPS, fue posible estimar que el número de muer-
y/o excreta 30 4.59
tes hubiera podido llegar aproximadamente a
Trabajo JO 1.53
57,500 en el caso más extremo.
Atención
Es evidente la gran variación que existe entre las médica 24 3.67
cifras oficialmente reportadas y las estimadas. Difí- Alimentos 47 7.19
cilmente se podrá obtener información más precisa Control
acerca de las pérdidas humanas causadas por el de precios 12 5.97
desastre. No obstante, al tratar de estimar la cifra, Reubicación
es necesario también tener presente que diversos escolar 8 3.98
factores condicionaron el tipo y cantidad de los Otros 122 18.65 30 14.93
daños humanos ocurridos en la ciudad de México. Ninguna 35 5.35 58 28.86
En el área más afectada, una gran proporción de Total 654 100.00 201 100.00
las edificaciones corresponde a oficinas de servicios Fuente: Datos de las encuestas específicas.
públicos, escuelas y comercios. Si tenernos en cuen-
ta que los sismos de mayor intensidad ocurrieron
cuando estas edificaciones se encontraban práctica- derrumbadas en el área de estudio fue del 12.2%.
mente desocupadas, es posible aceptar que las cifras Aunque las cifras anteriores son contrastantes. es
reportadas por las fuentes más conservadoras se necesario tener en cuenta que los cálculos se hicie-
aproximen a la realidad. En cambio, considerando ron utilizando diferentes denominadores por cada
el gran tamaño de los hospitales y varias de las una de las fuentes. En función de la heterogénea
edificaciones habitacionales que se derrumbaron distribución del daño, la estimación menos útil es la
totaJmente, existe también Ja posibilidad de que se reportada en base al total de viviendas de la ciudad
haya subestimado el número de defunciones debi- de México. Para fines práéticos, conviene más to-
.do, entre otras circunstancias, a que la destrucción mar las estimaciones basadas en la observación de
de los cuerpos impidió su recuperación y/o identifi- las áreas más afectadas; por lo tanto. se puede
cación. afirmar que Ja magnitud de los daños t1sicos fue
Lo cierto es que resulta importante conocer la importante en dos delegaciones políticas, puesto
cifra real de pérdidas humanas. pero probablemen- que de cada 100 edificaciones se destruyeron entre
te, debido a las circunstancias atenuantes mencio- 12 y 15. Esta información puede ser utilizada como
nadas, no haya sido mucho mayor que lo publicado un marco de referencia para la planeación de las
en forma oficial. actividades dirigidas a la reconstrucción de la ciu-
La Comisión Metropolitana de Emergencia se- dad.
ñaló también que de 5.728 inmuebles afectados, un Al comparar las zonas más afectadas en cuanto al
15% correspondió a derrumbe parcial o total. Por tipo y nivel de daño que tuvieron los servicios de
otra parte, la Dirección General de Epidemiología electricidad, distribución de gas y teléfono. se en-
calculó en base al total de 1'404,000 construcciones contraron variaciones significativas entre las calles
que existen en toda la ciudad de México, que el donde las edificaciones rnostraban daños evidentes
0.11 % presentó daños severos 6 derrumbes. En y las que aparentemente no tenÍan daños. Esta evi-
base a los resultados de la investigación aquí repor- dencia se considera útil para propósitos de organi-
tada, se estimó que la proporción de edificaciones zación de la respuesta.

534 SALVO PUBLICA DE MEXICO


Algunas consecuencias de los sismos de septiembre de 1985 en la ciudad de México

En la infraestructura para el abastecimiento de potable mostró una mejoría significativa, habién-


ciertos servicios habituales como mercados, aba- dose restablecido; sin embargo. el suministro de
rrotes, panaderías y tortillcrias, el daño causado este servicio no fue uniforme en las diferentes zonas
por los sismos fue leve. Esta circunstancia permitió del área de estudio. Aparentemente, los mayores
la recuperación completa de estos servicios en un daños ocurrieron en el subsistema de la zona orien-
lapso relativamente corto. te de la ciudad.
Al estudiar la relación entre el número de perso- Como fue anotado en la introducción, a medida
nas que habitaban por vivienda, antes y después del que los sobrevivientes se recuperaron del trauma
desastre, se observó un intenso fenómeno migrato- inicial. la población misma emprendió intensas ac-
rio. Una semana. después del primer terremoto, el tividades espontáneas, aunque organizadas. tales
número promedio de habitantes por vivienda se como: rescate de víctimas, distribución de agua y
había incrementado en 212%; es decir, en las vivien- alimentos, implementación de refugios para damni-
das que permanecieron habitadas se encontró un ficados. e inclusive elaboración de peritajes acerca
poco más del doble de habitantes que antes del de las condiciones de las viviendas.
sismo. Lo anterior puede ser atribuído a diversas En cuanto a las fuentes que prestaron auxilio
causas tales como: la creación de redes sociales de médico en el área de estudio. se observó un fenóme-
apoyo a familiares y vecinos damnificados, la falta no interesante. Durante los primeros días los servi-
o irregularidad de los servicios básicos, el temor a la cios privados y puestos de socorro tuvieron un
ocurrencia de nuevos sismos y/o que las viviendas papel muy importante; en cambio. a los treinta días
dañadas pudieran derrumbarse. del sismo. la participación más destacada corres-
La situación habitacional tendió a norrnalizarsc pondió a las instituciones de seguridad social. Esto
a un mes del sismo. Para entonces la razón prome- pone de relieve la importancia de la participación
dio de habitantes por vivienda fue de 1.09. lo cual inmediata de la población, que paulatinamente ce-
indica que los migrantes retornaron a sus hogares, o dió el terreno a las labores de los organismos públi-
que fueron reubicados fuera de la zona más afecta- cos.
da. Esta dinámica poblacional jugó un papel de gran La normalización del abastecimiento de agua. los
importancia para la salud pública, debido al riesgo peritajes y la reparación de las viviendas, fueron las
potencial que implican las condiciones de hacina- necesidades más apremiantes en opinión de la po-
miento. En especial. se deben tomar previsiones blación que fue entrevistada ocho días después de
acerca de la ocurrencia de ciertas enfermedades los sismos. Treinta días después del terremoto. a las
transmisibles cuya aparición es favorecida por el anteriores se agregó de manera importante la nece-
contacto estrecho. Para el caso de la ciudad de sidad del control de precios en los productos bási-
México. en función de sus características ecológicas cos. Esta variación de las necesidades a través del
y su perfil epidemiológico. los principales peligros tiempo, indica que las respuestas correspondientes
fueron la ocurrencia de brotes de enfermedad dia- a ellas deberán ser llevadas a cabo mediante una
rréica e infección respiratoria aguda. estrategia flexible que se adapte rápidamente a los
A un mes de los sismos, la distribución de agua cambios que van ocurriendo.

López Ccrventcs M, López Carrillo L, Escamilla Cejudo .lA: Consequences resutting from tñe Mexico Cíty
earthquakes in September 1985. Salud Pública Mex 1986; 28: 527-536.

SFI'TiIMBRl'-OC'Tl:BRI' DI' 19X6 535


López Cervantes M. López Carrillo L. Escamilla Cejudo JA

Summary: A longitudinal study was carried cut in order to fuel, and telephones. In general. food availability was kepr al an
identify tbe main needs for health related and other ernergency appropiate level. whereas the watcr supply was insufflcicm in
scrvices. during a four-wceks period following the curthquakes certain arcas during tbe whole study periodo An intcnse migra-
which affected México City. in Seprember 1985. Official and tion was observed. with an initial conccntration of the populu-
spontaneous emergency response activitics wcrc cvaluared as tion in rhc less damaged houscholds. Both officíal and privare
well. First. on rhe bas¡s of the magnitude 01' the human and actions werc generally considered efficacious in solving the im-
physicst tcsses. (he most affccred geographica! area was deJimi- medialC nced.~for food. medica! cure, and provisional housing.
red. The next step was ro curry OUI two survcys. using indepen- According to the opioion ofthe rcsidems ínterviewed onc month
dcnt samples 01' rhc streets included with¡n the study area. The after the eanhquakes. the main prioriríes were Ihe need for
first survey was done nine days afler tbc first carthquake: thc revisión of the structural conditions 01' thc hcuses. to start
second one 30 days after. The proportion of collapscd buildings rebuilding. aod smct cnforccmcnt 01' pricc conrrols for staplc
was estimated 10 be approxímately 12o/¡. Tbc mas! atfcctcd Ioods.
scrviccs werc potable watcr supply. clecmcal power. domestic

REFERENCIAS

1. Comisión Metropolitana de Emergencia. Departamento del No, 420. Washington. D.C. 1982; 3-40.
Distrito Federal: México. Informe del 19 de septiembre al19 7. Dirección General de Comunicación Social. Presidencia de
de octubre de 1985: 1-6. la República de México: ¡nstalodón de la Comisión Nacional
2. Béez y cols: Organizacián de los Servicios dí' Salud para de Reconnrucctán. Octubre de 1985: 5-25.
Situaciones de Desastre. Organización Panamericana de la 8. Monsiváis C: La solidaridad de la población en realidad fue
Salud/Organización Mundial de la Salud. Publicación toma de poder. Revista Proceso No. 464. 23 de septiembre de
Científica No. 443. Washington. OC .. 1983; 25-34. 191'15;México. 6-15.
3. Jnstituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática. 9. Charles LJ y cols: Control de vectores con posterioridad a Im
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia: trformacion desastres naturales. Organización Panamericana de la Salud
Estadística. Sector Asentamientos Humanos. México. Cua- /Organización Mundial de la Salud. Publicación Científica
derno No. 1. 1-8. No. 419. washington. D.e. 1982: 3-17.
4. Secretaria de Programación y Presupuesto: X Censo General 10. Leger P: Salud ambiental con posterioridad a 10.f desastres
de PohlaciOn ... Vivienda, México. 19XO. naturales. Organización Panamericana de la Salud/Organi-
5. Seaman J: Administración sanitaria ele emergencia 'con pos- zación Mundial de la Salud. Publicación Científica 1"'0.430.
terioridad a los desastres naturales. Organización Panameri- Washington. D.C'-Jl.J82: 940.
cana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Publi- 11. Almada BI: De riesgos. cicatrices y secuelas. Excélsicr. Mé-
cación Científica No. 407. Washinglon. De., 1981; 1148. xico. 29 de octubre de 1985.
I'í. Western K: Vtgtkmcia epidemiológica con posterioridad a los 12. Sepúlveda AJ: Vigilancia cpidemtotágtca posterior a 10,1'sís-
desastres naturales. Organización Panamericana de la Salu- mm de septiembre de 1985. Boletín Mensual de Epidemiolo-
d/Organización Mundial de la Salud. Publicación Científica gía. Sector Salud. México. 1986: 1: 1.

536 SALl'D PUBLICA DE MEXICO

También podría gustarte