Está en la página 1de 1

Numerosos autores clasifican en valores numérico (escalas lineales) a las clasificaciones

cualitativas (muy bajo, medio, alto, muy alto) de mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo; esto
con el fin de integrar esta información y realizar análisis semicuantitativos.

Diapetri et al. (2018) reclasifica de 1 a 5 las clases cualitativas para combinar tres mapas de
amenazas de la ciudad de Nueva York y generar un mapa de riesgo multiamenaza. FEMA (2017)
para la elaboración National Risk Index usó índices que representan la amenaza en una escala
linear donde 0 para el más bajo nivel y 100 para el más alto nivel (normalización min-max), con el
fin de normalizar 18 tipos de amenazas e integrarlos en un único índice de riesgo. Van Westen et
al. (2012) para la elaboración de “Atlas of natural hazards and risk of Georgia” se usó indicadores
de diferentes mapas de amenaza (con valores de 0 para amenaza baja o nula a 1 para amenaza
muy alta) para construir un índice de riesgo nacional (normalización linear).

Un nivel de amenaza representa cierto intervalo de probabilidad espacial y probabilidad temporal.


La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es la que se sugiere como índice. Se
sugiere tener una escala lineal de 0 a 1, donde 0 es amenaza extremadamente baja y 1 representa
amenaza extremadamente alta. Esta escala permite asociar consecuencias en porcentajes (0 a 1),
como cantidad de perdidas esperadas a la hora de integrar la vulnerabilidad en la ecuación de
riesgo, como se hizo en Van Westen et al. (2012).

A continuación se muestran los índices de cada clase de amenaza para mapas de 3 y 5 clases
respectivamente.

Nivel de amenaza índice Nivel de amenaza índice


Baja 0.17 muy baja 0.1
Media 0.5 baja 0.3
Alta 0.83 media 0.5
alta 0.7
muy alta 0.9

También podría gustarte