Está en la página 1de 7

Cruz Lopez Nadia Sherlyn 1er semestre, grupo “B”

Teoría de la Psicología individual

La lucha por el éxito o la


superioridad:

La única fuerza
Adler redujo toda la motivación a un único
impulso: la lucha por el éxito o la
dinámica que superioridad.

subyace al La infancia del propio Adler estuvo marcada por


comportamiento de sus deficiencias físicas y la competencia con su
hermano mayor.
las personas es la
lucha por el éxito o La psicología individual sostiene que todos los individuos empiezan la vida con
la superioridad. estas deficiencias que activan los sentimientos de inferioridad , sentimientos
que motivan a las personas para luchar por la superioridad o por el éxito.

Los individuos con carencias psicológicas luchan por la superioridad personal ,


mientras que las personas psicológicamente equilibradas buscan el éxito para toda la
humanidad .

El objetivo final:
• Las personas luchan por un objetivo final , bien de superioridad personal, bien
de éxito para toda la humanidad.
• El objetivo final es ficticio y no tiene existencia objetiva, pero, pese a ello, tiene
una gran relevancia porque unifica la personalidad y da coherencia al
comportamiento.
• Cada persona tiene capacidad para crear un objetivo ficticio propio , construido
a partir de la herencia y la influencia del entorno.
• Es mas bien fruto de la capacidad creativa.
• Por tanto, el objetivo final de una persona limita el dolor que le provocan los
sentimientos de inferioridad y la orientan hacia la superioridad o el éxito.
• Si los niños se sienten desatendidos o consentidos , su objetivo permanece en
gran medida inconsciente.
• Los niños que se sienten psicológicamente seguros luchan por la superioridad
definida en términos de éxito e interés social.
La fuerza de lucha como forma de compensación:
• Las personas luchan por la superioridad o el éxito a modo de compensación por los
sentimientos de inferioridad o debilidad
• La fuerza de lucha en sí misma es innata, pero su naturaleza y orientación proceden
de los sentimientos de inferioridad y del objetivo de superioridad.
• Sin la tendencia innata hacia la perfección , los niños nunca se sentirían inferiores,
pero sin sentimientos de inferioridad, nunca establecerían un objetivo de
superioridad o éxito.
• El objetivo, por tanto, se establece como compensación del sentimiento de
deficiencia, pero este no existiría si el niño no poseyera una tendencia básica hacia la
perfección.
• El éxito es un concepto personal y cada persona formula su propia definición de este.
• La herencia genética establece la potencialidad, mientras que el entorno contribuye
al desarrollo del interés social y la valentía.
• Adler identificó dos formas de lucha generales. La primera es el intento improductivo
, desde el punto de vista social, de alcanzar la superioridad personal , la segunda
implica un interés social y está orientada al éxito o a la perfección para todo el
género humano.

La lucha por la superioridad personal:


• Algunas personas luchan por su propia superioridad y se preocupan poco o nada por
los demás, sus objetivos son personales y sus esfuerzos están motivados en gran
medida por sentimientos de inferioridad extremos, o la presencia de un complejo de
inferioridad.
• Los asesinos, ladrones y estafadores son ejemplos evidentes de individuos que
luchan por el beneficio personal.
• Pueden ocultar su egocentrismo bajo un manto de interés social pero sus actos son
en gran medida interesados y motivados por la sobrecompensación de sus
sentimientos de superioridad personal extremos.

La lucha por él éxito:


• Las personas que luchan por el beneficio propio contrastan con las personas
psicológicamente equilibradas.
• Estos individuos persiguen objetivos que van más allá de sí mismos, son capaces de
ayudar a los demás sin exigir o esperar nada a cambio y consideran a los demás no
como rivales, sino como personas con las cuales pueden cooperar para alcanzar fines
social.
• No consiguen el éxito a expensas de los demás, sino que tienen una tendencia natural
camino a la perfección. Su sentido del valor personal está estrechamente ligado a sus
aportaciones a la sociedad; para ellos, el avance social es más importante que el
mérito personal (Adler, 1956).
Percepciones subjetivas:
2. Las percepciones
subjetivas de las
personas moldean su Las personas luchan por la superioridad o el éxito para compensar sus
sentimientos de inferioridad, pero el modo en que luchan no viene
comportamiento y su determinado por la realidad, sino por sus percepciones subjetivas

personalidad.
por sus ficciones o expectativas de futuro.

Faccionalismo:
• Nuestra ficción más importante es el objetivo de superioridad o éxito, un objetivo que
establecemos durante los primeros años de vida y posiblemente no entendamos
totalmente.
• Este objetivo final subjetivo y ficticio determina nuestro estilo de vida y da unidad a
nuestra personalidad.
• Las personas están motivadas no por lo que es cierto, sino por sus percepciones
subjetivas de lo que es cierto.
• La importancia que Adler concede a las ficciones es coherente con su visión
teleológica de la motivación , que defendió apasionadamente. La teleología es una
explicación del comportamiento en términos de un objetivo final. Contrasta con la
causalidad , que considera que el comportamiento procede de una causa específica
ca.
• Adler adoptó una visión teleológica, según la cual las personas están motivadas por
las percepciones del futuro que tienen en el presente.
• Dado que son ficciones, estas percepciones no tienen por qué ser conscientes, sin
embargo, le confieren un propósito a todos los actos de las personas y son el origen
de una serie de pautas coherentes que se mantienen durante toda la vida.

Inferioridades físicas:
• Dado que al principio de sus vidas los individuos son pequeños, débiles e inferiores,
desarrollan un sistema de ficciones o creencias sobre el modo de superar estas
carencias físicas y convertirse en individuos grandes, fuertes y superiores.
• Adler insistió en que toda la raza humana está “bendecida” con inferioridades
orgánicas.
• Estimulan los sentimientos de inferioridad subjetivos, que sirven de impulso en el
camino hacia la perfección.
• El propio Adler fue un niño débil y enfermizo, y su enfermedad lo impulsó a vencer la
muerte, a hacerse médico y a competir con su hermano mayor y con Sigmund Freud.
• Ofrecen una motivación en el presente para alcanzar objetivos futuros. Esta
motivación, como todos los aspectos de la personalidad, forma una unidad y es
coherente consigo misma
Unidad y coherencia de la
personalidad:

Adler buscaba enfatizar su convicción


de que todas las personas son:

3. La personalidad
forma una unidad y únicas e indivisibles
es coherente consigo
misma.
Pensamientos, sentimientos y acciones están al
servicio de un objetivo único.

Adler (1956) identificó varios modos de funcionamiento unitario y coherente en las


personas . Al primero de ellos lo denominó argot o dialecto de los órganos

Dialecto de los Órganos:


• Según Adler (1956), la persona en su totalidad lucha de modo coherente consigo
misma por conseguir un único objetivo y cada uno de sus actos y funciones se pueden
entender solo como parte de este objetivo.
• El órgano con deficiencias expresa la dirección del objetivo del individuo, lo cual se
conoce como dialecto de los órganos.
• Los órganos del cuerpo “hablan un lenguaje que suele ser más expresivo y que revela
la opinión del individuo con más claridad de lo que pueden hacerlo las palabras”.

Consciente e inconsciente:
• Adler (1956) definió el inconsciente como esa parte del objetivo que el individuo no
formula claramente ni entiende completamente.
• Con esta definición, Adler evitó la dicotomía entre el inconsciente y el consciente, que
él consideraba dos partes del mismo sistema unificado que colaboraban entre sí.
• Los pensamientos conscientes son aquellos que el individuo entiende y considera
útiles en la lucha por el éxito, mientras que los pensamientos inconscientes son
aquellos que no resultan útiles.
• Que la conducta de las personas derive en un estilo de vida saludable o insalubre
depende del grado de interés social que desarrollen durante la infancia.
Interés social:

4. El valor de
toda actividad
humana se debe El interés social de Adler es una traducción algo engañosa del

considerar bajo
término original alemán, Gemeinschaftsgefüh.
Una traducción más adecuada podría ser “sentido comunitario
la perspectiva ” o “sentido social ”.

del interés
social.
se puede definir como una actitud de identificación
con la humanidad en general, así como una empatía con cada
uno de los miembros del género humano.

Importancia del interés social:


• El interés social era el parámetro que utilizaba para medir el grado de salud
psicológica y es, por tanto, “el único criterio para determinar los valores humanos”.
• El interés social de las personas es su grado de madurez psicológica.
• Las personas inmaduras carecen de interés social, son egocéntricas y luchan por el
poder y la superioridad personal sobre los demás, mientras que los individuos
equilibrados tienen un interés verdadero en los demás y un objetivo de éxito que
comprende el bienestar de toda la humanidad.
• El interés social no es sinónimo de caridad y generosidad ya que los actos de
filantropía y solidaridad pueden estar o no motivados por aquel.
• En resumen, las personas empiezan la vida con una fuerza de lucha fundamental que
es activada por las carencias físicas siempre presentes.
• Adler (1956) afirmaba que las personas con un estilo de vida socialmente productivo
representan la forma más avanzada del proceso evolutivo de la humanidad y son las
que tienen más probabilidades de poblar el mundo en el futuro.

Orígenes del interés social:


• El interés social está arraigado de manera potencial en cada uno de nosotros, pero
para poder contribuir a un estilo de vida provechoso debe ser desarrollado
previamente.
• Surge de la relación entre madre e hijo durante los primeros meses de vida.
• En todas las personas fue sembrada la semilla del interés social durante esos
primeros meses de vida.
• Afirmaba que los efectos del entorno social en la infancia son sumamente
importantes. La relación que el niño tiene con la madre y el padre es tan dominante
que anula los efectos de la herencia genética.
5. La estructura de Estilo de vida:
la personalidad
coherente consigo
mismas evoluciona
hasta convertirse en
el estilo de vida de es el término que Adler utilizó para referirse al carácter de la vida de una persona .
Incluye el objetivo de una persona, el concepto que tiene de sí misma, sus
una persona. sentimientos hacia los demás y su actitud en relación con el mundo, es el resultado
de la interacción entre la herencia genética, el entorno y la capacidad creativa de
una persona.

Características de estilo de vida:


• Adler (1956) utilizó una analogía musical para explicar el estilo de vida : las notas
separadas de una composición no tienen significado sin la melodía completa, pero la
melodía adquiere mayor relevancia cuando reconocemos el estilo del compositor o su
modo de expresión singular.
• Aunque el objetivo final es único, el estilo de vida no tiene por qué ser limitado o
invariable.
• Aunque su objetivo final se mantiene constante, la forma de percibirlo cambia
continuamente, por tanto, pueden elegir nuevas opciones en cualquier momento de
su vida.
• Adler (1956) afirmaba que las personas con un estilo de vida socialmente productivo
representan la forma más avanzada del proceso evolutivo de la humanidad y son las
que tienen más probabilidades de poblar el mundo en el futuro.
• Las personas con un estilo de vida sano y socialmente productivo expresan su interés
social a través de la acción.
• Los individuos con carencias psicológicas suelen llevar una vida más bien inflexible
marcada por la incapacidad de elegir nuevos modos de reaccionar a su entorno; en
cambio, las personas psicológicamente equilibradas tienen conductas variadas y
flexibles, con estilos de vida diversos, ricos y variables.
Capacidad creativa:
6. El estilo de
vida es
determinado por
la capacidad
Según Adler, todas las personas disponen de libertad para crear su propio
creativa de las estilo de vida.
personas. En última instancia, todas
las personas son responsables de su forma de ser y su conducta.

Capacidad creativa:
•Su capacidad creativa les permite ejercer control sobre sus propias vidas y establecer
su objetivo final, determina su forma de luchar para conseguir ese objetivo y
contribuye al desarrollo del interés social.
•La capacidad creativa es un concepto dinámico que implica movimiento y este es la
característica más destacada de la vida.
• La vida psicológica implica avanzar hacia un objetivo, avanzar en una dirección.
•Reconoció la importancia de la herencia genética y el entorno en la formación de la
personalidad. Excepto en el caso de los hermanos gemelos, cada niño nace con una
estructura genética única y pronto tiene experiencias sociales diferentes de las de
todos los demás humanos.
• Nosotros somos nuestro propio arquitecto y podemos construir un estilo de vida
productivo o inútil.
• No estamos obligados a buscar el interés social, dado que no tenemos una
naturaleza interna que nos exija ser buenos, como tampoco tenemos una naturaleza
intrínsecamente malvada de la cual debamos escapar. Somos quienes somos por el
uso que hemos hecho de los materiales de construcción de nuestra personalidad.

También podría gustarte