Está en la página 1de 28

Matriz de Identifi

Etapa del ciclo de Descripción del


Actividad Aspecto ambiental
vida Aspecto ambiental

Humectación en el proceso
Consumo de agua
de arado

Preparación del
terreno Consumo de combustibles Funcionamiento de
fósiles maquinaria

Emisiones atmosféricas Uso de combustibles fosiles


Adquisición materias primas

Consumo de agua Riego de la caña de azucar

Siembra

Emisiones atmosféricas Uso de fertilzante

Quema de la caña para su


Emisiones atmosféricas
corte

Residuos sólidos comunes o Residuos del corte de la


Corte convencionales caña verde

Consumo de combustibles uso de maquinaria para el


fósiles corte caña de azucar

Uso de combustible para la


Recolección Emisiones atmosféricas
maquinaria

Consumo de combustibles Uso de vagones y alzadoras


Transporte fósiles mecaninas

Diseño visual Consumo de energía Uso de equipos de computo


Diseño
Diseño
Consumo de materias Uso de papel
Estetica del diseño
primas/insumos paraImpresión flexografica

Uso de tintas liquidas (base


Consumo de materias
Validación del diseño de agua, solvente,
primas/insumos
ultravioleta)

Residuos sólidos comunes o Residuos organicos como


Limpieza
convencionales material vegetal

Uso de maquinaria para la


Consumo de energía
molienda de la caña

Residuos sólidos comunes o Residuos organicos como


convencionales material vegetal

Molienda
Se agrega agua para
Consumo de agua
extraer la sacarosa

Ruido producido por la


Ruido
maquina

Consumo de combustibles
Uso de calderas
fósiles
Producción

Calentamiento
Gases de CO emiitidos a la
Emisiones atmosféricas
atmosfera

Residuos sólidos comunes o Residuos organicos como


Filtración
convencionales impurezas vegetales

Vapores emitidos por la


Evaporación Emisiones atmosféricas
evaporación del agua

Uso de maquinas
Consumo de energía
centrifugadoras

Centrifugación
Consumo de agua Lavado

El zucar se seca a una


Secado Consumo de energía temperatura cercana a los
60°C

Consumo de materias Empacado en sacos


Envasado
primas/insumos plásticos
Comercialización

uso de combustible para el


Distribución/

Ruta logistica Emisiones atmosféricas


transporte
Comercialización
Distribución/
puntos de ventas y calidad Consumo de materias Residuos organicos como
del producto primas/insumos material vegetal

Uso/ Consumo
preparacion de alimentos e
cafeterias y restaurantes Consumo de agua
higiene de ellos.

refrigeracion a temperatura
supermercados y plazas Consumo de energía ambiente para la
conservacion del azucar
Disposición
final

proceso de aislar y contaminacion y daños en


Residuos sólidos especiales
confinar los residuos la salud humana.
Hacienda San Jose

Proceso de Gestión Ambiental

Matriz de Identificación y Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales

Criterios de evaluación

Condiciones de

Temporalidad

Legislación
Incidencia
operación

Extensión

Magnitud

aplicable
Manejo que se le Impacto

Clase
da actualmente Ambiental

Agotamiento del recurso


N/A N P D A 3 2 1
hídrico

Agotamiento de recursos
N/A N P D A 3 2 0
no renovables

N/A Contaminación en el aire N P D A 3 2 1

Agotamiento del recurso


N/a N P D A 2 3 5
hídrico

N/A Contaminación en el aire N P D A 2 2 1

N/A Deforestación N P D A 3 3 5

Contribución al cambio
N/A N P D A 2 2 1
climatico

N/A Contaminación en el aire N P D A 2 2 1

N/A Contaminación en el aire N P D A 2 2 1

N/A Compactación del suelo N P D A 3 3 1

N/a Agotamiento energetico N P D A 2 1 1


Se imprime solo cuando se Alteración del paisaje
N P D A 2 1 1
aprueba el diseño natural

N/A N P D A 2 1 1
Contribución al cambio
climático

Disposición final realizada


Compactación del suelo N A D A 3 3 1
por la empresa veolia

Disminución de reservas
N/A N A D A 3 3 1
energéticas

Se usa como combustible


Contaminación del suelo N A D B 3 3 1
para las calderas

Agotamiento del recurso


N/A N A D A 3 3 1
hídrico

Uso de tapones auditivos Contaminación sonora N A D A 3 2 1

Agotamiento de recursos
N/A N A D A 3 2 1
energéticos

Aumentar la eficiencia de la
Contaminación del aire N A D A 3 2 1
combustión

Disposición final realizada


Compactación del suelo N A D A 3 2 1
por la empresa veolia

Afectación de la calidad del


N/A N A D A 3 2 1
aire

Agotamiento de recursos
N/A N A D A 3 2 1
energéticos

Agotamiento del recurso


N/A N A D A 3 3 1
hídrico

Agotamiento de recursos
N/A N A D A 3 2 1
energéticos

Contaminación por
N/A N A D A 3 2 1
microplásticos

autos mas nuevos con


afectacion del aire para
control de emisiones N A D A 3 3 5
todos
renovables
clasificacion de residuos
afectacion del agua , suelo
dependiendo su uso y A P D A 3 3 1
y aire.
categoria.

clasificacion y recicable de agotamiento de los


N A D A 3 3 1
productos . recursos naturales.

agotamientos de recursos
N/A N A D B 3 2 5
renovables

clasificacion de residuos y contaminacion de aire y


N A D A 3 2 5
dispocision de ellos. suelo
Código: 212031_59

Versión: 1

es
Fecha de elaboración:21/10/2022
ión
Frecuencia

Nivel de
Sumatoria Total Controles a establecer
significancia

2 6 12 12 Implementar mangueras con valvula


con la finalidad de regular la cantidad
de agua

3 5 15 15 Controlar el uso de maquinaria a lo


estrictamente necesario

3 6 18 18 Utilizar el bagazo de la caña de


azucar para generar biocombustible

Racionalización del uso del agua en el


campo atraves de tuberias en PVC
3 10 30 30 con ventanas, politubulares, riego por
caudal, balance hidrico, sistemas de
medición continuo ,etc

Uso de abonos organicos (cachaza,


3 5 15 15
residuos de caña,vinaza) como
Una de las medidas seria cortar la
fertilizantes alternativos
caña verde, o en su defecto
incrementar el alcance de red
2 11 22 22 meteorologica y el uso de de sensores
portatiles para el seguimiento de
material particulado.

2 5 10 10 Utilizar estos residuos como


fertilizante organico

3 5 15 15
Reemplazar equipos de cosecha por
otros mas livianos

Efectuar algunos cambios en el


3 5 15 15 sistema de enllatado por otros de
mayor flotación

Introducir vagones de autovolteo las


3 7 21 21 cuales transmitan cargas menores al
suelo, casusa meno esfuerzo y
compactación

3 4 12 12

Utilizar los equipos de diseño solo


cuando son requeridos
3 4 12 12

Imprimir en materias biodegradable


para minimizar la contaminación

3 4 12 12 Utilizar tintas organicas para reducir


la emision de compuestos organicos
volatiles

Uso de abonos organicos (cachaza,


3 10 30 21 residuos de caña,vinaza) como
fertilizantes alternativos

3 10 30 21 Utilizar los equipos de molienda solo


cuando son requeridos

Uso de abonos organicos (cachaza,


3 7 21 21 residuos de caña,vinaza) como
fertilizantes alternativos

Implementar mangueras con valvula


3 7 21 21
con la finalidad de regular la cantidad
de agua

Realizar mediciones constantes, con


3 6 18 18 el fin de asegurar el cumplimieto de
la legislación

Realizar mantenimientos periodicos a


3 6 18 18 las calderas, con el fin de asegurar
que el cosumo sea el idoneo

Realizar mediciones para asegurar


3 6 18 18 que los niveles se encuentren entre
los parametros establecidos por la
legislación

3 6 18 18 Uso de abonos organicos (cachaza,


residuos de caña,vinaza) como
fertilizantes alternativos

Realizar mediciones para asegurar


3 6 18 18 que los niveles se encuentren entre
los parametros establecidos por la
legislación

3 6 18 18 Utilizar los equipos de centrifugado


solo cuando son requeridos

Implementar mangueras con valvula


3 7 21 21
con la finalidad de regular la cantidad
de agua

3 6 18 18 Utilizar los equipos de secado solo


cuando son requeridos

3 6 18 18 Asegurar que los sacos de envasado


del azucar solo esten compuestos en
40% de plastico.

es una regularidad tener autos


2 11 22 22
nuevos donde el automotor tega
reduccion de gases para disminuir las
emisiones.
3 7 21 21
clasificadores para desperdicios y
poder clasificar los que sean
aprovechables para nuevo uso.

implementacion de usos de agua


2 7 14 14
racionales y planta de tratamiento de
aguas .

es una necesidad pero se puede


2 10 20 20 utilizar mayor cantidades para no
rotar en pequeñas cantidades y que
se consuma mayor .

actividad del servicio público de aseo,


1 10 10 10 consistente en la disposición de
residuos sólidos mediante la técnica
de relleno sanitario y que se pueda
utilizar los aprovechables para abono
organico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Condiciones de operación

Son las habituales de operación o


Normal N actividad (producción y prestación de
servicio)

Son las habituales relacionadas con


servicios auxiliares (arranques,
Anormal A
paradas, limpiezas, mantenimientos,
etc.)

Emanada de la posibilidad de la
existencia de los aspectos ambientales
Emergencia E correspondientes a incidentes (eventos
menores) o accidentes ambientales
(causados por eventos naturales)

Incidencia

Que se desarrollan dentro de las


Directo D
instalaciones de la organización.

Que se desarrollan en el lugar de


prestación de servicio o se gestionen
desde las instalaciones de la
Indirecto I organización, siendo estas actividades
productivas o auxiliares y realizadas
tanto por el personal de la plantilla
como por el subcontratado.

Magnitud: cantidad, masa, volumen, caudal o nivel de presión


sonora del agente contaminante.

Alta 3 Superior al 20% de otras áreas

Entre 5 y 20% en comparación con


Media 2
otras áreas

Baja 1 Menos del 5%

Legislación aplicable

Existe legislación que regula el aspecto


No se cumple 5
ambiental, pero no se cumple.
Se cumple con la legislació ambiental
Se cumple 1
que le aplica.

No existe 0 No existe legislación que lo regule.

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

Nivel de significancia del aspecto ambiental =


(ƩExtensión+Magnitud+Legislación aplicable)*Frecuencia

Metodología adaptada de Garzon, L. (2014


ITERIOS DE EVALUACIÓN

Temporalidad

Son las que pueden identificarse como


resultado de un analisis de las actividades,
Actual A
las instalaciones y los emplazamientos
existentes en el momento actual

Son aquellas que cesaron en su momento y


Pasada P se realizaban con anterioridad a las
actuales.

Son las que se preveen con motivo de


nuevos proyectos o desarrollos de
Futura F ampliación de las instalaciones actuales, y
como consecuencia, generarán aspectos
ambientales.

Clase

Ocasiona efectos adversos sobre el medio


Adverso (-) A
ambiente

Ocasiona efectos beneficiosos sobre el


Beneficioso (+) B
medio ambiente

Extensión: alcance o cobertura del aspecto ambiental o efecto.

Se desarrolla en un núcleo urbano o en una


Municipal 3
zona ambientalmente sensible.

Perímetral 2 Se desarrolla en un poligono industrial.

Se desarrolla dentro del perímetro de la


Puntual 1
empresa sin afectar el área circundante.

Frecuencia

Se presenta de manera continua (dos o


Continuamente 3
tres veces por semana)
Se presenta de manera regular (al menos
Regularmente 2
una vez por mes)

Sucede rara vez 1 Sucede rara vez (dos o tres veces al año)

IVEL DE SIGNIFICANCIA

Teniendo en cuenta que la calificación máxima que puede obtener un


aspecto ambiental es 33, se le da su valoración según los rangos
señalados a continuación:

Se considera un aspecto con nivel de


Baja significancia baja si su calificación se
encuentra entre el rango de 1 a 11.
Se considera un aspecto con nivel de
Media significancia media si su calificación se
encuentra entre el rango de 12 a 22.
Se considera un aspecto con nivel de
Alta significancia alta si su calificación se
encuentra entre el rango de 23 a 33.
gía adaptada de Garzon, L. (2014)
ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Etapa del
ciclo de Nivel de
vida Aspecto ambiental
Significancia

Consumo de agua 12

Consumo de combustibles fósiles 15

Emisiones atmosféricas 18

Emisiones atmosféricas 22

Consumo de combustibles fósiles 15

Emisiones atmosféricas 15

Consumo de combustibles fósiles 21

Consumo de energía 12

Consumo de materias primas/insumos 12

Consumo de materias primas/insumos 12


Adquisición materias primas

Residuos sólidos comunes o convencionales 21

Consumo de energía 21

Residuos sólidos comunes o convencionales 21

Consumo de agua 21

Ruido 18

Consumo de combustibles fósiles 18

Emisiones atmosféricas 18

Residuos sólidos comunes o convencionales 18

Emisiones atmosféricas 18

Consumo de energía 18
Consumo de agua 21

Consumo de energía 18

Consumo de materias primas/insumos 18

22
Emisiones atmosféricas

21
Consumo de materias primas/insumos
Diseño

14
Consumo de agua

20
Consumo de energía
Producción
Distribución/
Comercializa
ción
Consumo
Uso/
Dispo
Uso/
sición
Consumo
final
CUADRO DE PRIORIZACIÓN

Impacto ambiental Proceso/Actividad


Aspecto ambiental
asociado donde se presenta

Preparación del
terreno y siembra

Agotamiento del recurso Siembra


Consumo de agua
hídrico

Molienda

Centrifugación
Agotamiento de recursos Preparación del
no renovables
terreno

Contaminación en el aire
Consumo de Corte
combustibles fósiles
Compactación del suelo
Transporte
Agotamiento de recursos
energéticos
Calentamiento

Contaminación en el aire Preparación del


terreno

Contaminación en el aire Siembra

Deforestación
Corte
Emisiones atmosféricas
Contaminación en el aire
Recolección

Contaminación del aire


Calentamiento
Afectación de la calidad
del aire Evaporación
Agotamiento Diseño visual
energetico
Disminución de Molienda
reservas energéticas
Consumo de energía
Centrifugación
Agotamiento de
recursos energéticos
Secado

Alteración del paisaje


Estetica del diseño
natural
Consumo de materias Contribución al cambio
Validación del diseño
primas/insumos climático
Consumo de materias
primas/insumos
Contaminación por
Envasado
microplásticos

Corte

Residuos sólidos Limpieza


Contribución al cambio
comunes o climatico
convencionales Molienda

Filtración

Ruido Contaminación sonora


Molienda
Proce

Matr

Aspecto ambiental
Decreto/Ley/ Resolución

LEY 697 DE 2001

Consumo de energía
Consumo de energía

DECRETO 3683 DE 2003

Residuos sólidos comunes o convencionales DECRETO 1713 DE 2002

RESOLUCIÓN 6918 DE 2010

Ruido

Resolución No. 627 de 2006


Consumo de agua LEY 373 DE 1997
Hacienda San Jose

Proceso de Gestión Ambiental

Matriz de Requisitos Legales

Legislación asociada

Objeto Artículos aplicables Requerimiento/Límite

Declárase el Uso Racional y


Eficiente de la Energía (URE)
como un asunto de interés
social, público y de Artículo 6, 7, y 11 N/A
conveniencia nacional,
fundamental para asegurar
el abastecimiento
energético pleno y
oportuno, la competitividad
de la economía colombiana,
la protección al consumidor
y la promoción del uso de
energías no convencionales
de manera sostenible con el
medio ambiente y los
recursos naturales.
El objetivo del presente
decreto es reglamentar el
uso racional y eficiente de la Artículo 19, 22, y 25 N/A
energía, de tal manera que
se tenga la mayor eficiencia
energética para asegurar el
abastecimiento energético
pleno y oportuno, la
competitividad del mercado
energético colombiano, la
protección al consumidor y
la promoción de fuentes no
convencionales de energía,
dentro del marco del
desarrollo sostenible y
respetando la normatividad
vigente sobre medio
ambiente y los recursos
naturales renovables.

Gestión Integral de Residuos


Artículo 31, 35, 41 y 48 N/A
Sólidos

Establecer el procedimiento
técnico y metodológico de
evaluación que permita
prevenir, mitigar y controlar los
efectos del ruido a la población Artículo 2, 6, 7, 11 y 12
expuesta al interior de las
edificaciones debido a la Maximo 75 dB dia y 70 en la noche
incidencia externa o interna de
fuentes fijas de ruido.

Por la cual se establece la


norma nacional de emisión de Articulo 7, 8, 14, 29
ruido y ruido ambiental
Todo plan ambiental regional y
municipal debe incorporar
obligatoriamente un programa
para el uso eficiente y ahorro
del agua. Se entiende por
programa para el uso eficiente
y ahorro de agua el conjunto
de proyectos y acciones que
deben elaborar y adoptar las
entidades encargadas de la
prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado, riego
y drenaje, producción
hidroeléctrica y demás usuarios
Artículo 11, 17 y 18. N/A
del recurso hídrico. Las
Corporaciones Autónomas
Regionales y demás
autoridades ambientales
encargadas del manejo,
protección y control del recurso
hídrico en su respectiva
jurisdicción, aprobarán la
implantación y ejecución de
dichos programas en
coordinación con otras
corporaciones autónomas que
compartan las fuentes que
abastecen los diferentes usos.
Código:

Versión: 1

Fecha de elaboración:

Evidencia de cumplimiento

La empresa usa como combustible para


las calderas, la biomasa sesultante del
proceso productivo del azucar
La empresa usa como combustible para
las calderas, la biomasa sesultante del
proceso productivo del azucar

La empresa Veolia es una empresa


reconocida a nivel nacional, la cual es la
encargada de realizar la disposición final
de los residuos sólidos generados por la
empresa.

Los niveles de ruido emitidos por la


empresa se enuentran por debajo de los
75 dB permitidos en zonas industriales
La empresa actualemente cuanta con mangueras con
valvulas, con la finalidad de regular la cantidad de agua
consumida por algunos de los procesos de frabricacción
del azucar
Lista de Impactos Ambientales
Contaminación del aire
Contribución al cambio climático
Contribución al Efecto Invernadero
Afectación de la capa de ozono
Contribución a la lluvia ácida
Afectación de la calidad del aire
Contaminación sonora
Contaminación térmica
Contaminación del suelo
Contaminación electromagnética
Contaminación del agua
Contaminación de acuíferos
Afectación de la calidad del agua
Enfermedades respiratorias
Contaminación alimentaria
Enfermedades gastrointestinales
Pérdida de biodiverdad
Afectación de recursos hidrobiológicos
Eutrofización
Deforestación
Agotamiento del recurso hídrico
Agotamiento de recursos energéticos
Disminución de la disponibilidad del agua
Disminución de reservas energéticas
Erosión
Compactación del suelo
Contaminación por microplásticos
Afectación de la fauna
Alteración del paisaje natural
Modificación geomorfología del cuerpo de agua
Inundaciones
Incendios
Sequías

También podría gustarte