Grupo 4 - Trabajo Final

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÍTULO

TRABAJO FINAL DE ECONOMÍA

AUTORES

Carhuallanqui Tapia, Qori Elvira de Jesus

Milián Alvarado Jerson

Effio Roña Richard Anderson

Romero Chancafe Aracely

Olivos Ruiz Jerrson

ASESOR

MARIA CECILIA RAMOS RAZURI

Chiclayo, 29 de junio de 2022

1
ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6
2.OBJETIVO .............................................................................................................................. 7
2.1 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................... 7
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: .......................................................................................... 7
3. CONTENIDO TEMÁTICO: .................................................................................................... 9
CAPITULO I ............................................................................................................................... 9
4. Oferta .................................................................................................................................... 9
4.1 Teoría De La Oferta: ....................................................................................................... 9
4.2 Cantidad Ofertada: ......................................................................................................... 9
4.3 Ley De La Oferta: ............................................................................................................ 9
4.4. Factores Que Afectan A La Oferta: ............................................................................. 9
4.4. Representaciones De La Oferta ............................................................................. 10
4.4.1. Tabla De La Oferta: .............................................................................................. 10
4.4.2. Curva De La Oferta: .............................................................................................. 10
4.5. Variaciones De La Oferta Y Cantidad Ofertada: ...................................................... 11
4.5.1. Aumento en la Oferta: .......................................................................................... 11
4.5.2. Disminución en la Oferta: .................................................................................... 12
4.5.3. Variación en la cantidad ofertada: ...................................................................... 12
4.5.4. Aumento en la Cantidad Ofertada: ..................................................................... 12
4.5.5. Disminución en la Cantidad Ofertada: ............................................................... 12
5. Demanda ............................................................................................................................. 13
5.1. Definición: .................................................................................................................... 13
5.2. Cantidad demandada ................................................................................................. 13
5.3. Factores que afectan a la demanda .......................................................................... 13
5.4. Ley de la Demanda: ..................................................................................................... 14
5.5. Elasticidad de la demanda: ........................................................................................ 14
5.6. Cambios de la demanda: ............................................................................................ 15
5.6.1. La demanda aumenta ........................................................................................... 15
5.6.2. La Demanda Disminuye ....................................................................................... 15
5.6.3. Ley De Oferta Y Demanda: .................................................................................. 16
6.Equilibrio De Mercado ........................................................................................................ 16
CAPITULO II ............................................................................................................................ 19
7.Capital Físico/Real: ............................................................................................................. 20
7.1 Capital Fijo: ................................................................................................................... 20
7.2. Capital Circulante: ....................................................................................................... 21
7.3Capital Humano: ............................................................................................................ 21
7.4. Capital Financiero: ...................................................................................................... 21
2
8.Trabajo: ................................................................................................................................ 21
9.Función de la Producción .................................................................................................. 21
9.1. Función de la producción a corto plazo: .................................................................. 22
9.2. Función de la producción a largo plazo: .................................................................. 22
10. Ley de los rendimientos decrecientes .......................................................................... 22
10.1. Isocuantas: ................................................................................................................. 22
10.2. Características de las isocuantas ........................................................................... 22
11.Análisis de los costos ...................................................................................................... 23
12.Costos de producción: ..................................................................................................... 23
12.1. Elementos: ................................................................................................................. 23
12.2. Clasificación: ................................................................................................................. 23
12.2.1. COSTOS TOTALES: ............................................................................................... 23
12.2.1.1. Costo Fijo (CF): ................................................................................................ 23
12.2.1.2. Costo Variable (CV): ........................................................................................ 24
12.2.1.3. Costos Totales (CT): ....................................................................................... 24
12.3. Costos Unitarios:....................................................................................................... 25
12.3.1. Costo Fijo Medio (CFme): .................................................................................. 25
12.3.2. Costo Variable Medio (CVme): .......................................................................... 25
12.3.3. Costo Medio (CMe): ............................................................................................ 26
12.3.4. Costo Marginal (CMG): ....................................................................................... 26
13.Capacidad de Planta ......................................................................................................... 27
13.1. Magnitudes de la capacidad de planta: ..................................................................... 28
13.1.1. Capacidad Teórica Máxima, Nominal o Capacidad de Diseño: .................... 28
13.1.2. Capacidad Práctica Máxima: ............................................................................. 28
13.1.3. Capacidad Efectiva o Demostrada: .................................................................. 28
13.1.4. Capacidad Sostenida: ........................................................................................ 28
13.1.5. Capacidad Pico: .................................................................................................. 29
13.1.6. Capacidad Ociosa Total:.................................................................................... 29
14.Economía y deseconomías de escala: ........................................................................... 30
14.2. Beneficios de la Economía de Escala:.................................................................... 30
14.4. El caso de un insumo de una variable: .................................................................. 31
CAPITULO III ........................................................................................................................... 33
15. Mercado De Competencia Perfecta: .............................................................................. 33
16.1 Muchos compradores y muchos vendedores: ....................................................... 33
16.2. Bien o servicio es de carácter homogéneo............................................................ 34
16.3 Vendedor y comprador presentan la misma cantidad y calidad de la
información de un determinado bien o servicio:............................................................ 34
16.4. No existen barreras ni, de entrada, ni de salida: ................................................... 34
17.La demanda de la empresa competitiva: ....................................................................... 35
18. La maximización de la empresa competitiva: .............................................................. 36
18.1. Enfoque Estratégico de los Sistemas ERP: ........................................................... 36

3
18.2. La Estrategia ERP: .................................................................................................... 37
19.Formacion de la oferta competitiva: ............................................................................... 37
20. El monopolio..................................................................................................................... 38
21. La discriminación de precios ......................................................................................... 39
22. Competencia Monopólica ............................................................................................... 39
22.1 Oligopolio .................................................................................................................... 40
23. Monopsonio y el Oligopsonio: ....................................................................................... 40
23.1. Monopsonio: .............................................................................................................. 40
23.2. Oligopsonio: .............................................................................................................. 41
24. Beneficios y perjuicios de los Mercados: ..................................................................... 41
25.El oligopolio y la teoría de juegos: ................................................................................. 41
25.1. Oligopolio: .................................................................................................................. 41
25.2. Teoría de juegos: ....................................................................................................... 42
25.3. Objetivo de la teoría de juegos: ............................................................................... 42
25.4. Duopolio: .................................................................................................................... 43
26.La OPED y el precio internacional .................................................................................. 43
26.1. La OPED: .................................................................................................................... 43
26.2. El precio internacional .............................................................................................. 44
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 46
27. Oferta y Demanda Agregada........................................................................................... 46
27.1 Demanda Agregada .................................................................................................... 46
27.2 Oferta Agregada ......................................................................................................... 47
27.3 Componentes De La Oferta Agregada ..................................................................... 47
28. Cálculo Del Pbi Por El Método Del Gasto ..................................................................... 48
29. Diferencias entre el corto y largo plazo en el modelo clásico y keynesiano ........... 50
30. PRODUCCIÓN:.................................................................................................................. 51
31. PBI NOMINAL Y REAL ..................................................................................................... 51
32. Cálculo del PBI real con un índice de precios: ............................................................ 52
34. Empleo............................................................................................................................... 54
35. Desempleo ........................................................................................................................ 54
35.1 Tipos de desempleo ................................................................................................... 54
36. PEA .................................................................................................................................... 56
37. El subempleo .................................................................................................................... 56
38. Componente Monetario ................................................................................................... 56
38.1. Dinero: ........................................................................................................................ 56
39. Inflación ............................................................................................................................. 57
40. Bancos Centrales Y Tasa De Interés Nominal Y Real.................................................. 60
40.1 Banco Central De Reserva ........................................................................................ 60
40.2 Tasa De Interés Nominal............................................................................................ 60
40.3 Tasa De Interés Real: ................................................................................................. 60
41. La Demanda Del Dinero ................................................................................................... 61
4
41.1 Enfoques Sobre La Demanda Del Dinero:............................................................... 61
42.CONCLUSIONES: .............................................................................................................. 62
43. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 63
44. FUENTES DE INFORMACIÓN: ........................................................................................ 64

Índice De Figuras:
Tabla 1 : Tabla De La Oferta .................................................................................................. 10
Tabla 2 : Beneficios Y Perjuicios De La Economía ............................................................ 41
Tabla 3 : Diferencias Entre El Corto Y Largo Plazo En El Modelo Clásico Y Keynesiano
.................................................................................................................................................. 50

Imagen 1: Curva De La Oferta ............................................................................................... 11


Imagen 2: Aumento De La Oferta ......................................................................................... 11
Imagen 3 : Disminución De La Oferta .................................................................................. 12
Imagen 4: Curva De La Demanda ......................................................................................... 13
Imagen 5 : Demanda Elástica ............................................................................................... 14
Imagen 6: Demanda Unitaria ................................................................................................. 14
Imagen 7: Demanda Inelástica.............................................................................................. 15
Imagen 8: La Demanda Disminuye ...................................................................................... 15
Imagen 9: Ley De Oferta Y Demanda ................................................................................... 16
Imagen 10: Equilibrio De Mercado ....................................................................................... 17
Imagen 11: Costo Fijo ............................................................................................................ 24
Imagen 12 :Costo Variable .................................................................................................... 24
Imagen 13 :Costo Totales...................................................................................................... 24
Imagen 14 :Costo Fijo Medio ................................................................................................ 25
Imagen 15:Costo Variable Medio ......................................................................................... 25
Imagen 16 :Costo Medio ........................................................................................................ 26
Imagen 17 :Costo Marginal ................................................................................................... 26
Imagen 20 : Empresa En Competencia Perfecta ................................................................ 35
Imagen 18 : Componentes De La Oferta Agregada............................................................ 48
Imagen 19 : Cálculo Del Pbi Real Con Un Índice De Precios ............................................ 52

5
1.INTRODUCCIÓN
Toda la sociedad de un País en general, enfoca su economía en el trabajo realizado
por cada persona partícipe del mismo. Este trabajo se traduce en el desarrollo y
aplicación de temas que engloban la producción de una serie de bienes y servicios
destinados al consumo y satisfacción de las necesidades de sus ciudadanos. La
ciencia económica tiene como finalidad aquellos temas que se relacionan con la
satisfacción de las necesidades de forma individual para cada persona como de forma
global en términos de macroeconomía. Dicha ciencia tiene orígenes etimológicos,
Oikos (orden) y Nomos (hogar, casa), lo que de forma sencilla significa orden en la
casa o siendo más técnico, la buena administración del hogar. La economía está
presente en todos los aspectos de la vida cotidiana de cada persona dentro de un
país. El estudio y la formación adecuadas en Economía, se hacen absolutamente
necesarios para poder comprender la realidad, especialmente tras los preponderantes
cambios que ha experimentado en los últimos años la sociedad peruana y la del
Mundo, en el que las relaciones económicas son cada vez más complejas de llevar a
cabo. Cualquier ciudadano necesita conocer las reglas básicas que explican los
acontecimientos económicos y el lenguaje específico utilizado por los economistas, a
fin de presentar un léxico más adecuado y sobre todo que le brinde una noción más
real de cómo es que la ciencia económica influye de forma directa en el desarrollo de
un País. Para ello en el presente trabajo se ha realizado una investigación desde
temas microeconómicos hasta los macroeconómicos acordándose minuciosamente
cada subtema dentro de la economía; sus conceptos de entrada, así como de sus
principios, de cómo la oferta y demanda se relacionan entre ellas para establecer
condiciones óptimas de precios en el mercado, para continuar con el análisis de los
diferentes mercados que existen en la sociedad para terminar con conceptos que
proporcionan una visión global de la economía, como son los indicadores
macroeconómicos, que explican cómo la modificación de cada uno de ellos influyen
en cada persona partícipe de la economía a tratarse.
Todo el esfuerzo de los autores por ofrecer un texto que interese y facilite el
aprendizaje de los que se preocupan por los aspectos de la Economía no sería
realidad sin el interés, la dedicación y el trabajo profesional y cuidadoso del equipo
número 4 de la asignatura de Economía.

6
2.OBJETIVO
2.1 OBJETIVO GENERAL:

 El objetivo central es comprender la dinámica de la economía, la interrelación de los


diferentes agentes económicos y el funcionamiento de los mercados.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:


 Comprender la problemática económica, identificar las diferentes variables y
componentes de la teoría económica y, además aprender sobre las herramientas
básicas en el análisis económico.
 Asimilar las diferentes funciones de los costos de producción y asimismo entender la
interdependencia entre las funciones de producción y costos.
 Diferenciar la conjetura de cada estructura de mercado y también comprender el
funcionamiento de las diferentes estructuras de las mismas dentro de la economía.
 Discrepar los componentes de los indicadores macroeconómicos, como también
captar los fundamentos y principios de la macroeconomía en el proceso enseñanza-
aprendizaje a fin de presentar una mejor noción sobre la influencia de la economía
como un todo.

7
Capítulo 1
Herramientas de la
Economía

8
3. CONTENIDO TEMÁTICO:

CAPITULO I
4. Oferta
4.1 Teoría De La Oferta:
Definición de la Oferta: Oferta viene a estar definida como, las diferentes cantidades
ya sea de un bien o servicio que las empresas u ofertantes están dispuestos a producir
y luego vender a un determinado precio en un tiempo definido. En la teoría de la oferta
se abordan dos términos específicos, como son ofrecer y vender; en cuanto a ofrecer
viene a ser únicamente la intención o el deseo que tiene el productor de vender su
bien o servicio, por otro lado, el término vender, está definido como la capacidad
productiva para hacer realidad la intención o deseo que se tenía en un principio de
producir el bien o servicio.
4.2 Cantidad Ofertada:
La cantidad ofertada de un bien o servicio, no es nada más que, la cantidad del bien
o servicio que los productores u ofertantes desean y están en la capacidad para
vender en un tiempo y precio determinado.
4.3 Ley De La Oferta:
Establece que, en un mercado determinado, en el cual los factores que afectan a la
oferta se mantienen constantes, la cantidad ofertada tiene una relación directamente
proporcional al precio del bien o servicio, mientras mayor sea el precio, mayor va a
ser el deseo por parte del productor de ofrecer su bien o servicio.
4.4. Factores Que Afectan A La Oferta:

 Precio del producto: Si el precio es elevado, ello motiva a los ofertantes a


producir y vender más; a mayor precio mayores serán las ganancias, esto se
cumple siempre y cuando los factores que afectan a la oferta no se alteren.
 Los costos de producción: Si queremos producir, necesitamos insumo,
materia prima, etc. Si queremos producir cualquier bien, debemos tomar
mucho en cuenta el precio de los insumos o factores de producción utilizados
en la actividad económica.
 La tecnología: Representa todas las innovaciones que emplea la empresa
para producir un determinado bien, a medida que se utilizan mejores
tecnologías se incrementa la producción y por ende, la oferta de los productos

9
previamente elaborados; esto debido a que, con el uso de máquinas más
actuales, se hace posible una optimización de la producción.
 Capacidad Instalada: Hace referencia al tamaño de la empresa, a las
instalaciones, maquinaria, etc. A mayor tamaño de planta, mayor será la producción,
es decir, mayor será la oferta del producto o productos.
 Condiciones Climáticas: Son las circunstancias propias de la naturaleza que
influyen en la producción, de forma positiva, como también negativa.

4.4. Representaciones De La Oferta

4.4.1. Tabla De La Oferta:


Nos ayuda a presentar la información de tipo cuantitativa de las decisiones que toman
los productores con respecto a un determinado precio.
EJEMPLO:

PUNTOS DE PRECIO DEL BIEN( CANTIDAD OFERTADA


CANTIDAD OFERTADA moneda peruana)

a 100 150

b 200 200

c 300 250

d 400 300

e 500 350

Tabla 1 : Tabla de la Oferta


Fuente: Elaboración Propia

4.4.2. Curva De La Oferta:


Es la representación gráfica de la oferta, nos muestra las relaciones existentes entre
los diferentes precios y las cantidades ofertadas. Al realizarse el gráfico en un plano
cartesiano dicha curva nos muestra una pendiente positiva, y esto es debido a la
relación directa entre el precio y la cantidad ofertada.
10
Imagen 1: Curva de la Oferta
Fuente: Elaboración Propia

4.5. Variaciones De La Oferta Y Cantidad Ofertada:


a.1.Variación en la oferta: Las variaciones de la oferta significan desplazamientos de
toda la curva de la oferta, se dan principalmente por una alteración en los factores que
afectan la oferta
4.5.1. Aumento en la Oferta:
Dicha variación se representa como un desplazamiento de la curva de la oferta hacia
la derecha, causada principalmente por: disminución en los costos de producción,
mejores tecnologías, aumento en la renta de los consumidores, etc.

Imagen 2: Aumento de la Oferta


Fuente: OpenStax Collage. (s. f.). Microeconomics. Shifts in Demand and Supply for Goods and Services (Desplazamientos de la oferta y
la demanda de bienes y servicios). [Gráfico]. https://cnx.org/contents/6i8iXmBj@10.157:ETAPPz5d@11/Shifts-in-Demand-and-Supply-
for-Goods-and-Services

11
4.5.2. Disminución en la Oferta:
Dicha variación se representa como un desplazamiento de la curva de la oferta hacia
la izquierda, causada principalmente por: aumento en los factores de producción, no
disponer de tecnología actual, etc.

Imagen 3 : Disminución de la Oferta

Fuente: OpenStax Collage. (s. f.). Microeconomics. Shifts in Demand and Supply for Goods and Services (Desplazamientos de la oferta y
la demanda de bienes y servicios). [Gráfico]. https://cnx.org/contents/6i8iXmBj@10.157:ETAPPz5d@11/Shifts-in-Demand-and-Supply-
for-Goods-and-Services

4.5.3. Variación en la cantidad ofertada:


Depende únicamente de las variaciones en el precio del bien. Son cambios sobre la
misma curva de oferta.

4.5.4. Aumento en la Cantidad Ofertada:


Se presenta cuando el precio del bien aumenta y por ende la cantidad ofertada
también, por ello la variación se da en la misma curva.

4.5.5. Disminución en la Cantidad Ofertada:


Se presenta cuando el precio del bien disminuye y por ende la cantidad ofertada
también, por ello la variación se da en la misma curva.

12
5. Demanda
5.1. Definición:
Son las diferentes cantidades de mercancía que los consumidores están en capacidad
y disposición de adquirir en el mercado a diferentes precios un periodo determinado
de tiempo.
5.2. Cantidad demandada
Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores pueden y están dispuestos
a adquirir a un precio.
5.3. Factores que afectan a la demanda
a) El precio del bien.
b) El precio del bien sustituto.
c)El precio del bien complementario.
d)El ingreso de las familias.
e) Los gustos y preferencias.
f) La moda.
g) Las expectativas de la familia.
h) El clima.

Imagen 4: Curva de la Demanda


Fuente: OFERTA Y DEMANDA. (s. f.). ECOMONIA-Mejora de condiciones de vida de las personas. [Gráfico].

13
5.4. Ley de la Demanda:
“Las cantidades demandadas varían en relación inversa a sus precios”

5.5. Elasticidad de la demanda:

5.5.1. Demanda elástica:

Se produce cuando una variación en el precio origina una gran alteración en las
cantidades demandadas ya que se utilizan bienes sustitutos.

Imagen 5 : Demanda Elástica


Fuente: PRICING - Revenue Management. (s. f.). Elasticidad precio de la demanda. [Gráfico].
https://www.pricing.cl/conocimiento/elasticidad-precio-de-la-demanda/

5.5.2. Demanda unitaria:


Se da cuando una variación en el precio causa una alteración proporcional en las
cantidades demandadas.

Imagen 6: Demanda Unitaria


Fuente: Editorial Grudemi (2020). Demanda unitaria. Recuperado de Enciclopedia Económica. [Gráfico].
https://enciclopediaeconomica.com/demanda-unitaria/

14
5.5.3. Demanda inelástica:
Se originan cuando una variación en el precio no altera la cantidad demandada

Imagen 7: Demanda Inelástica


Fuente: PRICING - Revenue Management. (s. f.). Elasticidad precio de la demanda. [Gráfico].
https://www.pricing.cl/conocimiento/elasticidad-precio-de-la-demanda/

5.6. Cambios de la demanda:


5.6.1. La demanda aumenta
. Aumentan los ingresos.
. Mejoran los gustos y preferencias.
. Aumenta el precio del bien sustituto.
. Disminuye el precio del bien complementario.
5.6.2. La Demanda Disminuye
. Disminuyen los ingresos.
. Disminuyen los gustos y preferencias.
. Disminuyen el precio del bien sustituto.
. Aumenta el precio del bien complementario.

Imagen 8: La Demanda Disminuye


Fuente: Guía de Trabajos. (s. f.). Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. [Gráfico]. https://docplayer.es/187001143-Alfonso-
lopez-pumarejo-nit-dane-sistemas-agropecuarios-ecologicos.html#show_full_text

15
5.6.3. Ley De Oferta Y Demanda:
“Los precios varían en relación directa a la demanda y en relación inversa a la oferta”.

Imagen 9: Ley de Oferta y Demanda


Fuente: Roberto Vázquez Burguillo, 31 de octubre, 2015 Equilibrio de mercado. [Gráfico]. Economipedia.com

6.Equilibrio De Mercado

Hasta este momento, hemos podido identificar varios factores que influyen en la
demanda familiar y en la cantidad de productos que ofrecen las empresas en los
mercados de producción. La exhibición ha puesto de relieve el papel del precio de
mercado como un determinante tanto de la cantidad demandada como la cantidad
ofrecida. Ahora estamos en condiciones de estudiar la forma en que interactúan la
oferta y la demanda para determinar el precio final de mercado. Se ha sido muy
cuidadoso en la exposición para separar las decisiones de las familias acerca de
cuánto demandar de las decisiones de las empresas acerca cuánto ofrecer. Sin
embargo, la operación del mercado depende claramente de la interacción entre los
oferentes y los demandantes.
En cualquier momento, en todo mercado prevalece una de las tres condiciones:
1. La cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida al precio actual, una situación
que se denomina exceso de demanda;
2. la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada al precio actual, una situación
que se denomina exceso de oferta; o
3. la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada al precio actual, una situación
que se denomina equilibrio.

16
Imagen 10: Equilibrio de Mercado
Fuente: Elaboración Propia

17
Capítulo 2
Interdependencia
entre las Funciones de
Producción y Costos

18
CAPITULO II
Son elementos necesarios, de cualquier empresa, necesarios para que se lleve a cabo
de forma eficiente el proceso de producción. Dichos factores de producción son las
bases para que una empresa pueda generar tanto ingresos, como riqueza. Existen
tres factores de producción: tierra, trabajo y capital. Desde el punto de vista
económico, los factores de producción representan elementos muy importantes en
todo proceso productivo. Además, son el punto de partida para poder llevar a cabo la
producción de bienes, con la finalidad de satisfacer las necesidades ilimitadas de las
personas.
Todos los factores de producción contribuyen al crecimiento económico. Ningún
producto se puede fabricar sin materias primas (tierra). Esos materiales no se pueden
extraer, refinar y transformar sin que la gente trabaje (trabajo). Adicionalmente, esas
personas no pueden realizar su trabajo sin herramientas y equipo (capital). Y, no
menos importante, el conocimiento y la tecnología se hacen necesarios para optimizar
las labores de producción. (3)
La comprensión que tenemos actualmente del concepto de factores de producción
tiene sus raíces en su mayor parte en la economía neoclásica. Durante los siglos XVIII
y XIX economistas de la época y políticos influyentes como Karl Marx, David Ricardo
y Adam Smith catalogaron inicialmente la tierra, el trabajo y el capital como factores
de producción. Actualmente, y debido a los avances y la afectación que tiene en los
procesos productivos para la creación de bienes y servicios, la tecnología es
considerada otro factor de producción. (5)
A. Factor de Producción: TIERRA
Está constituida por todos aquellos elementos cuya existencia es independiente del
accionar del hombre, y posteriormente a su obtención, son transformados en un
proceso llamado Proceso Productivo. En sentido literal el factor tierra no es nada más
ni menos que el suelo, no obstante, presenta una visión que va más allá, es un
concepto más desarrollado. Marshall a dicho factor lo define como: “los materiales y
las fuerzas que la misma naturaleza provee, a fin de ser utilizadas por el hombre”.
Este factor de producción se ubica dentro del sector primario de la economía, es decir,
son los recursos básicos o materias primas indispensables para producir muchos de
los bienes y servicios básicos para vivir como la alimentación o el vestido. Igualmente,
la producción y suministro de combustibles para mantener en funcionamiento la fuerza

19
productiva de un país, solo es posible con la obtención de la materia prima de los
recursos naturales, tanto renovables como no renovables. (1)
El factor natural tierra, en la actualidad la podemos clasificar en dos tipos de recursos
factibles para el proceso de producción:
a. Recursos Renovables: son aquellos bienes cuya principal característica es que
la propia naturaleza los puede reponer, tales como, agua, flora y las diferentes
energías, eólica y solar.
b. Recursos no Renovables: a diferencia de la primera clasificación, estos no
tienen la capacidad de regenerarse o reponerse, como ejemplo están combustibles
fósiles, el petróleo, el carbón mineral, etc.
B. Factor de Producción: CAPITAL
En muchas ocasiones al factor capital, lo representamos como el dinero. Sin embargo,
en economía como un factor de producción, son todos los recursos que una empresa
necesita para llevar a cabo el proceso de producción. Es decir, aquellos elementos
que son necesarios para poder producir bienes y servicios, con la finalidad de
satisfacer las necesidades humanas. A dicho factor lo podemos calificar como un
factor derivado, esto es porque a diferencia del factor tierra, este no tiene la capacidad
de originar por cuenta propia.
El capital es un factor de producción creado por el hombre, que se ajusta a las
necesidades específicas de cada industria o tipo de producción. La importancia del
capital como factor de producción radica en que contribuye a la transformación de los
recursos naturales para obtener los bienes y servicios necesarios para un desarrollo
integral de las personas y la economía en general. Además, contribuye a generar
ingresos en todos los sectores económicos, de esta forma se eleva el nivel de vida de
las personas.
Dicho factor derivado, para un mejor entendimiento se clasifica en 3 tipos de recursos,
necesarios para una empresa:
7.Capital Físico/Real:
Calificado como un capital tangible y que podemos ver y transformar para obtención
de bienes/servicios, se subdivide a su vez en:
7.1 Capital Fijo:
consiste en los instrumentos de cualquier clase empleados en la producción, como lo
son edificios y maquinaria

20
7.2. Capital Circulante:
son aquellos recursos que dispone la empresa y que puede utilizar en cualquier
momento.
7.3Capital Humano:
viene a estar representado por todas las personas que trabajan en una determinada
empresa.
7.4. Capital Financiero:
Este tipo de capital engloba, fondos o elementos monetarios que dispone la empresa,
para que pueda realizar la compra de nuevos bienes para la producción.
8.Trabajo:
El siguiente factor de producción en una empresa viene a estar representado por los
esfuerzos tanto físicos, como mentales por parte de las personas que conforman la
empresa. En economía este factor engloba todas las acciones necesarias para poder
transformar materias primas, factor tierra, en bienes/servicios, que satisfagan las
necesidades ilimitadas de la sociedad.
El factor Trabajo, a diferencia de los otros factores tiene una cualidad bastante
peculiar, la cual es, que es un factor totalmente flexible, esto quiere decir que una
empresa puede hacer uso de este factor en las múltiples etapas del proceso
productivo, lo puede especializar, incluso aumentar en proporción a fin de conseguir
el máximo beneficio económico posible. Así mismo, en térmicos de economía trabajo
con aquellas actividades que presentan como único fin, el mejor desarrollo del proceso
de producción, representando un factor de producción primario, ya que, si una
empresa determinada no posee del factor trabajo, no podría dar comienzo a su
proceso de producción ya que tanto el trabajo y la tierra son factores que dan
comienzo a los procesos productivos de las empresas.
9.Función de la Producción
Muestra las distintas cantidades de producto que se puede obtener combinando
distintas cantidades de factores productivos, dependiendo del nivel de conocimientos
o tecnología. Describe el nivel máximo de producción que puede obtener una empresa
con cada combinación de factores. (7)
Esto se puede expresar en términos de funciones matemáticas de la siguiente forma:

Q = f (L, K, T, H)

21
9.1. Función de la producción a corto plazo:
Se refiere al periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de uno
o más factores de producción. A corto plazo hay al menos un factor que no puede
alterarse, llamado factor fijo.
A corto plazo, la función de producción de la empresa es:
Q = f (L, K)
9.2. Función de la producción a largo plazo:
En este caso ambos factores son variables (trabajo y capital). Indica que es una etapa
en la que una determinada empresa puede utilizar ya sea en mayor proporción el
factor trabajo, y en menor proporción el capital y viceversa.
10. Ley de los rendimientos decrecientes
Llamada también como ley de rendimientos marginales decrecientes, representa una
herramienta que los productores de una empresa determinada utilizan con la finalidad
de conocer cómo es que se comporta la producción y los factores relacionados a esta.
Según la ley de rendimientos decrecientes, en todas las situaciones siempre llega un
momento en que cada unidad de input (factor de producción), se reduce a medida que
incrementa la cantidad de ese mismo input, siempre y cuando los demás factores de
producción o inputs se mantengan inalterados.
10.1. Isocuantas:
Según Parkin (2006), la isocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones
de factores técnicamente eficientes para generar un nivel dado de producción, y que
una empresa se enfrenta a una isocuanta sino más bien a un conjunto de isocuantas.
A este conjunto de isocuantas, que representa cada una de ellas una cantidad
determinada de producto, se le conoce como el mapa de isocuantas, mientras más se
alejen del punto de origen, representan un nivel de producción mayor.
10.2. Características de las isocuantas
Las isocuantas pueden presentarse descendentes de izquierda a derecha, así como
convexas a un punto de origen y no se pueden llegar a cortar. Además, su pendiente
es negativa, por lo cual produce que al disminuir uno de los factores aumenta en otro
para nivelar de producción, finalizando que la isocuanta descienda de izquierda a
derecha.

22
11.Análisis de los costos
El análisis de costos es un proceso para identificar los recursos que se necesitarán
para llevar a cabo un proyecto o desarrollar una función dentro de la empresa. Por lo
general, el análisis de costos contempla métricas como el dinero, la mano de obra, el
equipo o maquinaria, los repuestos y otras variables que serán necesarias tanto para
concluir una tarea como para darle mantenimiento. Es fundamental en la
administración de ventas y en las estrategias de marketing.

 Ventajas
Mientras más complicado sea el proyecto, más completo deberá ser el análisis de
costo. Si se ha incluido correctamente todos los factores, podrá saber con seguridad
sí su proyecto cuenta con los recursos económicos necesarios.
 Desventajas
El análisis de costo no puede ser la única norma empleada para determinar las
posibilidades de un proyecto. Este análisis debe ser considerado conjuntamente con
el Análisis de la Situación y la Evaluación de las Necesidades. Por otra parte, el hecho
que no se consigan los fertilizantes, por ejemplo, no es una razón suficiente para
anular el proyecto.
12.Costos de producción:
Es el desembolso monetario (Flujo nominal) en el que incurre las empresas o un
productor por la compra o alquiler de recursos, insumos y los factores para producir
bienes o prestar servicios.
12.1. Elementos:
a. Precio de materias primas.
b. Sueldos y salarios.
c. Amortización del capital fijo.
d. Interés generado por el capital prestado a la empresa.
e. Otros “Gastos generales”: Publicidad, viáticos y “gastos de representación”.
12.2. Clasificación:
12.2.1. COSTOS TOTALES:
12.2.1.1. Costo Fijo (CF):
Son aquellos costos independientes del volumen de producción incluso cuando la
producción es cero, las empresas incurren en estos costos.

23
Imagen 11: Costo Fijo
Fuente: Elaboración Propia

12.2.1.2. Costo Variable (CV):


Son aquellos costos que están en función del nivel de producción.

Imagen 12 :Costo Variable


Fuente: Elaboración Propia

12.2.1.3. Costos Totales (CT):


Resulta de sumar el costo fijo más el costo variable: CT = CF + CV

Imagen 13 :Costo Totales


Fuente: Elaboración Propia

24
12.3. Costos Unitarios:
12.3.1. Costo Fijo Medio (CFme):
Es el costo que siempre decrece a medida que la producción se incrementa.

Imagen 14 :Costo fijo medio


Fuente:Elaboración Propia

12.3.2. Costo Variable Medio (CVme):

Es el costo variable por cada unidad del bien o servicio producidos.

Imagen 15:Costo Variable Medio

Fuente: Elaboración Propia

25
12.3.3. Costo Medio (CMe):

También llamado costo promedio, costo unitario o precio de costo.

Imagen 16 :Costo medio


Fuente: Elaboración Propia

12.3.4. Costo Marginal (CMG):

Es el costo adicional en el que incurre al producir otra unidad más del bien o servicio.

Imagen 17 :Costo Marginal


Fuente: Elaboración Propia

26
13.Capacidad de Planta
Investigar las capacidades de ingeniería de las fábricas requeridas para cada
empresa, todo esto para atender la mayor demanda, maximizar las utilidades, y
anticipar en el largo plazo la posibilidad de crecimiento o expansión para aumentar la
participación de mercado, comercializar y brindar un servicio de mejor calidad y
satisfacer las necesidades. de la mayoría de la población que consume el producto.
Es muy importante conocer la capacidad del sistema productivo porque este
conocimiento determina las fronteras competitivas de la empresa. Determina una
proporción específica basada en la respuesta del mercado de la empresa, la estructura
de costos, la composición de la fuerza laboral y la estrategia general de inventario. Sin
la capacidad suficiente, una empresa puede perder clientes si su servicio es lento o si
permite que la competencia ingrese al mercado. Si una empresa tiene un exceso de
capacidad, es posible que tenga que reducir los precios para aumentar la demanda,
contratar menos empleados, cumplir con el excedente de inventario o encontrar
productos adicionales menos rentables para mantenerse en el negocio. La capacidad
de la planta es la tasa de producción a la que operan las operaciones en condiciones
normales, medida en unidades de producción por unidad de tiempo.
La capacidad también se proporciona en función del diseño del sistema en el que se
está trabajando, esto se denomina capacidad de diseño. Cuando los recursos
productivos se utilizan de manera óptima, se obtiene la mayor tasa de producción y
esto se denomina "capacidad máxima".
La capacidad de producción en las instalaciones industriales se puede crear de tres
maneras:
Exceso, producción óptima, subproducción. En caso de sobreproducción, la fábrica
producirá más unidades del producto que la demanda del mercado y esto obligará a
la fábrica a bajar el precio unitario para estimular al mercado a comprar el producto.
La producción óptima es la más adecuada y depende de la demanda del mercado, es
decir, del equilibrio. Lo que se produce se vende. En malas condiciones de producción,
la velocidad de producción es lenta y no satisface las necesidades del mercado, lo
que puede conducir a la pérdida de clientes o crear condiciones para que la
competencia inunde el mercado. Por tanto, la capacidad de producción ayuda a
determinar los límites competitivos de la empresa, teniendo en cuenta los costes de
producción, los costes administrativos, el personal, las instalaciones, la velocidad de
trabajo, etc. Los factores que pueden afectar la capacidad de producción son internos

27
y externos. Los prisioneros incluyen: políticas de la empresa, distribución física del
sistema, flujo de procesos, calidad de los empleados, capacitación, motivación,
estudio, método, mantenimiento del equipo, gestión de materiales, habilidades de
gestión y contenido laboral. Entre los factores externos: ley gubernamental, horas de
trabajo, seguridad industrial, medio ambiente y contaminación.

13.1. Magnitudes de la capacidad de planta:


Todo se reduce a encontrar el volumen que cubre toda nuestra oferta de productos.
En consecuencia, en el proceso de conceptualización se incluyen los conceptos de
tiempo, conjunto de recursos y reproducibilidad.

13.1.1. Capacidad Teórica Máxima, Nominal o Capacidad de Diseño:


Es la capacidad específica a la hora de diseñar una nueva planta (industrial), donde
se espera alcanzar un determinado rendimiento óptimo cuando la planta realmente
entre en funcionamiento, es la capacidad que tendríamos si trabajamos los 365 días
del año, las 24 horas del día. día. Hoy en día, es un valor teórico que nunca podrá
alcanzarse. Sí, delegamos el montaje de fábrica en un tercero, y creo que sus
proveedores deben especificar esta capacidad máxima teórica, por lo que deberíamos
esperar que ambos estén de acuerdo.

13.1.2. Capacidad Práctica Máxima:


Es la capacidad industrial que se espera que alcance una determinada producción
cuando la planta realmente entre en funcionamiento.

13.1.3. Capacidad Efectiva o Demostrada:


Se logra en condiciones normales de operación con horarios normales y turnos
normales, con la operación continua durante tiempos normales. Es la capacidad que
se puede mantener durante un período continuo (extendido) de tiempo.

13.1.4. Capacidad Sostenida:


Es aquella que se puede mantener por largos períodos de tiempo.

28
13.1.5. Capacidad Pico:
Este es el tipo que se puede lograr durante tiempos de operación anormales, es decir,
bajo condiciones anormales como horas extras o extras, fines de semana, sobrecarga
de la instalación y retrasos en el mantenimiento, este tipo de operación no puede
sostener el mantenimiento a largo plazo. Se utiliza por razones situacionales.

13.1.6. Capacidad Ociosa Total:


Es la diferencia entre la capacidad real máxima y la producción real (capacidad real
o probada), que es la capacidad de producción planificada pero no planificada y no
planificada. Como Osorio Óscar M. En su obra “Capacidades y Costos de
Producción” (Ed. Macchi - 1992), esta capacidad pasiva se puede dividir en dos
partes, a saber:

13.1.6.1. Capacidad Ociosa Anticipada:


Es lo que se conoce y determina a nivel de actividad planificada del negocio, es una
parte de la capacidad que conocemos a priori al momento de planificar la producción,
como cambio de producto. O la coordinación o la limpieza, son paradas programadas.
Es un concepto antiguo, para cuando lo sepas

13.1.6.2. Capacidad Ociosa Operativa.:


Es lo que surge como diferencia entre el nivel de actividad programado (igual a la
capacidad real esperada menos la interrupción esperada) y la salida real, que aparece
durante la ejecución de la operación. Se comporta como error, espera, etc. Por lo
tanto, no está programado. En éste caso es un concepto “Ex post” . Quiere decir que
se conoce una vez realizada la producción o durante la ejecución de la misma

13.1.6.3. Tasa de utilización:


Indica el porcentaje de la capacidad nominal dedicada a la producción en un momento
determinado. Es la diferencia entre la máxima capacidad teórica (nominal) y la máxima
capacidad práctica multiplicada por 100 que es la cantidad de capacidad de diseño
que estamos utilizando.

29
13.1.6.4. Cuello de botella:
Es un recurso que su capacidad efectiva es menor a la demanda que ese recurso
posee.
14.Economía y deseconomías de escala:
Concepto de Economías de Escala Las economías de escala son las ventajas de
costes que una empresa Esto se logra a través de la expansión (expansión), que es
un concepto a largo plazo, que es la reducción de costos unitarios debido a nuevas
instalaciones o ahorro de costos al fusionarse con otra empresa. También pueden
existir defectos de volumen (exceso de capacidad, trabajo extra, marketing extra,
etc.).
Yolanda (2006) nos dice, “Por el contrario también pueden existir deseconomías de
escala (sobrecapacidad, horas extras, marketing adicional,), habitualmente
ocasionados por conflictos en la integración de las plantillas de las empresas”.
Una de las fuentes más comunes de economías de escala se basan en las centrales
compras (comprar al por mayor de materiales a través de contratos de largo plazo),
mejorar la dirección (aumento de la especialización de los directivos), instalaciones (el
coste de instalación y mantenimiento de la maquinaria es el mismo si la utilizamos al
60% de su capacidad que al 90%), financieros (pago de menores intereses de
préstamos bancarios y acceso a una amplia gama de instrumentos financieros),
marketing (dividiendo los costos de publicidad por más productos vendidos) y
tecnología (de explotación por volumen). Cada uno de estos factores reduce el costo
promedio de producción a largo plazo (ALMC) a través de un cambio a corto plazo en
el costo total promedio (AMCP). El tamaño de la economía también proviene en parte
de trabajar mientras se estudia.
Según Yolanda (2006) “En este punto, debemos señalar que el uso de economías
puede tener dos efectos, por un lado, reducir los costes medios (aumentando la
producción con la misma maquinaria y mismos costes de marketing y costos
financieros) o desplazar la función de costes (instalando una nueva maquinaria,
externalizando un determinado servicio o reduciendo los gastos financieros o de
marketing que reduzca los costes medios para cualquier nivel de producción)”.
14.2. Beneficios de la Economía de Escala:
Son conceptos básicos que pueden explicar los fenómenos del mundo real, tales
como los patrones de comercio internacional o el número de empresas de mercado.

30
Este estudio de las economías de escala ayuda a explicar por qué las empresas en
algunas industrias tienden siempre a crecer, ya que tienen un tamaño mínimo lo más
grande posible para aumentar su rentabilidad (energía, telecomunicaciones y activo
fijo.
También es la justificación para las políticas de libre comercio, ya que algunas de las
economías de escala pueden requerir un mercado más grande de lo que es posible
dentro de un país en particular. Por ejemplo, no sería eficiente para Panamá tener su
propio fabricante de automóviles, si tan sólo se venden a su mercado local.
14.3. Ingreso marginal y elasticidad
El ingreso marginal y la elasticidad están fuertemente relacionadas, la demanda puede
ser elástica cuando dicha es mayor que 1 o puede ser inelástica cuando la elasticidad
es menor que 1, así como la unitaria se produce cuando da como resultado la
disminución de 1 en el precio aumentando 1 en la cantidad demandada.
Según Rosales (2000), si la demanda es elástica, una reducción en el precio da por
resultado un aumento en el ingreso total (el aumento en el ingreso a partir del aumento
en la cantidad vendida es mayor que la disminución provocada por la reducción de
precio); en consecuencia, el ingreso marginal es positivo. Si la demanda es inelástica,
una reducción en el precio da por resultado una disminución en el ingreso total (el
aumento del ingreso a partir del aumento en la cantidad vendida es menor que la
disminución del ingreso provocada por la reducción del precio); en consecuencia, el
ingreso marginal es negativo.
14.4. El caso de un insumo de una variable:
Por el contrario, los insumos variables (IV) son aquéllos que se pueden alterar muy
fácilmente en cantidad como respuesta al deseo de elevar o disminuir el nivel de
producción. Por ejemplo, energía eléctrica, materias primas, mano de obra directa,
etc.

31
Capitulo 3
Funcionamiento
de las
Estructuras de
Mercado

32
CAPITULO III

15. Mercado De Competencia Perfecta:

Dicho modelo de mercado es una ideología de mercado, es decir es una situación


alejada de la realidad, pero que presenta un concepto bien establecido en temas de
economía. De forma general es un mercado en el cual ningún comprador y ningún
vendedor presentan la capacidad para poder realizar modificación alguna sobre el
precio, por lo que dicho estándar de precio va a ser determinado por el precio de
equilibrio que se llegue a establecer en una relación de oferta y demanda, con dicha
situación los vendedores obtienen la menor ganancia posible, mientras que los
compradores el mejor producto al menor precio posible. Según Parkin,2018 nos indica
que “La competencia perfecta en un mercado es cuando participan una gran cantidad
de empresas; las cuales venden productos idénticos; y una gran cantidad de
compradores los compra a un reducido precio” en dicha situación no existe la
restricción tanto de entrada como de salida de las empresas. Además de ello, tanto
las empresas como los compradores se encuentran bien informados sobre las
características y los precios de los bienes o servicios.

16. Supuestos Del Modelo De Competencia Perfecta:

Dichos supuestos no se cumplen en los mercados de la realidad, Según Parkin, 2018


los supuestos de este tipo de mercado de competencia perfecta se representan
mediante la gráfica de la oferta y la demanda y son 4 en su totalidad:

16.1 Muchos compradores y muchos vendedores:

 Cada vendedor o comprador representan una porción muy pequeña de


mercado, siendo incapaces de realizar alguna modificación en el precio del
bien.
 Ambos elementos del mercado como lo son el comprador y el vendedor,
se les atribuye un término específico; Agentes precio aceptantes; dicho
calificativo hace referencia a que simplemente aceptan el precio del bien
establecido por el mercado, en una relación oferta – demanda.

33
16.2. Bien o servicio es de carácter homogéneo

 Como los productos son iguales, los compradores siempre optarán por
el vendedor que ofrezca un determinado bien al menor precio.
 El bien o servicio al ser totalmente homogéneos, dan la característica de
que, si un vendedor decide retirarse del mercado, su competencia pueda
sustituirlo perfectamente.

16.3 Vendedor y comprador presentan la misma cantidad y calidad de la


información de un determinado bien o servicio:

 Como ambos partícipes del mercado presentan igualdad de información del


bien o servicio a negociar, el comprador tiene lo necesario como para saber el precio
real del bien o servicio y con ello no caer en publicidad engañosa.
 Dicha característica hace posible que, si un vendedor “X” por alguna razón
decide modificar la calidad del bien a fin de reducir el precio, dicha alteración será
revelada de forma pública estando en un mercado de competencia perfecta,
informando a los compradores de la modificación que presenta el producto a comprar.
 Es una de las características más resaltantes de un mercado de competencia
perfecta ya que como el comprador tiene toda la información del producto, el vendedor
se ve obligado a mejorar los estándares de calidad de su producto, así mismo
ofreciendo su producto al menor precio posible.

16.4. No existen barreras ni, de entrada, ni de salida:

 Este último punto guarda relación con el punto antes mencionado, es debido a
que si una determinada empresa observa que el mercado de artefactos es el que
mayor ingreso genera, dicha empresa puede entrar libremente en dicho mercado y
participar en la competencia, esto hace que la cantidad de competidores en dicho
mercado aumente y con ello obliga a todos los vendedores partícipes de dicha
competencia a mejorar sus productos y ofrecerlos al menor precio posible. Como
consecuencia los beneficiados serán los consumidores que van a pagar por un
producto de calidad a un bajo precio. Dicha situación también presenta su límite ya
que el mercado puede saturarse, no obstante, cada empresa es libre de poder
retirarse de dicho mercado si así lo decide.

34
Al cumplirse estos 4 supuestos, se dice que el mercado es de competencia perfecta,
esto es debido a que ningún vendedor presenta una ventaja competitiva sobre otro,
siendo obligados a vender productos cada vez mejores con mayores estándares de
calidad y a un precio cada vez menor y como consecuencia los consumidores son los
únicos beneficiados en un mercado de competencia perfecta

17.La demanda de la empresa competitiva:

Según Mankiw, 2009 “El precio siempre es igual al costo marginal de producción”, Las
empresas en competencia perfecta producen a la escala eficiente, donde el costo total
promedio se minimiza. El precio es igual al costo marginal en la competencia perfecta,
pero el precio se encuentra por arriba del costo marginal en la competencia
monopolística observándose una línea recta de la demanda en una empresa de
competencia perfecta.

Imagen 18 : Empresa en competencia perfecta


Fuente: Mankiw & Parthenakis. (2014). Principios De Microeconomía [Gráfico].

Los vendedores de un mercado de competencia perfecta deben aceptar el precio


determinado por la relación establecida entre la oferta y la demanda del mercado, por
tal motivo se les denomina Agentes Precio Aceptantes. En contraste, debido a que las
empresas en competencia perfecta producen bienes idénticos, se establece un precio
igual a su costo marginal (Paul, 2015).

35
18. La maximización de la empresa competitiva:

Los sistemas de planificación de los recursos empresariales (Enterprise Resources


Planning, ERP) facilitan la integración y la optimización de los procesos de negocio
mediante la aplicación de Tecnologías de la Información (TI). La implantación de
sistemas ERP, denominada “Iniciativa ERP” en el presente trabajo, es un proyecto
largo y complejo (Perreault y Vlasic, 1998). El entorno y la operativa de las pequeñas
y medianas empresas (PYMES) son distintos de los de las grandes empresas y esto
afecta a la implantación de un ERP. Aunque se ha investigado mucho su implantación
en grandes empresas, existe menos información sobre el impacto de los ERP en las
PYMES y sobre cómo se obtienen beneficios tras su puesta en marcha; tampoco se
conocen bien los factores que han dificultado o facilitado un rendimiento óptimo (Hong
y Kim, 2002). Los objetivos fundamentales de la investigación son: 1. Diagnóstico de
las actividades realizadas por las PYMES durante la Iniciativa ERP, identificando
aquellas que se consideran críticas en cada una de las fases: Estrategia ERP, Pre-
implantación, Implantación, Post-implantación y su relación con los beneficios
esperados. 2. Caracterización de los aspectos organizativos sobresalientes en las
fases de la Iniciativa ERP y su relación con los logros del sistema. 3. Comprobación
empírica del modelo mediante la aplicación de la metodología de estudio de casos,
para mejorar, reestructurar y validar dicho modelo en el ámbito de las PYMES.
De acuerdo a nuestro marco teórico Los ERP son sistemas de información que
emplean TI asociada con ingeniería de procesos de negocio para el rediseño e
integración de los procesos empresariales, para soportar las operaciones en el marco
de la estrategia de empresa. Por ejemplo, los ERP permiten planificar y controlar los
recursos y actividades relacionadas con la compra, producción, envío y contabilización
de un pedido. Además, un sistema ERP típico lleva asociadas un conjunto de ventajas:
extensiones verticales para diversos sectores económicos, arquitectura técnica sólida,
formación, documentación, soporte durante la implantación, herramientas de diseño
de procesos, etc.

18.1. Enfoque Estratégico de los Sistemas ERP:


La estrategia de negocio está relacionada con la organización, la tecnología y las
decisiones estratégicas de las operaciones (organización, tecnología, calidad y
localización, gestión del talento humano, etc.) que soportan la estrategia empresarial
(SOMERS y NELSON, 2002). La clave en el desarrollo de las capacidades de los

36
sistemas de información de la empresa (SI) es saber articular la función estratégica y
la gestión del propio SI mediante la definición de una arquitectura de TI apropiada y
una estructura de control que faciliten su desarrollo y explotación (Stratman y Aleda,
2002). El reto de alcanzar la ventaja competitiva a través de los sistemas ERP está en
que estos plantean una significativa complejidad: normalmente, es necesario varios
años para su completa implantación que incluye la integración con los SI existentes,
la realización de reingeniería y el ajuste de la organización con el sistema ERP para
obtener una ventaja competitiva1 (Beard y Sumner, 2004; Davenport, 2000).

18.2. La Estrategia ERP:

Los resultados del análisis individual de los casos reforzaron el rol singular de la
función de operaciones en las prioridades estratégicas (Somers y Nelson, 2003; Yen
y Sheu, 2004). En el caso de Supermetal, la empresa trabajaba con previsiones de
demanda que requerían la obtención de datos fiables para su planificación y la
programación de la producción. Se precisaba un sistema flexible, dinámico, con
ejecución de transacciones en tiempo real y con alta precisión de los datos; de los
requerimientos que Supermetal tuvo presente durante el proyecto (Yen y Sheu, 2004).
En cuanto a la planificación estratégica del ERP (E2), se pudo concluir que el grado
de formalidad en dicha planificación fue inexistente en el caso de Salazones S.A. y
básica en el caso de Supermetal (Mabert y otros, 2003a). Las habilidades de TI, el
enfoque del proyecto y las habilidades en procesos de negocio fueron requisitos
fundamentales en todas las fases del ERP, al garantizar un equipo preparado con un
proyecto enfocado a resultados (Stratman y Aleda, 2002). Además, en Supermetal,
fueron definidas las habilidades durante la planificación estratégica del ERP y
potenciadas en todas las fases, permitiendo a la empresa gestionar mejor cada fase.

19.Formacion de la oferta competitiva:

Durante décadas el estudio del precio ha sido uno de los aspectos que más ha
preocupado a los académicos de la mercadotecnia y de otras áreas. El incremento de
la competencia en los mercados obliga a las empresas a definir una política de precios
adecuada, política que coadyuve al adecuado posicionamiento estratégico. Las
organizaciones que quieran utilizar alguna estrategia de precios deben conocer cómo
percibe el cliente el precio y cómo afecta esta percepción en la valoración de las
ofertas competitivas.
37
Desde esta perspectiva los umbrales psicológicos de precio, entendidos como puntos
o límites que marcan la transición en la forma de percibir el precio por el cliente, han
sido considerados fundamentales. No obstante, a lo largo de los años, se ha utilizado
distinta terminología para referirse a nuestro objeto de estudio (los umbrales
psicológicos de precios) y el uso de los mismos términos para referirse a conceptos
distintos (por ejemplo, varios autores han utilizado el término intervalo de precio
aceptable para referirse a conceptos que son diferentes).
El objetivo del presente trabajo es simplificar el complejo entramado terminológico y
conceptual facilitando al lector una herramienta que le permita tener una visión global
de los umbrales psicológicos de precios. En este sentido nos hemos distanciado del
término utilizado por los investigadores, buscando la esencia de los estudios. Hemos
realizado un recorrido de la literatura más relevante que abarca los últimos 54 años
detectando seis tipos de umbrales, definidos por la diferencia entre el precio de
referencia del cliente y el precio observado. Completamos el trabajo con una revisión
de las variables que la literatura ha reconocido que influyen en la formación de estos
umbrales. Como conclusión aportamos un modelo de valoración de las ganancias y
pérdidas en precio percibidas, con inclusión de los umbrales psicológicos diferenciales
y absolutos de precios, que permitirá tener una visión integradora de los principales
enfoques teóricos analizados a lo largo del presente trabajo, además de aportar las
implicaciones fundamentales para la gestión.

20. El monopolio
Según Parkin (2018) argumenta que, ‘‘Un monopolio es un mercado donde una
empresa produce un bien o servicio que no tiene sustitutos cercanos, y se produce
por una barrera que evita la entrada de otras empresas y surge por dos razones
fundamentales, tenemos los sustitutos cercanos, cuyos se establecen cuando una
sola empresa.’’
Un monopolio surge por dos razones fundamentales:

No hay sustitutos cercanos


Si un bien tiene un sustituto cercano, aunque una sola compañía lo haga, ésta deberá
afrontar la competencia de los productores de tal sustituto. Un monopolio vende un
bien o servicio que no posee sustitutos adecuados. (Parkin, 2018, p. 298)

38
Existen barreras a la entrada
Las restricciones que protegen a una empresa de los competidores potenciales se
denominan barreras a la entrada. Los tres tipos de barreras a la entrada son naturales,
de propiedad y legal. (Parkin, 2018, p. 298)

21. La discriminación de precios


Como señala Parkin (2018) define que, ‘‘la discriminación de precios se encuentra en
todo tipo de mercado y, este mismo fija los precios de un bien o servicio idéntico a
diferentes niveles para distintos clientes procurando que el producto no sea revendido
y se pueda identificar y separar a los consumidores.’’

La discriminación de precios consta de dos formas básicas:

Discriminación entre grupos de compradores


Los individuos difieren relacionadas con los valores que proporcionan a un bien, o sea,
referente a su beneficio marginal y su disposición a abonar. Varias de estas diferencias
se correlacionan con propiedades como edad, estatus gremial y alguna otra
característica simple de diferenciar. (Parkin, 2018, p. 307)

Discriminación entre las unidades de un bien


Todos los consumidores experimentan un beneficio marginal decreciente y si cada
una de las unidades del bien se venden a un mismo costo, los consumidores terminan
con un excedente del consumidor igual al costo que obtienen de cada unidad del bien
menos el costo que pagaron por él. Una organización que usa la discriminación de
costos al cobrar a sus consumidores un costo por un solo artículo y un menor costo
por el segundo artículo o el tercero, capta parte del excedente del consumidor. (Parkin,
2018, p. 308)

22. Competencia Monopólica


Ya hemos estudiado la competencia perfecta, donde muchas organizaciones generan
al menor precio viable, obtienen utilidades económicas equivalentes a 0 y son
eficientes. Asimismo, estudiamos el monopolio, en el que una sola compañía restringe
su producción, genera a un precio y costo más elevados que los de la competencia
perfecta, y es ineficiente. (Parkin, 2018, p. 324)

39
A juicio de Parkin (2018) deduce que, ‘‘La competencia monopólica es una estructura
de mercado en la cual compite un gran número de empresas, cada empresa elabora
un producto diferenciado, las empresas compiten con base en la calidad, el precio y
las actividades de marketing del producto y las empresas son libres de entrar y salir
de la industria’’.

22.1 Oligopolio
El oligopolio se encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio. En un
oligopolio todas las empresas podrían fabricar un producto idéntico y competir sólo en
el precio, o bien, fabricar un producto diferenciado y competir en precio, calidad y
marketing del producto. El oligopolio es una estructura de mercado en la cual las
barreras naturales o legales impiden la entrada de nuevas empresas y el número de
empresas que compite es pequeño. (Parkin, 2018, p. 342)

23. Monopsonio y el Oligopsonio:

23.1. Monopsonio:

(Roldan, 2018) explica que , el monopsonio se llega a caracterizar porque es único


demandante en el mercado que logra enfrentar una curva de oferta con una pendiente
positiva lo que logra significar es que mientras más mayor sea la cantidad del producto
o servicio que se quiera comprar , mayor será el precio que se debe ofrecer , por lo
tanto el monopsonista es un precio – decisor cual obtiene un mercado con muchos
compradores en cambio , estos son precio – aceptantes ya que logran enfrentar una
curva de oferta plana y logran comprar la cantidad del precio vigente , sin poder influir
en el .
Optando por el grado en el que el monopsonista puede afectar el precio de mercado
depende inversamente de la elasticidad de la oferta. Dado que sea mayor la
elasticidad de la oferta, menor será la capacidad que tenga de afectar el precio. Así
llegara a generar ineficiencia en el mercado, ya que la cantidad demandada y el precio
se encuentran por debajo del equilibrio en un mercado de competencia perfecta, por
lo que se encuentra en competencia imperfecta.

40
23.2. Oligopsonio:

(Pérez, 2012) define que, “Es una situación comercial en que es muy reducido el
número de compradores de determinado producto o servicio. En ocasiones, se acusa
a las grandes distribuidoras de la alimentación de ejercer este poder sobre los
productores lo que explica las enormes diferencias entre el precio de algunos
alimentos que se paga al agricultor y lo que termina pagando el consumidor. Además,
el oligopsonio es una estructura de mercado donde la presencia de pocos
consumidores (demandantes) y muchos vendedores crea un mercado.

24. Beneficios y perjuicios de los Mercados:

Mercados

Beneficios Perjuicios

Pueden cobrar precios más altos y obtener más Los monopolios tienen menos incentivos para
ganancias que en un mercado competitivo ser eficientes

Las empresas no producen bienes que no den


beneficios (carreteras, parques)

Pueden beneficiarse de las economías de escala Precios más altos que en los mercados
competitivos

Pueden usar sus ganancias de monopolio para Disminución del excedente del consumidor
invertir en investigación y desarrollo y también
acumular reservas de efectivo para tiempos
difíciles

Tabla 2 : Beneficios y perjuicios de la economía


Fuente: Elaboración Propia

25.El oligopolio y la teoría de juegos:

25.1. Oligopolio:

Es una estructura de mercado en la que sólo hay unos cuántos vendedores


importantes que acaparan casi toda la producción de la industria.

41
Su característica es la interdependencia entre las asociaciones de las diferentes
empresas es decir las empresas asuman comportamientos estratégicos sobre la
conducta de la competencia por este motivo la teoría de juegos tiene una gran
importancia en los mercados oligopolísticos.

25.2. Teoría de juegos:

 La teoría de juegos analiza la forma en que dos o más agentes eligen cursos de
acción o estrategia que afectan de forma simultánea a cada uno de los
participantes.
 Un juego está constituido por un conjunto de agentes un conjunto de estrategias
posibles para cada uno de los agentes un conjunto de funciones de utilidad o
beneficios y unas reglas.
 Los juegos pueden ser cooperativos y los agentes pueden llegar a acuerdos
vinculantes o no cooperativos si esto no es posible.
 El tiempo puede ser estático o dinámico.

25.3. Objetivo de la teoría de juegos:

 El objetivo de la teoría de juegos es determinar un conjunto de estrategias que


describan la acción que es previsible que un agente racional escoja, es decir lo
que se busca es obtener una solución al juego.
 El concepto de solución más aplicado es el equilibrio de Nash una situación en
la que ningún jugador puede mejorar su ganancia o utilidad toda la estrategia del
resto de participantes por otra parte un jugador tendrá una estrategia dominante
cuando ésta le proporcione los mejores resultados independientemente de la
estrategia que siga el resto de los jugadores.
Ejemplo de la teoría de juegos:
 En este caso la estrategia dominante para cada uno de ellos es confesar motivo
por el que el equilibrio de Nash se encuentra en la celda (confesar-confesar).
 Resultado: Las elecciones de ambos jugadores determinan el resultado del
juego
 De esta forma los individuos buscando su propio interés, consiguen un
resultado peor que para ambos de hecho si los dos prisioneros fueran leales entre sí
la mejor opción sería cooperar entre ellos eligiendo no confesar.

42
25.4. Duopolio:

Para entender la conducta de los oligopolios, considere un oligopolio con dos


miembros, llamado duopolio. Un duopolio es el tipo más simple de oligopolio. Es un
modelo de competencia en un mercado caracterizado principalmente por la existencia
de dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en concreto,
especialmente, gracias a la fijación conjunta de precios.

Ejemplo de Duopolio:

Un ejemplo bastante cercano de duopolio en la vida cotidiana es la competencia


existente en el mercado del cacao de desayuno con Cola-Cao y Nesquik como
máximos exponentes.

Colusión:
 A través de esta práctica, los agentes pueden acordar reducir la producción,
repartirse consumidores o mercados, interferir en el resultado de licitaciones, entre
otras posibles acciones que tienen como efecto limitar la competencia y aumentar
sus ganancias conjuntas.
 El objetivo del acuerdo es reducir la competencia entre ellas.
 Un ejemplo de colusión puede ser el acuerdo establecido por empresas
eléctricas para establecer una tarifa mínima o el convenio entre empresas de
mensajería para no 'robarse' clientes entre sí.

26.La OPED y el precio internacional

26.1. La OPED:

Es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que tiene su sede en


Viena, Austria. Actualmente lo integran 14 países, de los cuales, los que tienen una
mayor producción son Arabia Saudí, Irak e Irán y los que menos tienen producción
son Ecuador y Gabón.
Sudán, México, noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y Egipto no están dentro de esta
organización, pero participa como observador.
El fin de la OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países
miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores

43
de petróleo y el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países
consumidores.

Objetivos de la OPEP
 Estabilizar los precios del petróleo en los mercados internacionales.
 Salvaguardar los intereses de los estados productores (los que se encuentran
dentro de la OPEP).
 Abastecer de forma eficiente y segura a los países consumidores.
 Procurar una ganancia justa a los inversores en la industria del petróleo.
 Lo de rojo son los fundadores de la OPEP.
 Lo de azul son los países que se sumaron a la OPEP.

26.2. El precio internacional


La OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo, controla casi el 50% de
la producción de petróleo del mundo y tiene como objetivo proteger los precios del
petróleo. La OPEP es la Organización de Países Exportadores de Petróleo, coordina
las políticas petroleras de sus países miembros para influir en el mercado petrolero
internacional. Los países miembros de la OPEP son: Argelia, Angola, Ecuador,
Gabón, Iraq, Irán, Qatar, Kuwait, Libia, Nigeria, Arabia Saudita, Venezuela y los
Emiratos Árabes Unidos.

En los últimos doce meses el precio del barril de petróleo de la OPEP ha aumentado
un 75,95%. La cesta de la OPEP es un promedio de los precios de los petróleos
producidos por los países miembros de la OPEP y se utiliza como punto de referencia
para los precios del petróleo.

44
Capitulo 4
Fundamentos y
principios de la
economía para la toma
de decisiones

45
CAPITULO IV

27. Oferta y Demanda Agregada

La historia económica de los países puede apreciarse en su desarrollo


macroeconómico. Los economistas han desarrollado el análisis de oferta y demanda
agregadas para ayudar a explicar las principales tendencias en la producción y en los
precios

27.1 Demanda Agregada

Según Samuelson, nos indica que, “El total de las compras es afectado por los precios
a los que se ofrecen los bienes, por fuerzas exógenas como las guerras y el clima, y
por las políticas del Estado”.
Incluyen automóviles, alimentos y otros bienes de consumo adquiridos por los
consumidores; las fábricas y los equipos comprados por las empresas; los misiles y
las computadoras compradas por el gobierno. (Mendoza & Herrena, 2003)

Componentes de la Demanda Agregada


Consumo (C): compras de bienes y servicios efectuadas por las economías
domésticas, empresas e instituciones sin ánimo de lucro para satisfacer sus
necesidades corrientes.
Inversión de capital (I): adquisiciones, por los sectores públicos y privados, de bienes
de equipo destinados al desarrollo de la actividad productiva, así como de bienes de
construcción.
Gasto público (G): bienes y servicios corrientes adquiridos por las administraciones
Públicas para el desarrollo de su actividad y para la atención de las necesidades
colectivas, junto con la remuneración de sus asalariados y las transferencias
dinerarias y en especie realizadas al sector privado de la economía.
Exportaciones netas (XN): diferencia entre las exportaciones (X) e importaciones (M)
 Las exportaciones representan los bienes y servicios que siendo producidos en
una economía se venden al resto del mundo.
 Las importaciones corresponden a los bienes y servicios que siendo producidos
en el exterior son adquiridos en una economía para la satisfacción de las
necesidades de sus agentes económicos.

46
27.2 Oferta Agregada

Según Samuelson, nos indica que, “En general, las empresas desean vender todo lo
que puedan producir a precios altos. Bajo ciertas circunstancias, los niveles de precios
y de gastos pueden reducirse, de manera que las empresas pueden percatarse de
que tienen exceso de capacidad. En otras circunstancias, como en tiempos de guerra,
las empresas pueden estar operando a toda su capacidad cuando se esfuerzan por
producir lo suficiente para satisfacer todos sus pedidos.”
Vemos, entonces, que la oferta agregada depende del nivel de precios que las
empresas puedan cobrar, así como de la capacidad de la economía o de su
producción potencial. El producto potencial, a su vez, está determinada por la
disponibilidad de insumos productivos (siendo trabajo y capital los más importantes) y
por la eficiencia administrativa y técnica con la que esos insumos sean combinados.
(Mendoza & Herrena, 2003)

27.3 Componentes De La Oferta Agregada

Los componentes de la oferta se encuentran enfocados en los factores de la


producción, estos son:

Tierra, se trata de un factor productivo y de un término muy utilizado por los


economistas que incluye tanto la tierra cultivable, como otros recursos naturales que
proviene de la tierra.
Capital, son los recursos y bienes que no son destinados al consumo, sino son
empleados en la producción de otros bienes como las herramientas, edificios,
maquinarias, camiones y computadora entre otras.
Cambio Tecnológico, es la ventaja que se obtiene a través de la incorporación de
nuevas tecnologías y de esa forma mejorar la producción de los factores.
Trabajo, representa las capacidades físicas e intelectuales y el tiempo que los
individuos dedican a las diferentes actividades de producción.
Recursos Naturales, se trata de todo lo que proporciona la naturaleza a los
procedimientos productivos.

47
Imagen 19 : Componentes De La Oferta Agregada
Fuente: Paso, R. (2011). Componentes de la demanda agregada. [Gráfico]. Dialnet. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4019405.

Los economistas utilizan el modelo de demanda agregada y oferta agregada para


analizar la economía desde de un punto de vista macroeconómico. En el eje vertical
se encuentra el nivel general de precios. En el eje horizontal se encuentra la
producción total de bienes y servicios de la economía. La producción y el nivel de
precios se ajustan al punto en el que las curvas de demanda agregada y oferta
agregada se intersecan. Para entender por qué la curva de demanda agregada tiene
pendiente negativa y por qué la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva,
requerimos una teoría macroeconómica que explique la cantidad total demandada de
bienes y servicios, y la cantidad total ofrecida de bienes y servicios.

28. Cálculo Del Pbi Por El Método Del Gasto

El PIB es un concepto cuyas siglas provienen de producto interior bruto. Con esto en
mente, vale la pena recordar brevemente a qué hace referencia este concepto. Según
nuestro diccionario económico, el PIB es un indicador económico que refleja el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en
un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. (Herrico, 2013)

48
¿Cómo se calcula el PBI?
Método del Gasto
El método del gasto nos ayuda a calcular el PIB por esta vía. Así pues, tendremos
que sumar el gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un
período de tiempo determinado. Luego el PIB es igual al consumo final + formación
bruta de capital + exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para
calcular el PIB de un país es según su demanda agregada:

𝑃𝐵𝐼 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀

Donde “C” el consumo, “I” la inversión, “G” el gasto público, “X” las exportaciones y
“M” las importaciones.

Modelo Clásico
El argumento de las ideas clásicas se basa en el principio de que los precios se ajustan
de manera natural para conducir a los mercados de bienes y de trabajo al equilibrio.
Dicho de otro modo, a través del sistema de precios (incluyendo también al salario
como precio del trabajo) la economía se ajusta por sí sola cuando se desvía de su
tendencia de crecimiento a largo plazo. Si tiene lugar una perturbación negativa sobre
la actividad, que hace aumentar el desempleo a corto plazo, las propias fuerzas del
mercado, actuando libremente, devolverán a la economía la senda de la prosperidad.
(Herrico, 2013)

En el modelo clásico, los precios y los salarios son totalmente flexibles, es decir,
siempre se ajustarán a las variaciones de la oferta y la demanda. Bajo este supuesto,
la economía tenderá a un equilibrio de pleno empleo. Por ejemplo, si se produjese un
exceso de oferta de algún recurso que lo dejara sin ser empleado, bajaría su precio y
aumentaría su demanda, corrigiéndose así el desempleo o excedente existente de
forma automática.

Modelo Keynesiano
El problema del modelo clásico es que la realidad desmiente que exista equilibrio en
los mercados, y concretamente, en el mercado de trabajo. El modelo keynesiano
introduce realismo en su análisis respetando la mayoría de postulados del modelo
clásico y rompiendo con el supuesto de que los salarios se ajustan. (Fernández, 2008)
49
 Se mantiene el supuesto de información perfecta.
 Los tipos de interés se ajustan para que el mercado de dinero esté en equilibri
o.
 Los precios se ajustan para que el mercado de productos esté en equilibrio.
 Los salarios nominales son rígidos, de modo que no es posible el ajuste en el
mercado de trabajo.

29. Diferencias entre el corto y largo plazo en el modelo clásico y keynesiano

MÉTODO CLÁSICO MÉTODO KEYNESIANO

Si a corto plazo los Si a corto plazo los precios y los


precios y los salarios son salarios son rígidos o fijos, la
rígidos o fijos, la oferta demanda agregada es la que
agregada es la que determina la producción.
CORTO PLAZO determina la producción.

Las variaciones de la Las variaciones de la demanda


demanda agregada se agregada se traducen
traducen esencialmente esencialmente en variaciones de la
en variaciones del producción.
precio.

Los ciclos económicos Las autoridades económicas (el


son procesos naturales estado), interviene en los mercados
LARGO PLAZO que no requieren para estimular la demanda
ninguna acción por parte agregada en épocas de crisis y
del gobierno. ayudar a la economía a
recuperarse más rápido.
Tabla 3 : Diferencias entre el corto y largo plazo en el modelo clásico y
keynesiano
Fuente: Elaboración Propia

50
30. PRODUCCIÓN:

 Producción:

De este modo la economía puede alcanzar un nivel de producto de equilibrio por


debajo del nivel que correspondería al de pleno empleo. Se dice que existe un nivel
de producto de equilibrio cuando la cantidad producida es igual a la demandada. En
el equilibrio el ahorro es igual a la inversión. Pero, estos, como se comprenderá, no
tienen por qué ser necesariamente iguales al ahorro e inversión deseados o planeados
por las familias y las empresas, para cualquier nivel de ingreso dado.
Existirá, por lo tanto, un nivel de producto o de renta para el cual el ahorro y la inversión
planeados o deseados son iguales. A este nivel de producto se le llama producto o
ingreso de equilibrio en el sentido que no existen fuerzas que provoquen una
alteración de dicho nivel de equilibrio. Desde que en el equilibrio ambos conceptos
son iguales, se puede interpretar el equilibrio como el nivel de producto en el que la
variación no deseada de existencias es igual a cero.

31. PBI NOMINAL Y REAL

 PBI NOMINAL: El producto interno bruto nominal o PIB nominal, hace


referencia al valor total de los bienes y servicios a precios corrientes,
producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un año.
Cuando hablamos de PIB nominal estamos hablando de un PIG determinado
con precios corrientes, por lo que referimos al valor nominal de los bienes y
servicios a valores vigentes a la hora de ser considerados, es decir, en el
momento en que se determina el PIB.

Esto quiere decir que estos precios están afectados por la inflación o deflación,
según corresponda, lo que naturalmente puede distorsionar el valor del PIB.

 PBI REAL: Una cosa que la gente quiere saber es si el total de bienes y
servicios producidos por una economía está creciendo o disminuyendo. Pero
como el PIB se calcula a precios nominales, o sea, corrientes, no pueden
compararse dos períodos haciendo caso omiso de la inflación. El PIB es
51
importante porque da información sobre el tamaño de la economía y su
desempeño. Después de años de crecimiento excepcionalmente vigoroso,
muchas economías se están desacelerando y varios países industriales
calculan que su PIB real bajó en los últimos trimestres.

Pero el crecimiento del PIB real se mueve en ciclos a lo largo del tiempo.

32. Cálculo del PBI real con un índice de precios:

Para cuantificar el Producto Bruto Interno, existen tres métodos: Producción, Gasto e
Ingreso. El circuito económico se puede resumir de la siguiente manera:

 PRODUCCIÓN: ¿Qué se produce? Respuesta; Bienes y Servicios.


 GASTO: ¿Cómo se utiliza? Respuesta; Consumo, Inversión y Exportaciones.
 INGRESO: ¿Cómo se reparte? Respuesta; Remuneraciones, Impuestos netos,
Consumo de Capital Fijo y Excedente Neto de Explotación.

El PBI es la medida agregada de los resultados económicos de un país considerado


tanto desde el punto de vista de la producción, gasto e ingreso. De tal manera que la
observación de las cifras del PBI para un período de tiempo determinado permite
abordar, entender y explicar el crecimiento 1 económico, la evolución de los precios,
y el desenvolvimiento del ingreso y sus implicancias en los niveles de empleo. Se
puede graficar los tres métodos de medición del PBI:

Imagen 20 : Cálculo del PBI real con un índice de


precios
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s. f.). Metodología de Cálculo del Producto Bruto Interno
Anual—INEI.

52
Donde:
VAB: Valor Agregado Bruto
DM: Derechos de Importación
Ip: Impuesto a los Productos
GCH: Gastos de Consumo de los Hogares
GCG: Gasto de Consumo de Gobierno
VE: Variación de Existencias
X: Exportaciones
M: Importaciones
R: Remuneraciones
CKF: Consumo de Capital Fijo
Ipm: Impuesto a la Producción e Importaciones
EE: Excedente de Explotación

33. El ciclo económico: expansión, cima, recesión, depresión


 Expansión: La producción efectiva supera a la natural y la tasa de desempleo
es inferior a la tasa natural de desempleo. Asimismo, el nivel de precios se
eleva por el mayor gasto y por unos costes de producción en alza. La
aceleración del ritmo de la producción llegará a un punto en el que la utilización
de la capacidad productiva sea máxima y el factor trabajo se vuelva escaso.

 Cima: Donde la máxima actividad económica de la expansión dará paso una


desaceleración en las tasas de crecimiento.

 Recesión: Es la parte descendente del ciclo donde la economía crece a una


tasa significativamente inferior a la normal. Adicionalmente, se asiste a una
mayor falta de confianza en el mercado, lo que propicia unas expectativas
negativas entre los consumidores y empresas, dando lugar a su vez a tensiones
en los mercados financieros, en especial referente al menor valor de
determinados activos y a la devolución de préstamos. Una recesión no es el
momento más idóneo para los trabajadores porque ven reducida su seguridad
para mantener el empleo o, si están desempleados, para encontrarlo.

53
 Depresión: es la fase más baja de la actividad económica. Este punto mínimo
coincide con el fondo o el valle del ciclo económico. La capacidad productiva
de la economía se encuentra muy subutilizada, las inversiones se estancan y
las pérdidas se extienden entre las empresas. La producción se mantiene por
debajo de la producción natural y la tasa de desempleo es superior a la natural.
Son las «crisis sistémicas», llamadas así por ser crisis totales que suponen un
cambio de modelo o del sistema económico. Históricamente las crisis
sistémicas han tenido, hasta ahora, una duración de entre ocho y doce años,
aunque sus efectos en el tiempo se han extendido bastante más.

34. Empleo

Los términos empleo y puesto de trabajo se refieren al trabajo realizado en


condiciones contractuales por el que se recibe una remuneración material. Quedan
fuera de este concepto no solo los trabajos desarrollados en otras épocas históricas o
en las sociedades no industrializadas.

35. Desempleo

Desempleo tiene 3 definiciones, personas que actualmente no trabajan por cuenta


ajena ni por cuenta propia, que está disponible para trabajar en la actualidad, o que
está buscando actualmente un trabajo.

35.1 Tipos de desempleo

A) Desempleo friccional
El desempleo friccional, también llamado desempleo de búsqueda, ocurre cuando los
trabajadores pierden su trabajo actual y están en el proceso de encontrar otro.

B) Desempleo estructural
Se debe a desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo. Más concretamente, se
produce cuando el número de puestos de trabajo existentes en algunos mercados de
trabajo es insuficiente para dar empleo a todo el que quiere trabajar.

54
C) Desempleo “natural”
La tasa natural de desempleo es aquella que representa un nivel de desempleo que
no puede ser reducido y que forma parte de lo que se considera normal en una
economía. Este nivel suele oscilar entre un 2% y un 5% y forma parte del desempleo
friccional de la población.
i. Distribución poblacional por edades
Cuando la economía está conformada por una población joven, cada año habrá un
gran número de nuevos buscadores de empleo y un alto nivel de desempleo friccional.
En cambio, las economías cuya población tiende a envejecer tienen menos
buscadores de empleo y un bajo nivel de desempleo friccional.

ii. Escala del cambio estructural


En ocasiones la escala del cambio estructural es pequeña. Los mismos empleos que
utilizan las mismas maquinarias siguen en activo durante muchos años. Sin embargo,
a veces ocurre una verdadera revolución tecnológica, y entonces los métodos
tradicionales se dejan de lado, millones de empleos se pierden, y las habilidades que
se requerían para desempeñarlos dejan de ser valiosas.

iii. Tasa salarial real


La tasa de desempleo natural se ve influida por el nivel de la tasa salarial real. Las
tasas salariales reales que originan desempleo son el salario mínimo y el salario de
eficiencia. Se explica a qué se debe que el salario mínimo genere desempleo. Por lo
que se refiere al salario de eficiencia, se trata de un salario establecido por arriba del
salario de mercado vigente para que las empresas logren atraer a los empleados más
productivos, motivarlos a esforzarse en sus labores, y desalentarlos en caso de que
deseen renunciar.

iv. Compensación por desempleo


La compensación por desempleo aumenta la tasa de desempleo natural al reducir el
costo de oportunidad de la búsqueda de trabajo. Algunas naciones europeas ofrecen
compensaciones por desempleo más generosas que las de Estados Unidos, y
experimentan tasas de desempleo natural más elevadas que dicho país. Asimismo,
ampliar el tiempo que se tiene derecho a recibir este beneficio también aumenta la
tasa de desempleo natural.

55
36. PEA

La PEA la conforman todas aquellas personas en edad de trabajar. Por esto se dice
que componen la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo. Este grupo de
personas cuenta con la edad mínima establecida (14 años en el caso del Perú) para
ofrecer sus habilidades en la producción de bienes y/o servicios durante un período
de referencia determinado.

Así, el grupo de personas que constituyen la PEA se divide en dos grupos: aquellos
que se encuentren trabajando (ocupados) durante el período de referencia de la
encuesta hecha por el INEI y aquellos que están buscando activamente un trabajo
(desocupados abiertos o desempleados). Es decir, si actualmente estás trabajando o
te encuentras buscando activamente empleo, eres parte de la PEA.

37. El subempleo

Una persona con empleo se encuentra en subempleo invisible (“Subempleo por


Ingresos”), cuando normalmente trabaja 35 o más horas a la semana, pero sus
ingresos son menores al valor del Ingreso mínimo referencial.

38. Componente Monetario

38.1. Dinero:

 Es lo que utilizamos para pagar bienes, servicios y factores de producción, así


como para realizar transacciones financieras.
 Cuando estudiamos el dinero buscamos comprender cómo lo usan las familias
y las empresas, qué tantos acopios hacen de él, qué hacen los bancos para
generarlo y administrarlo, y cómo influye en la economía su monto acumulado.

A) Funciones:
 Medio de pago: Permite intercambiar bienes y servicios.
 Medida de valor: Permite comprar los bienes y establecer precios.
 Medio diferido: Permite la colocación de créditos, para cancelarlos en
fechas futuras.
 Depósito de valor: Acumulación de dinero como ahorro para una
inversión futura.
56
B) Perturbaciones Del Dinero:
 Deflación: Lo contrario a la inflación, bajo niveles de precios.
 Reflación: “Inflación artificial y temporal”, es creada por el estado, ejemplo:
Aumento de la masa monetaria y la disminución de tributos.
 Estaflación: + desempleo / inflación.
 Devaluación: Pérdida del valor de la moneda Nacional frente a la moneda
extranjera.
 Revaluación: Cuando la moneda Nacional toma valor frente a la moneda
extranjera.

39. Inflación

 Es el aumento persistente y continuo de los precios de los bienes y servicios.


 Incremento generalizado y continuo de precios, lo que equivale a la
desvalorización de la moneda con consecuencias negativas en la actividad
económica y en el bienestar de la población.

A) Causas:
 Por demanda: Aumento del gasto público y del consumo.
 Por costos: Aumento de los costos de producción, como: Materia
prima, insumos, etc.
B) Consecuencias:
 Pérdida del poder adquisitivo, ya que este se reduce por la subida de
precios. Los trabajadores perciben los mismos ingresos, pero pueden
comprar menos productos.
 Disminución del salario real.
 Dolarización de la economía.
 Aumento de la circulación del dinero.
 Aumento de la tasa de interés: Activa y pasiva.

C) Clasificación:

 Inflación Moderada:

La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando


los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su
57
dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos
de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto
como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a
comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel
de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o
comprar.

 Inflación Galopante:

La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres
dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a
establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces
en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a
una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor
de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es
decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el
sustento de los integrantes familiares.

 Hiperinflación:

Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este
tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica;
debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de
comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el
dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a
que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo
de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos
del Estado.

 Inflación En El Perú:

En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras


declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa. Ha mediado
de los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a
sus grandes atrasos en la deuda.

58
i. Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %; agua
potable y alcantarillado 10 %.

ii. Se devalúa el Sol en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio), se fija en


13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar norteamericano. Después
de año y medio del gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos se
hacían insostenibles.

iii. Desde mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en la
economía nacional se fueron incrementando.

iv. A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por efecto de las
drásticas medidas, la reducción de los ingresos, la estatización de la banca, el
incremento de la burocracia.

v. Alan García hizo un anuncio el 19 de noviembre de 1988, de que se iba a tomar


nuevas medidas y que se iba a retirar de la política al finalizar su mandato.
Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población y mintió porque no se
retiró de la política.

vi. En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas para conseguir
cualquier producto. Pequeños empresarios entraban en colapso y las familias
sufrían todas las consecuencias.

vii. Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta
que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se
alargaban y multiplicaban.

viii. El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el derrumbe


de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo
hasta Marcona.

ix. "La población limeña ha entrado en un estado de shock. La contaminación del


agua potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de
pan y transportes, las alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo
día era demasiado".

59
x. Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un
extremado centralismo político. Los analistas de esos años afirmaron que el
gobierno aprista dejó al Perú en un colapso.

40. Bancos Centrales Y Tasa De Interés Nominal Y Real

40.1 Banco Central De Reserva

 Entidad autónoma del estado que se encarga de la política monetaria del país.
 Administra las reservas internacionales netas (RIN).
 Informa sobre las finanzas nacionales.
 Emisión de billetes y monedas
 Regula la masa monetaria a través del encaje Legal.

40.2 Tasa De Interés Nominal

 Es el porcentaje que se calcula tomando como referencia un monto de dinero


en específico durante un periodo establecido. Para el caso de los préstamos,
se refiere al porcentaje de interés que se cobrará por el financiamiento
monetario.
 La tasa de interés que usted puede ganar por tener efectivo y depósitos a la
vista es cero. Así, el costo de oportunidad de conservar estos elementos es la
tasa de interés nominal sobre otros activos, como un bono de ahorro o una letra
del Tesoro. En cambio, al tener dinero, usted se priva de los intereses que, de
otra manera, habría recibido.
 El dinero pierde valor debido a la inflación. Entonces, ¿por qué la tasa de
inflación no forma parte del costo de tener dinero? Sí lo hace: siempre que todo
lo demás permanezca constante, cuanta más alta sea la tasa de inflación
esperada, mayor será la tasa de interés nominal.

40.3 Tasa De Interés Real:

 Es la tasa de interés, reduciendo el efecto de la inflación.


 Es muy importante, ya que nos permite saber cuánto nos está cobrando nuestra
entidad por la concesión de un préstamo, una hipoteca, un crédito o incluso por
la rentabilidad que nos ofrece por depositar nuestros ahorros.

60
 Ejemplo: Si se depositan en un banco 100 euros a plazo fijo durante un periodo
de 12 meses y se reciben 10 euros de intereses por ese dinero al final del
periodo pactado, el saldo será de 110 euros. Si ese fuera el caso, el tipo de
interés nominal ascendería al 10% anual. Si la inflación ese año ha sido del
10%, los 110 euros que hay en la cuenta al final del año tienen exactamente el
mismo poder adquisitivo que los 100 euros del año anterior; en este caso, el
tipo de interés real sería cero.

41. La Demanda Del Dinero

Es la relación entre la cantidad demandada de dinero real y la tasa de interés nominal,


cuando permanece constante el resto de los factores que influyen sobre la cantidad
de dinero que las personas desean tener.
Es la necesidad que experimentan las personas de conservar riqueza en forma
de dinero en efectivo.
Existen fundamentalmente dos razones poderosas que motivan a que las personas
demandan continuamente dinero. Estas dos son las siguientes:

 Mediante el dinero es posible realizar transacciones económicas. El uso del


dinero como medio de pago permite llevar a cabo las compras, de bienes y
servicios.
 El dinero permite ser utilizado como activo financiero. Muchas personas por el
riesgo de que un banco quiebre o sus inversiones vayan mal, deciden acumular
dinero en efectivo.

41.1 Enfoques Sobre La Demanda Del Dinero:

El enfoque de la teoría Keynesiana sustenta que las personan tienen tres motivos que
los lleva a demandar dinero. Estos son los siguientes:

 Transacción. (En efecto, sencillamente es entregar dinero a cambio de obtener


un bien o servicio dentro del mercado; luego de haber alcanzado un acuerdo
entre las partes involucradas).
 Especulación. (La especulación es un grupo de operaciones financieras que
tienen la finalidad de conseguir un beneficio, ósea comprar barato y vender
caro. Se realiza comprando mercancías, valores u otros bienes, con el fin de
lucrarse. La mayoría suelen ser a corto plazo).
61
42.CONCLUSIONES:

 Se logró identificar correctamente aquellas variables económicas que brindan


una noción básica de cómo la economía influye en el desarrollo y crecimiento
de un país, así como de sus factores productivos que hacen posible la
generación de bienes y servicios que posteriormente tratarán en la medida de
satisfacer las necesidades ilimitadas de las personas.
 Con los conceptos de los diferentes costos de producción dentro de la
economía, se pudo establecer el concepto más adecuado del gasto necesario
para la generación de bien o servicio.
 Se puede concluir que en la realidad pueden existir múltiples mercados, que
representan a un país y que son los responsables de que el nivel de producción
y los precios varíen en el tiempo, así mismo, se logró identificar como la
economía ha establecido en tipo de mercado cuyos enfoques económicos no
suceden en la realidad, y que esta misma lo ha establecido a fin de promover
un modelo y poder comparar los estándares de mercado a fin de guíar de mejor
manera la economía de un país.
 Según la presenta investigación se puede concluir como es que cada indicador
macroeconómico está relacionado el uno al otro y pueden brindar una noción
más realista del actuar, desarrollo e incluso la propia decadencia de una
economía, así mismo se logró interpretar la funcionalidad de cada uno de ellos
y pese a ser indicadores de que relaciones aspectos muy generales de una
economía, cada uno de ellos explica de forma singular la situación y el presente
y futuro actuar de cada partícipe de una determinada economía.

62
43. RECOMENDACIONES
 Recomendamos que no solo utilicen los temas aprendidos en clase para
cumplir un trabajo, sino que los apliquen en la vida diaria, ya que son muy
importantes dentro de nuestra carrera como es la carrera de Ingeniería
Industrial.
 Recomendamos ser capaz de utilizar y manejar instrumentos económicos
afines con los conocimientos del contenido de la asignatura.
 Recomendamos tener la capacidad de razonamiento crítico y de generalización
de los procedimientos económicos estudiados.

63
44. FUENTES DE INFORMACIÓN:

 Arzadun, D. (2020). Microeconomía - Escuela de Administración de Empresas.


Repositoriotec.tec.ac.cr. Consultado el 5 de mayo de 2022, de
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/11348/curva_oferta_micr
o_cap11.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

 Sainz, R., & Mateo, I. (2018). La producción con factor variable, corto y largo
plazo. Ocw.unican.es. Consultado el 5 de mayo de 2022, de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/751/course/section/792/Bloque-III.pdf.

 La Producción y la Empresa. Mheducation.es. (2019). Consultado el 5 de mayo


de 2022, de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448149971.pdf.

 García, V., & Falquez, J. (2018). Microeconomía. Repository.cesa.edu.co.


Consultado el 5 de mayo de 2022, de
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/311/4.%20LA%20PRO
DUCCION.pdf?sequence=13&isAllowed=y.

 Valencia, D. (2015). ¿Qué nos enseña la función de producción?


Ri.uaemex.mx. Consultado el 6 de mayo de 2022, de
https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31643/secme-
16321.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

 Zumaeta, D., & Núñez, M. (2019). Teoría de la Empresa.


Repositorio.unapiquitos.edu.pe. Consultado el 6 de mayo de 2022, de
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/6188/Eri
cka_Informe_Titulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

 Álvarez, P. (2019). Tecnología y Costes de Producción. Ocw.unican.es.


Consultado el 6 de mayo de 2022, de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/984/course/section/1121/Tema6.pdf.

 Blanco, R. (2021). Capacidad de planta y su relación con la eficiencia.


MeetLogistics. https://meetlogistics.com/productividad/capacidad-de-planta/

 Parkin, M. (2006). Economics (Spanish Translation).


https://books.google.com.pe/books?id=31L6QKGRFtEC&pg=PA238&dq=cost
o+marginal&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwit_L_cxt73AhW1CrkGHTFOCd8Q6AF6BAgDEAI#v
=onepage&q&f=true

64
 Rosales, J. (2000). Elementos de Microeconomía.
https://books.google.com.pe/books?id=62gNCThG6EwC&pg=PA72&dq=prod
ucto+total,+medio+y+marginal&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwidzOSEy973AhXrFLkGHQY1Dc8Q6AF6BAgDEAI#
v=snippet&q=maximizaci%C3%B3n%20&f=false

 Yolanda, A. O. C. EL PRINCIPIO DE AGLOMERACIÓN Y ECONOMÍAS Y


DESECONOMÍAS DE ESCALA. https://www.esfernan.es/wp-
content/uploads/2020/11/Libro-1.-E.Produccion.-Tema05-
CapacidadFinal2Edicion.pdf

 C. M. Gómez, «AlfredMarshall: la oferta y la demanda», Historia del


pensamiento Económico. https://econ.web.uah.es/hpeweb/Marshall.htm

 M. E. Arboleda, Breve introducción a los conceptos de oferta, demanda y


mercado. Colombia: Departamento de Economía - Universidad Icesi, 2021. [En
línea]. Disponible en:
https://www.icesi.edu.co/departamentos/images/departamentos/FCAE/econo
mia/apuntesEconomia/breve-introduccion-conceptos-oferta-demanda-
mercado.pdf

 M. Gómez-Puig, «Introducción a la microeconomía», octubre de 2006.

 C. Guzmán, «Las leyes de la oferta y la demanda», [En línea]. Disponible en:


https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/las-leyes-de-la-oferta-y-la-demanda

 Competencia perfecta - ¿Qué es?, características y ejemplos. Enciclopedia


Económica. (2021). Consultado el 2 de junio de 2022, de
https://enciclopediaeconomica.com/competencia-perfecta/.

 Michael, P. (2018). ECONOMÍA (12ª ed., pp. 200 - 257). Editorial Pearson
Educación.

 Mankiw & Parthenakis. (2014). Principios de Microeconomía, 7ª Edición.


Aprendizaje CENGAGE.

 Samuelson, P. (1996). Economia (15ª edición). McGraw-Hill.

 Pelegrín-Borondo, J., Juaneda-Ayensa, E., Arias-Oliva, M., & González-


Menorca, C. (2014). Umbrales psicológicos de precios: modelo de valoración
de la oferta competitiva. Cuadernos de Estudios Empresariales, 24, 75.

65
 Conceição, P. A. D., & González-Ladrón-de-Guevara, F. (2010). Maximización
de los beneficios de los sistemas ERP. JISTEM-Journal of Information Systems
and Technology Management, 7(1), 5-32.

 Mendoza, W., & Herrena, P. (2003). LA MACROECONOMÍA DE UNA


ECONOMÍA ABIERTA: EL MERCADO DE TRABAJO Y LA OFERTA
AGREGADA. Consultado el 25 de junio de 2022, de
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD221.pdf.

 Paso, R. (2011). Componentes de la demanda agregada. Dialnet. Consultado


el 25 de junio de 2022, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4019405.

 Pacheco, J. (2022). Oferta Agregada (definición, factores y componentes) |


2022 | Web y Empresas. Web y Empresas. Consultado el 25 de junio de 2022,
de https://www.webyempresas.com/oferta-agregada/.

 Herrico, E. (2013). INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS


MACROECONÓMICOS. Universidad del País Vasco.net. Consultado el 25 de
junio de 2022, de
http://file:///C:/Users/Bams%20RAP/Downloads/3.1_Introduccion_a_los_model
os_macroeconomicos.pdf.

 Fernández, J. (2008). "Modelos clásico y keynesiano. Un enfoque teórico con


especial atención a su relevancia para la economía colombiana". Redalyc.org.
Consultado el 25 de junio de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/419/41901819.pdf.

 Dvoskin, A., & Libman, E. (2014). Sobre algunos aspectos clásico-keynesianos


del modelo del Nuevo Consenso Macroeconómico. Scielo.org.mx. Consultado
el 25 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16672014000300001.

 Jiménez, F. (1999). Macroeconomía keynesiana de la determinación de los


niveles de producción y empleo (Vol. 166). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Departamento de Economía.
https://core.ac.uk/download/pdf/6238683.pdf
 Fondo Monetario Internacional. (2008, diciembre). Finanzas & Desarrollo.
45(4). https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/fd1208s.pdf

66
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s. f.). Metodología de Cálculo
del Producto Bruto Interno Anual—INEI.
 Garvan, M. (2019). ¿Quién forma parte de la PEA en el mercado laboral
peruano? https://elcomercio.pe/economia/personal/parte-pea-inei-mercado-
laboral-peruano-noticia-ecpm-660392-noticia/

 INEGI. (1972). Revista de estadística. Junio. 158.

 Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: Un análisis socio-psicológico. Morata.


https://books.google.es/books?id=MD4OXGuQln8C&lpg=PA7&ots=DdY5jdzU-
p&dq=el%20empleo&lr&hl=es&pg=PA6#v=onepage&q&f=false

67

También podría gustarte