Está en la página 1de 39

Número 25, Noviembre 2022 ISSN 2362-6488

Page 1
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

CONTENIDO
STAFF
2. Staff y Editorial
Dirección, diseño y diagramación: Gabriel Redonte 3. Informe Técnico sobre la exploración de las Minas de
Arena de Calle Basílico (Macizo Carrasco) Tandil,
Revisión: Sergio La Rosa y Dino Mendy. Argentina. Resultados preliminares del estudio
espeleológico. Por: Mendy D., Rocha H., Mendy G. y
Colaboraciones: Dino Mendy, Heder Rocha, Guillermo Franzoia Moss D.
Mendy, Daniella Franzoia Moss, Julio Merlo, Sergio La 24. Informe técnico de los análisis preliminares de campo
Rosa y Gabriel Redonte. y laboratorio de canteras de arenas de Tandil. Por: Merlo
J.
Editor: Federación Unión Argentina de Espeleología Noticias:
29. El Congreso Internacional de Espeleología en Le
Corrientes 5647, 2° of. F, Ciudad Autónoma de Buenos
Bourget-du-Lac, Francia en el Año Internacional de las
Aires. Argentina
Cuevas y el Carso
31. Difusión de la Espeleología. Actividades del GEMA
Contacto: espeleoar@gmail.com
33. Cartel en El Escorial
Sitio Web: www.espeleoar.blogspot.com 34. Proyectos de Investigación en Cuchillo Curá.
36. Talleres de la Comisión Nacional Argentina de
ISSN 2362-6488 Espeleosocorro
37. Obituarios.
EspeleoAr © es marca registrada. Prohibido el uso de su 38. Asamblea y Nueva Junta Directiva UAE
contenido y la marca sin autorización de la Junta Directiva de la 38. Como asociarse a la UAE
UAE. Las opiniones expresadas en artículos firmados son 39. Agradecimientos.
responsabilidad de sus respectivos autores.
Tapa:
Pique de las minas de Arena de la calle Basílico
(Tandil). Foto: Dino Mendy.

Editorial: Crecer cueveando

Nos sentimos orgullosos de ver crecer a nuestra federación y afianzarse institucionalmente año a año. El
2022 que ya pronto termina nos ha dejado numerosas experiencias para capitalizar, tantas que no nos
alcanza este boletín para reseñarlas. Dedicamos este número al trabajo efectuado por la Subcomisión de
Espeleología del Centro de Montaña Tandil para relevar las minas de arena de la calle Basílico de su ciudad
sede, las cuales constituyen un valor histórico y natural en riesgo, si avanzan proyectos inmobiliarios en la
zona sin el debido cuidado. También hay que destacar los proyectos exploratorios y de investigación llevados
adelante este año por el GAEMN en el norte neuquino, localizando nuevas cavernas de las que informaremos
en próximos boletines, y por el GEA, que desarrolló un arduo trabajo en el marco de dos proyectos de
investigación en Cuchillo Curá, los cuales reseñamos aquí en nuestra sección de noticias. Y no menos
importante son las actividades de difusión de la espeleología, en el Año Internacional de las Cuevas y el Karst
(o Carso), iniciativa de la Unión Internacional de Espeleología, para visibilizar la importancia de nuestros
ambientes subterráneos, promover el desarrollo sostenible y la conservación del patrimonio cultural y
natural. En ese aspecto durante estos meses hubo cursos, charlas y talleres que fueron brindados por el
GEMA, la SAE, el CMT, el GAEMN y la Comisión Nacional Argentina de Espeleosocorro en distintas
instituciones educativas o en sus sedes.
El 2023 ya tiene muchos proyectos en marcha, dos de ellos son expediciones internacionales que tendrán
lugar en Neuquén y en San Juan. También está programándose un nuevo curso de espeleosocorro en Las
Lajas, Neuquén, en los niveles A1 y A2, con presencia de instructores de la Escuela Latinoamericana de
Espeleosocorro (ELE) de la Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe (FEALC).
A esto hay que sumar la Escuela de Espeleología que estará en marcha el próximo año y la planificación de
las V Jornadas Nacionales Argentinas de Espeleología.
Pero más importante que una simple enumeración de proyectos es observar que sigue creciendo la red
cooperativa entre los espeleólogos argentinos, la profesionalidad y la construcción de un futuro inclusivo,
sin egoísmos ni competencias absurdas.

Gabriel Redonte
Presidente de la Federación Unión Argentina de Espeleología (UAE).

Página 2
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Informe Técnico sobre la exploración de las Minas de


Arena de Calle Basílico (Macizo Carrasco) Tandil,
Argentina. Resultados preliminares del estudio
espeleológico.
Dino Mendy1 , Heder Rocha2, Guillermo Mendy1 y Daniella Franzoia Moss2

1
Subcomisión de Espeleología del Centro de Montaña de Tandil.
2
Centro de Investigaciones Geográficas (CIG-IGEHCS-UNICEN/CONICET)

Introducción
La subcomisión de espeleología del Centro de Montaña Tandil solicitó en el mes de julio al concejo
deliberante de la ciudad, que se le permitiera acceder a las “Minas de arena de calle Basilico”, con el fin
de explorar y brindar información sobre los descubrimientos para que sea de utilidad al momento de la
planificación del Loteo del Macizo Carrasco.
Por ello fuimos convocados por la secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad para realizar
este estudio. Se realizó un convenio entre el Municipio y la empresa privada dueña del predio, para el
acceso y estudio de las cavidades. Se confeccionó un deslinde de responsabilidad acorde a la normativa
actual, que fue firmado por todos los miembros de la expedición y debidamente certificado por escribano
público. Se utilizó el seguro de actividades del Centro de Montaña Tandil, que fue extendido para la
práctica espeleológica en ese sitio exclusivamente.
Durante los días 6, 7 y 8 de agosto de 2022, la Subcomisión de Espeleología del Centro de Montaña
Tandil, junto a diversos especialistas invitados y la secretaría de obras públicas de la Municipalidad de
Tandil, recorrieron y exploraron las Minas de arena en el sector conocido como Macizo Carrasco.
Participaron en total 19 personas.

Área de estudio
El área donde se ubica la Mina se la denomina “Macizo Carrasco” y se encuentra a 7 km del centro de la
ciudad de Tandil, en el Barrio de Villa Aguirre. Se accede transitando la ruta 226 en sentido a la ciudad
de Azul, girando a la derecha en la rotonda de calle Aeronáutica Argentina. Luego se dobla a la derecha
en el semáforo, dos cuadras más adelante doblar a la izquierda por calle Basilico. Transitar por Basilico
hasta cruzar la calle Chapaleofú.
Se ubica catastralmente en la Partida: 103 (Tandil) Circunscripción: 1 Sección: D Chacra: 26 Manzana:
26K Parcela: 1ª, Calle Basilico 2500 entre Lauraleufú y San Felipe, Tandil. Provincia de Buenos Aires,
Argentina.
Ubicación geográfica: Latitud S 37° 17´ 25.10¨, Longitud O 59° 06´ 54.40¨.

Página 3
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Mapa 1 - ubicación del área de estudio

Objetivos
A partir del conocimiento previo de la mina de arena el equipo planteó diferentes objetivos según las
necesidades demandadas por el municipio y organizó un plan de estudio para llevarlos a cabo.

Objetivo General:
 Realizar un estudio espeleológico detallado en la mina de arena ubicada en el área conocida como
macizo Carrasco, Tandil.

Objetivos específicos:
 Recorrer y mapear la extensión total de los túneles o galerías de las minas, para conocer su
desarrollo sobre el terreno.
 Buscar otras minas o posibles piques en el macizo.
 Realizar un relevamiento bioespeleológico en busca de invertebrados, clasificarlos y determinar
si existe alguna especie de troglobio (invertebrado adaptado al medio subterráneo).
 Realizar mediciones de temperatura y humedad para futuras investigaciones.
 Realizar un rescate arqueológico y paleontológico del sitio.
 Evaluar la estrategia de explotación minera que utilizaron en el pasado (siglos XIX y XX).
 Documentar mediante medios digitales (imágenes y videos), para ejemplificar los descubrimientos
y su posterior difusión.
 Evaluar y determinar si el sitio posee valor patrimonial.
 Evaluar la posibilidad de desarrollar prácticas de espeleoturismo de aventura y científico.

Página 4
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Equipo técnico
Coordinador: Dino Mendy
Líder Exploración: Guillermo Mendy
Topografía: Heder Leandro Rocha (Geógrafo CIG-IGEHCS/UNICEN/CONICET)
Biología: Daniella Franzoia Moss (Bióloga CIG-IGEHCS/UNICEN/CONICET)
Fotografía: Laura Garnica
Audiovisual: Mariana Mendiri
Equipo de Exploración: Guillermo Mendy, Mikel Lavayen, Sebastián Schiaratura, Christian Eleta, Dino
Mendy y Heder Rocha.
Equipo de Topografía: Sebastián Schiaratura, Christian Eleta, Dino Mendy y Heder Rocha.
Periodístico: Mabel Rosá
Jefe de Seguridad: Juan Alberto Mendy
Arqueología: Julio Merlo (INCUAPA - FACSO - UNICEN)
Geología: Patricio Andrade (Geólogo CONICET – UNICEN)
Geografía: Aldo Ramos (Docente Investigador FCH UNICEN)
Georreferencias-GPS. Oscar Méndez (Guía Turismo Local)

Participaron de parte del municipio:


Luciano Laffose: Secretario de Planeamiento y Obras Publicas
Francisco Álvarez Prat: Coordinador de vivienda.
Norberto Gabriele: Geólogo.
Marcos Badillo: Concejal, Escribano público.

Cavidades Artificiales. Clasificación de la UIS.

Desde hace años existe la tendencia mundial de espeleólogos a visitar, estudiar y redescubrir antiguas
explotaciones mineras subterráneas. Una de las comisiones de la Unión Internacional de Espeleología
(UIS) está abocada a las cavidades artificiales, que también son objeto de estudio de los espeleólogos
(Comisión de Cavidades Artificiales de la UIS https://artificialcavities.wordpress.com/). Las cavidades
artificiales se definen como obras subterráneas de interés histórico y antropológico - arqueológico,
realizadas por los humanos positivamente a sus necesidades. Así, las cavidades artificiales incluyen tanto
las obras hechas por el hombre (excavadas, construidas, subterráneas o convertidas en estructuras
subterráneas por superposición estratigráfica) y cuevas naturales, cuando estas últimas se reajustan a
las necesidades humanas en partes significativas.
El tamaño, desarrollo y frecuencia de las cavidades artificiales en un lugar dado dependen directamente
de la dureza de la roca, y, en consecuencia, a la facilidad de excavación. Las características de las
cavidades presentes en un determinado sitio también están estrechamente relacionadas con las
peculiaridades, evolución y transformación del lugar.
En muchos casos las cuevas artificiales se remontan a un período histórico de los cuales ya no hay
evidencia en la superficie. Por lo tanto, las cuevas son a menudo la única evidencia que queda de una
actividad preexistente: organizaciones territoriales y un estilo de vida borrado por el actual desarrollo
urbanístico, minería entre otras, debido a nuevas y diferentes necesidades desarrolladas en el transcurso
del tiempo (Parise et al., 2013).

Página 5
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Las minas de arena de Tandil se clasifican como M-E.1, según lo propuesto por la comisión de cavidades
artificiales de la UIS (Parise et al., 2013), siendo:
M: siglo XIX
E.1 – Canteras de áridos, canteras de arenisca, puzolana, bloques de piedra caliza, piedra de construcción
u ornamental. Las estructuras de este tipo que ya no están activos, con frecuencia han estado o todavía
se emplean para otros usos: cultivo, refugio, deporte, turismo, fines científicos, etc.

Historia:

Las minas subterráneas de donde se explotaba arena como material para la construcción, se habrían
iniciado a partir de la segunda mitad del siglo XIX, culminado a mediados del siglo XX. Se estima que la
explotación minera habría comenzado en sectores suburbanos del poblado, dada su antigüedad,
posiblemente sin ningún tipo de normativa que reglamentara su desarrollo. A medida que la ciudad fue
avanzando, la explotación minera se fue trasladando hacia sectores despoblados, al norte, quedando las
cavidades en los sectores abandonados. (Gabriele et al, 2004).
Los sectores abandonados fueron utilizados mayormente como zona residencial, rellenándose las minas o
terraplenando, con posteriores problemas de hundimientos y rajaduras de casas como en el Barrio Fática
(Gentile & Villalba, 2009). Aun hoy en día suelen aparecer minas cuando se excava para la construcción
de modernos edificios residenciales, por ejemplo, en Belgrano y Santamarina, (Merlo et al., 2009; ver
mapa 1 de ubicación).

Figura 1. Minas de arena en Tandil

Página 6
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Descripción de la cavidad

La entrada es un pique o chimenea vertical de 1,5 m por 90 cm de diámetro y una profundidad de 6,15 m.
Se desciende por escalera o en rappel (Perfil A-B en el Mapa 2). Una vez dentro se puede ir hacia el sur
o el norte. Hacia el Norte se accede al túnel principal que comienza a dividirse formando un damero de
galerías con columnas o pilares. Este sitio lo denominamos “La Catedral” (Figura 2).

Figura 2 - Detalle de las columnas en la Sala La Catedral.

Más adelante se accede a la sala de “Las Raíces”. Es un túnel principal de 10 m de largo por 4 m de ancho.
Se observan bloques es el piso de un material más duro y consolidado que fue dejado por los mineros. En
el techo hay un pique o chimenea horizontal que se eleva hacia la superficie y que está cerrado desde
arriba con una cúpula de ladrillos. Se realizó una fotogrametría 3D para determinar la forma. En esa sala
descienden las raíces de los árboles que hay en la superficie, generando un bello paisaje al observar que
las raíces contienen pequeñas gotas de agua (Imagen de la Izquierda en la Figura 3).
Al final de la “sala de las Raíces” la mina se divide en dos túneles secundarios. Para entrar hacia la
izquierda es necesario atravesar un paso estrecho. Continúa por galerías de hasta 1,50 m de altura que
contiene varios piques rellenos con tierra y otro pique rectangular que está cerrado desde la superficie
por cúpula de ladrillos. Al final se llega a una sala que se divide en dos túneles, el de la izquierda conduce
a un pique que está relleno con tierra. A la derecha hay un conducto de 50 cm de ancho por 30 cm de
altura de 2 m de largo que sale hacia arriba y conecta con el otro túnel secundario. El lugar se lo denominó
“Gostosinho” (Imagen de la derecha en la Figura 3).
El túnel de la derecha comienza desde la “sala de las raíces” y conduce a la “Sala del Tambor”. (Imagen
del centro en la Figura 3). Dicha sala es un espacio de 22 m de largo por 8 m de ancho. La sala está
cubierta de rocas de un diámetro aproximado de 0,80 m por 1.20 m producto del desprendimiento de
capas del techo por la acción de las raíces. Sin embargo, se encuentra estable.
En el centro hay un boca o chimenea rellena de basura donde se destaca un tambor de metal de 200 litros
y sirve como punto de referencia. Continuando se accede a una pequeña sala donde hay que trepar un
escalón de 0,47 m, producto de una terraza fluvial y continuar por el túnel con una altura promedio de
1,10 m hasta la sala del Gostosinho. Allí se encuentra el agujero que conduce al túnel de la izquierda.

Página 7
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Figura 3 - Detalle de las columnas en la Sala La Catedral.

La mina continúa atravesando el pique relleno de tierra para acceder a otra sala que contiene dos
chimeneas más, también rellenos. Al parecer detrás del último pique los túneles parecen continuar. A
continuación, la figura 4 presenta las distintas estructuras que fueron utilizadas para tapar los piques.

Figura 4 - Distintos cerramientos para los piques/chimeneas.

Hacia el sur nos encontramos con una cámara de 20 m por 7 m de ancho y una altura promedio de 2,30 m,
con columnas o pilares en el medio.
Al fondo hay un pique relleno con desechos observándose la “columna de basura”. Por allí ingresa agua de
la calle que se deposita formando un estanque en las partes más bajas. Esa agua que ingresa deteriora
paulatinamente las bases de las columnas observándose tres de estas columnas volcadas o caídas (ver
bloques en el Mapa 2).

Página 8
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Página 9
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Mapa 2. Mapa espeleológico de la mina de arena de calle basilico

Resultados

Exploración: Guillermo Mendy (CMT)


Durante los trabajos de campo todas las personas utilizaron equipamientos de seguridad (Figura 5), tales
como: cuerdas, casco de espeleología, linternas de cabeza, equipos básicos para trabajos verticales
(Arnés, mosquetones, escalera de joly, ascensores, descensores, conectores, anclajes) ropas apropiadas
y otros equipamientos siguiendo las normas de seguridad de la Subcomisión de Espeleología del CMT.

Figura 5 - Distintos momentos de los trabajos en la cavidad.

Se recorrió íntegramente la cavidad, explorando cada espacio, buscando estocadas y pasajes que
comunican a otros sectores. En la zona del Gostosinho se utilizó una herramienta tipo piqueta de
espeleólogo para agrandar el pasaje que era muy estrecho. Gracias a ese esfuerzo se descubrió que la
cavidad continuaba y conectaba a otro túnel lateral (ver Mapa 2). Más adelante se desobturó un pique
que había sido rellenado desde el exterior y tras retirar tierra se encontró que la mina continúa hacia el
norte.

Evaluación de la Estrategia Minera: Dino Mendy (CMT)


Se observó y analizó la estrategia que utilizaban los mineros, siguiendo “la veta” de arena comercializable
(Figura 6). La utilización de pilares o columnas para evitar el colapso del techo cuando el manto de arena
era “ancho”. La elaboración de nuevos piques a medida que avanzaba la explotación, para evitar grandes
desplazamientos de los baldes con arena o con el fin de tener iluminación natural dentro de las minas. Se
transitaron túneles de pequeñas dimensiones excavados posiblemente con la intención de ubicar el
siguiente pique que ya estaba abierto desde la superficie y no para extraer arena. El caso más
significativo es el “Gostosinho” que es un conducto de 0,30 m de alto por 0,60 m de ancho y dos metros
de largo, que conecta con la siguiente galería por un agujero hecho hacia arriba (Imagen de la derecha en
la Figura 3).
También se observó pilas de tierra y agrupamientos de toscas posiblemente con el fin de “marcar” los
límites a medida que se avanzaba en la explotación, para que el minero no acceda al área donde ya no se
extraía más arena.

Página 10
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Figura 6 - Distintas granulometrías vinculadas con los flujos de


sedimentación del material fluvial (foto: Heder Rocha).

Topografía: Dino Mendy (CMT), Heder Rocha (CIG-IGEHCS/UNICEN), Christian Eleta (CMT) y
Sebastián Schiaratura (CMT)
Se realizó la topografía detallada de la cavidad conforme los métodos propuestos por Dematteis (1975)
de “diagonal abierta y cerrada”. Las medidas de altura, profundidad, desnivel y extensión fueron tomadas
con el uso de una cinta métrica de 10m, una soga graduada por metro y una brújula Suunto modelo KB-
14/360R G Compass. Los datos se volcaron al software “topodroid” que fue diseñado específicamente
para el mapeo de cavidades y dónde se produjo el “croquis” inicial. Notas de control fueron tomadas en
papel. También fueron registradas coordenadas UTM con un GPS modelo Garmin Trekk en la entrada de
la cavidad, que fueron utilizadas para georreferenciar el croquis mediante el uso de un Sistema de
Informaciones Geográficas (SIG). Los mapas fueron generados con el programa QGIS v 3.20.1 “Odense”
y el Mapa 2 fue finalizado en el programa InkScape.
El mapa topográfico de la cavidad tiene un nivel de detalle BCRA 4C, conforme lo propuesto por la British
Cave Research Association (BCRA). Para añadir representaciones cartográficas sobre de la cavidad fue
realizado un perfil topográfico en el área de acceso y todos los símbolos utilizados siguen lo dispuesto
por la UIS.
La espeleometría de la Mina de arena Basílico determinó que tiene una extensión de extremo a extremo
(Proyección lineal) de 150,40 m y una profundidad de 6,15 m. El desarrollo total (Desarrollo horizontal)
hasta el momento es de 251,20 m.

Relevamiento en superficie:
Se realizó un relevamiento en la superficie del Macizo carrasco en busca de antiguos piques mineros
abiertos o cerrados. Se identificaron a vista diferentes depresiones en el paisaje que podrían ser de
antiguos piques mineros y otras aperturas que han sido rellenadas con tierra y/o basura (Figura 7). Se
ubicó una cava posiblemente de un basural y/o entrada a mina cerrada (Figura 8).

Página 11
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Figura 7 - Piques tapados (Foto: Heder Rocha)

También se encontró un pique abierto más al sur de la mina en estudio y que posiblemente sea otra mina
diferente sin conexión con la que es objeto de estudio. No fue posible explorar por falta de tiempo.
Fueron tomadas coordenadas con GPS Garmin Trekk y Glonass de todos los sitios nombrados para su
posterior georreferenciación en ambiente GIS (Tabla 1).
Los piques relevados y georreferenciados en superficie indican que hay galerías subterráneas que
transitan paralelas a la principal y que aún no han sido conectadas en el interior. (Figura 9)

Figura 8 - Detalle de posible entrada a mina.

Después de la finalización del mapa topográfico se accedió al plano de lotes y se constató que el tramo
de la Calle Basílico, entre calles Chapaleofú y Lauraleofú, fue edificado por sobre el trazado de la cavidad
subterránea. No de forma ocasional, en la cavidad en la zona debajo de la calle se identificó que las
columnas de sostén fueron comprometidas ocasionando el colapso de bloques del techo.

Página 12
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Figura 9 - Piques tapados o depresiones identificadas en superficie


que aún no están conectadas con el mapa topográfico.

Mapa 3 - Superposición del plano de calles/lotes y la cavidad subterránea


(con destaque para el colapso de bloques).

Página 13
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Punto Latitud Longitud Observaciones


M1 S 37 17 24.8 O 59 07 02.4 Punto 1: posible mixta
Punto 2: cava basural, posible
M2 S 37 17 25.9 O 59 06 59.9
boca de mina
Referencia estaca en Basilico-
M3 S 37 17 26.5 O 59 06 56.2
San Felipe
BOCA 1 S 37 17 26.3 O 59 06 56.1
BOCA
S 37 17 25.2 O 59 06 54.5
ENTRADA
BOCA 2 S 37 17 24.4 O 59 06 54.1 Por continuación calle Lauraleofú
BOCA 3 S 37 17 23.7 O 59 06 53.6
BOCA 4 S 37 17 23.1 O 59 06 54.0 Posible boca
BOCA 5 S 37 17 23.3 O 59 06 53.1
Punto de control calle Basílico y
M4 S 37 17 23.1 O 59 06 52.2
última calle
BOCA 6 S 37 17 21.6 O 59 06 53.6 Posible – basural
BOCA 7 S 37 17 23.0 O 59 06 54.3
BOCA 8 S 37 17 23.0 O 59 06 54.0
Tabla 1. Localización de puntos

Climatología: Juan Alberto Mendy (CMT)


Se realizaron mediciones de temperatura y humedad relativa con un termohigrómetro digital en la
entrada y en el sector de “La Catedral”. La temperatura promedio registrada fue de 17° y la humedad
relativa promedio de 85%.

Figura 10. Distintos momentos del trabajo de campo

Geología: Heder Rocha (CIG-IGEHCS/UNICEN),


Las arenas extraídas del subsuelo son materiales sedimentarios de génesis fluvial,
correspondientes a antiguas redes de drenaje e integrantes de los Sedimentos Pampeanos del sector,
asignados a la cubierta sedimentaria del Cenozoico Superior (Gentile et al., 2015; ver Mapa 4).

Página 14
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Se realizó un muestreo de arena de grano fino-medio con el objetivo de comparar el material usado para
la construcción de varias casas y edificios patrimoniales del siglo XIX, como las tribunas del Hipódromo
(1866), el Hotel Roma (1882), y una casa que se encuentra a 200 m de las minas que data del año 1880,
propiedad del Sr. Daniel Dibatista.

Mapa 4 - Ubicación del área de estudio en la geología regional (con breve reseña geológica).

Arqueología: Dr. Julio Merlo (INCUAPA UNICEN)


El trabajo arqueológico consistió en realizar las primeras prospecciones del lugar para ver la factibilidad
potencialidad arqueológica del lugar. El relevamiento arrojó buenos resultados y se asesoró al equipo de
espeleólogos para el rescate del material Arqueológico y Paleontológico.
Estos materiales recuperados fueron trasladados al Laboratorio del Instituto de Investigaciones
Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), Facultad de Ciencias Sociales de
Olavarría (FACSO) de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UINICEN).
Lugar donde se realizaron las primeras tareas de procesamiento de los materiales para determinar
diferentes eventos históricos que se registraron en el lugar. (Nota: ver Merlo J., 2022. Informe técnico
de los análisis preliminares de campo y laboratorio de canteras de arenas de Tandil que constituye un
anexo de este trabajo y es publicado en la página 25 de esta edición del boletín EspeleoAr).

Página 15
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Resultado de los primeros análisis de los materiales recuperados

Los materiales recuperados dejan claras evidencias del trabajo minero realizado en el lugar. Botellas de
vidrio, frascos de medicamento (Sirca siglo XIX) y frasco de perfume del Sirca siglo XX.
Otro punto importante que se puede observar en el análisis del laboratorio fue el hallazgo de huesos
fósiles Perteneciente a un Gliptodonte (Extremo distal del Húmero Izquierdo). Análisis más exhaustivo
permitirá determinar la subespecie de este. Otro conjunto fosilífero está representando a especies como
Cérvidos del pleistoceno medio (entre 20 y 50 mil años antes del presente).
Estos materiales fósiles fueron expuestos a los perfiles de las galerías subterráneas por los mineros que
realizaron las extracciones de arenas fluviales durante un periodo que data de fines del siglo XIX y
mediados del siglo XX. También se registraron evidencias de botellas que datan del periodo mencionado
(fines del siglo XIX y principios del siglo XX). Estos ítems arqueológicos requieren una investigación más
profunda para establecer resultados más concretos).

Figura 11. Material arqueológico registrado.

Consideraciones
Las investigaciones en el área propuesta tienen carácter de preliminares, dado que la carencia de
documentación al respecto hace imposible afirmar, por el momento, la función original del túnel, cuya
fecha estimada dataría de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Con referencia a las canteras o minas de arena relevadas en Tandil, son de importancia como
representativas no solamente el uso del espacio y de los recursos locales, sino también de los inicios y las
sucesivas ocupaciones relacionadas con la actividad minera en la zona, contrastables a nivel regional.
Los túneles y canteras o minas de arena estudiados se consideran de relevancia arqueológica para el
conocimiento de la dinámica urbana del área antigua de las ciudades, que día a día van perdiendo la mayor
parte de su patrimonio arqueológico urbano de esa época. En estos momentos en que la construcción está
estableciendo una nueva planificación del espacio urbano, es imprescindible efectuar las previsiones
municipales del caso y comenzar una tarea de relevamiento, protección y rescate del pasado. A su vez, la
integración de las investigaciones arqueológicas, paleontológicas y geológicas con las entrevistas
realizadas a los pobladores, permiten rescatar la memoria oral del pueblo tandilense que debe ser
recopilada, conservada y difundida.

Página 16
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Bioespeleologia. Mg. Daniella Franzoia Moss (UNICEN)


Para el relevamiento bioespeleológico de los túneles fue hecho un recorrido en toda su extensión, de dos
horas, además de buscar posibles micros sitios de ocurrencia de invertebrados. El material fue
recolectado y llevado al laboratorio Ecosistemas en la UNICEN para identificación al menor nivel
taxonómico posible. El material fue depositado en el CIG/UNICEN hasta que sea enviado a especialistas
de cada grupo taxonómico.
Fueron colectados 17 individuos en un total de 13 especies distintas. De estas, las dos con mayores
riquezas fueron las órdenes Diptera (moscas) y Araneae (arañas) con 3 especies distintas cada (Tabla 2).
Collembola fue la única con apenas una especie.

Tabla 2. Listado de morfoespecies encontradas.

En cuanto la dispersión, tanto las moscas (Diptera) cuanto las arañas Plato sp. 1, los Isopoda sp. 1 (bicho
bolita) y los Collembolas fueron observados a lo largo del recorrido. El Isopoda sp. 2 y el Diplopoda sp. 2
(ciempiés) fueron recolectados justo en el pique de acceso del túnel. Cerca de 40 metros del pique de
acceso fueron encontrados restos de huesos de un perro, lo cual fue considerado como micro sitio

Página 17
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

(microhabitat) y donde estaban los demás individuos colectados. Estos micros sitios son fundamentales
en las cuevas por ser una fuente importante de nutrientes para los animales que viven ahí. Además, fueron
encontrados dos puntos de depósito de material fecal, uno de murciélagos (probablemente frugívoros) y
otro no identificado.
Todos los invertebrados encontrados son bastante comunes en cuevas. Las arañas del género Plato sp. 1,
hasta hoy, son solamente encontradas en cuevas o cerca de entradas de ellas y su presencia indica un
buen grado de preservación del ambiente. Además, esta araña es posiblemente una especie nueva (no
descrita).
De todas formas, para un estudio más detallado, es necesario más horas de trabajo de campo y también
en laboratorio para una identificación más precisa de los individuos colectados.

Fotográfico, Audiovisual: Laura Garnica (CMT) - Mariana Mendiri (CMT)


Se realizaron fotografías y tomas audiovisuales con el objetivo de documentar al detalle la mayor
cantidad posible de lugares dentro de la cavidad.

Periodístico: Mabel Rosá


Se realizó una cobertura periodística con entrevistas a los participantes mientras se realizaba la
actividad, mediante audio y video, como parte de ejercicios de los alumnos del curso de locución y
periodismo de la Universidad Barrial de Villa Aguirre que dicta la Sra. Teresita Zumpano. Dicho material
será trabajado a lo largo del año y quedará como registro de las tareas realizadas.

Fotogramétrico: Dino Mendy (CMT)


Se realizó una fotogrametría 3D de un pique perfectamente conservado que fue tapado o cerrado desde
el exterior con ladrillos. La fotogrametría es la técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión la
forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando esencialmente medidas
hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto. Para ello se tomaron varias fotografías del interior
del pique hacia arriba, luego se cargaron al software Eyescloud3D para generar una nube de puntos del
objeto. Como resultado podemos observar perfectamente como es la forma de la cúpula de ladrillos.

Figura 12. Fotogrametría de las cúpulas de ladrillo

Página 18
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

También se realizó la fotogrametría de un hueso fósil hallado en una de las paredes de la mina, que
corresponde a un Húmero distal izquierdo de Gliptodonte.

Figura 13. Fotogrametría de un hueso encontrado en la cavidad

Patrimonial: Importancia de la conservación de las minas de arena: patrimonio, ciencia, turismo y


recreación. Lic. Ms Aldo Ramos. CINEA. FCH. UNICEN
Las minas de arena de Tandil han pasado desapercibidas para gran parte de la población de la ciudad; la
excepción es aquellos que vieron perjudicadas sus viviendas producto del hundimiento del suelo que
produjo agrietamiento de paredes o incluso la inhabilitación de la construcción por la existencia de riesgos
mayores o también de quienes viven en la zona y tienen algunos recuerdos de ingresar u observar los
accesos a las minas, junto con unos pocos que ingresaron por interés espeleológico. Para el resto de la
población las minas representan un mundo totalmente desconocido.
De todas formas, pese a esta cuestión podemos considerar en primer lugar que las mismas conforman
parte del patrimonio cultural local, el mismo es definido como el conjunto de manifestaciones u objetos
nacidos de la producción humana, que una sociedad ha recibido como herencia histórica, y que constituyen
elementos significativos de su identidad como pueblo. Tales manifestaciones u objetos constituyen
testimonios importantes del progreso de la civilización y ejercen una función modélica o referencial para
toda la sociedad, de ahí su consideración como bienes culturales. El valor que se les atribuye va más allá
de su antigüedad o su estética (Llull Peñalba, 2005: 181).
Para el caso de las minas de arena las mismas constituyen manifestaciones del trabajo humano
desarrollado durante un periodo de tiempo y aunque en este caso es posible decir que estaría faltando
una mayor participación y valorización de la comunidad para que el proceso de patrimonialización sea
completo; y esto puede observarse en el hecho de que en numerosos lugares las bocas fueron tapadas con
basura o tierra lo cual explica un poco la falta de valor patrimonial otorgado a este espacio subterráneo
por parte de ciertos sectores de la comunidad; su preservación y posterior difusión permitiría ir en el
camino de la valoración social.
En segundo lugar, además del valor patrimonial, las minas presentan interés científico, ya que, si bien este
sistema cavernario es artificial, las mismas pueden ser el hábitat de especies que hayan encontrado en
este espacio transformado por el hombre un lugar para desarrollarse, con las características propias
relacionadas a la carencia de luz y patrones especiales de humedad, temperatura, etc.
También desde un punto de vista científico resulta de interés indagar sobre una actividad minera que se
desarrolló en Tandil a la par de la labor picapedrera durante un tiempo y sobre la cual existen escasos
registros y estudios. Desde la perspectiva de una disciplina relativamente nueva como es la etnogeología,

Página 19
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

es posible vincular la actividad y vida humana con la geología local, en este caso la búsqueda de arena
necesaria fundamentalmente para la construcción. También la arqueología encontraría en este espacio
elementos para indagar.
Finalmente, los túneles permiten observar y analizar parte de la geodiversidad local, que en este caso se
refiere al material existente usado para la construcción. Así como los frentes de canteras permiten
observar aspectos de la geología, que de otra forma serían casi imposibles de acceder, excepto estudios
mineros específicos.
Finalmente, las minas de arena presentan un alto valor turístico y recreativo. Desde el turismo es posible
desarrollar el espeleoturismo (un turismo más de tipo científico) y el turismo aventura, más asociado al
uso de técnicas como rappel, dónde la motivación principal se vincula más a ciertos riesgos controlados y
a las dificultades que ofrece el espacio para recorrerlo.
El primero podría desarrollarse en los primeros tramos de los túneles que poseen cierta comodidad para
recorrerlos y el segundo podría implementarse en el resto del recorrido, el cual implica hacer uso de
otras técnicas para poder desplazarse en el lugar.
Este valorización turística-recreativa implica necesariamente el monitoreo permanente de los túneles y
también sería deseable la formación/capacitación en espeleoturismo tanto de los guías locales como de
los estudiantes de la carrera de turismo de la Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN).
Para sintetizar es posible decir entonces que existen tres grandes razones para conservar el espacio las
minas de arena localizadas en el denominado macizo Carrasco. La primera es que forman parte del
patrimonio local y si bien falta divulgación sobre las mismas, no existen dudas que representan parte del
pasado minero artesanal de Tandil. En segundo lugar, constituyen lugares especiales para observar
cuestiones relacionadas a la biodiversidad adaptada a ambientes cavernarios, a la geodiversidad y a su
vínculo con el hombre.
Finalmente presentan un alto valor para el desarrollo de modalidades turísticas (como el Espeleoturismo)
de escasa presencia en la zona y que permitían seguir diferenciando a Tandil de otros destinos turísticos,
además que también permite incorporar actividades recreativas (novedosas y especiales) para la
comunidad local. Cabe aclarar que estas actividades turístico-recreativas son precisamente las que
permiten difundir y conocer el patrimonio subterráneo para posteriormente comenzar a valorizarlo.
Por todo esto es de gran importancia la conservación y puesta en valor de las minas de arena del sector
de Basilico, contribuyendo a la identidad local y a la conformación de un producto de geoturismo asociado
a la rica geodiversidad de la zona.

Conclusiones

La expedición se desarrolló con normalidad según el plan de estudio presentado, no se registró ningún
tipo de incidentes. De acuerdo con lo conocido, explorado y descubierto podemos afirmar que esta mina
de arena denominada “Basílico” posee un alto valor desde distintos puntos de vista: espeleológico,
histórico, arqueológico, paleontológico, geológico, etnogeológico, bioespeleológico y patrimonial.
Hubo consenso entre todas las personas participantes en las diversas especialidades de que el tiempo
dispuesto para el trabajo de campo (3 días) fue extremadamente corto para cualquier análisis en
profundidad. Aun así, consideramos que logramos generar información de calidad, de forma gratuita (ya
que todos los gastos fueron costeados individualmente) que podrá servir para la toma de decisión sobre
el futuro del área de estudio.

Página 20
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Recomendamos fuertemente que la decisión acerca del ordenamiento territorial en la zona esté basada
en la complementación de los estudios espeleológicos en todo el predio y que sigan las indicaciones
dispuestas en este informe. A continuación, listamos los principales resultados preliminares.
1- No se ha podido determinar el desarrollo total de las galerías. Ya que la exploración se detuvo
por falta de tiempo en el extremo norte de la mina, verificando que aún continúa. También hay indicios
de que aún quedan galerías laterales sin explorar. Desde el equipo de topografía se solicita más tiempo
de trabajo para poder realizar el mapeo con un mejor grado de detalle, buscando conectar todos los
piques encontrados en superficie con aquellos visualizados en lo subterráneo, ya que hay depresiones y
piques identificados que no se conectan en el mapa topográfico.
2- Muchos piques relevados y georreferenciados en superficie indican que hay galerías subterráneas
que transitan paralelas a la principal y que aún no han sido conectadas en el mapa topográfico.
3- A partir del mapeo topográfico fue identificado que la cavidad subterránea presenta por lo menos
dos puntos con colapso de techo (representado por los bloques en el Mapa 2, inclusive con columnas de
sostén colapsadas).
4- La litología del área de estudio está compuesta por los Derrames Pampeanos (Mapa 4), con la
formación de suelos de tipo Loess (caracterizada por la presencia de material inconsolidado del tipo
coluvial-fluvial de diferentes granulometrías (limos, arena, grava, etc). La principal característica
geofísica de este tipo de formación es la “alta colapsabilidad o estado metaestable de su estructura
interna que puede destruirse debido a cambios en el contenido de humedad o tensionales,”, como definido
por Rocca, Redolfi y Terzariol (2005).
5- La Calle San Felipe fue construída por sobre el trazado de la cavidad subterránea (MAPA 3),
justamente en dónde fue mapeado uno de los colapsos de techo identificados. Lo que corrobora lo
señalado en el punto 4 por Rocca, Redolfi y Terzariol (2005) y expone la fragilidad geofísica del suelo en
la zona cuando expuesto a estrés de tensión y humedad.
6- Se descubrió otro pique o pozo abierto que indica la presencia de otra mina y no se pudo descender
por falta de tiempo. (Punto 1, Figura 9)
7- Es posible que existan otras minas de arena en el Loteo Carrasco que aún no han sido descubiertas.
8- Es posible que existan especies endémicas o en procesos de troglomorfismo en la cavidad, ya que
el tiempo dedicado al relevamiento biológico fue insuficiente para realizar cualquier metodología de
barredura exhaustiva. Lo que se presenta acá es un muestreo inicial.
9- Este equipo solicita más tiempo para continuar con las exploraciones y tener la posibilidad de
realizar estudios más detallados.

Recomendaciones

1- NO construir en hipótesis alguna sobre el trazado de la Mina.


2- Cualquier intervención urbana en el área cerca del trazado debe ser realizada mediante estudios
exhaustivos de fragilidad ambiental, como, por ejemplo, capacidad de filtración del agua, capacidad de
carga/tensión del paquete de suelo/depósito sedimentario, etc.
3- Que el loteo Carrasco incluya la instalación de cloacas a fin de evitar los pozos ciegos y el vertido
de agua en posibles túneles aún no descubiertos.
4- Que se realicen estudios de suelo hasta 7 m de profundidad, en las áreas donde se planee
construir.
5- No plantar árboles con gran desarrollo de raíces. Estas raíces ingresan a las galerías debilitando
el techo paulatinamente, produciendo a largo plazo el colapso y hundimiento del suelo en la superficie.

Página 21
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

6- La instalación de una trampilla o puerta en la boca de acceso a la mina, para prevenir accidentes.
La caída de una persona en una de las chimeneas es altamente riesgosa, ya que la profundidad es de más
de 6 m de profundidad y con la imposibilidad de poder comunicarse al exterior.
7- No incluir el sector donde se encuentra la mina en el loteo, ni como área verde, dado el riesgo de
accidentes en los piques (ya que están tapados con basura en la actualidad) y de colapso de depresiones
(imprevisible), ya que se desconoce la capacidad de carga/tensión del paquete sedimentario que queda
entre cavidad y superficie.
8- No intervenir el espacio superficial donde se encuentra la mina (polígono fig. 14), no talar árboles
ni pasar maquinas ya que es probable que se destapen los piques que están cerrados y bien conservados.
Quitar los árboles con maquinaria podría generar quebraduras del suelo y un posible colapso de la mina,
ya que fueron identificadas diversas raíces en la cavidad.
9- Proteger el sitio como patrimonio sociocultural debido a que son los últimos vestigios conocidos
de esta actividad minera.
10- Proteger el sitio como patrimonio paleontológico dado que fueron encontrados fósiles.
11- Polígono determinado para la no intervención urbana con riesgo ambiental (figura 14)
a. S 37°17´20.22 - O 59°6´53.31
b. S 37°17´22.13 - O 59°6´50.70
c. S 37°17´26.59 - O 59°6´56.23
d. S 37°17´21.12 - O 59°6´55.52

Figura 14, Polígono del área de la mina.

Agradecimientos

A la Comisión directiva del Centro de Montaña Tandil, a la Unión Argentina de Espeleología, a la Comisión
Nacional Argentina de Espeleosocorro CNAE. A nuestros auspiciantes Cuerdas Mendy y Mariano Dolci de
OLight Argentina.

Página 22
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Bibliografía

COMISIÓN DE CAVIDADES ARTIFICIALES DE LA UIS, 2022. Sitio Web.


https://artificialcavities.wordpress.com/
DEMATTEIS, G., 1975. Manual de la Espeleologia. Editorial Labor S.A., Barcelona.
GABRIELE N., MENDY J. & PLACHESI C, 2004. Minas de arena de Tandil, II Congreso Nacional
Argentino De Espeleología, febrero 2004, Tandil - Actas CDrom – AR13
GENTILE R. O., 2008. Antiguas “minas de arena” y daños en obras. (Tandil, provincia de Buenos Aires).
Ms.
GENTILE, R. O. & RIBOT, A., 2015. Sedimentos fluviales utilizados en obras del patrimonio histórico en
la segunda mitad del siglo XIX (Tandil, provincia de Buenos Aires).
GUZMAN RAMOS A., FERNANDEZ G., VALENZUELA S. & RICCI S., 2015. Patrimonio Geológico Minero
y Recreación en una Ciudad Intermedia: Tandil, Argentina
Sitio web EspeleoAr - UAE https://espeleoar.blogspot.com/
LLULL PEÑALBA, J., 2005. Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural
Arte, Individuo y Sociedad, vol. 17, 177-206.
MENDY D. & MENDY G., 2022. Minas de arena Basilico. Informe de la subcomisión de espeleología del
Centro de Montaña Tandil.
MERLO J. F., LANGIANO M. C. & VILLALBA H., 2009. Vestigios del pasado Olavarriense y tandilense.
Un estudio de caso de construcciones subterráneas (siglos XIX y XX)
MERLO J. F.& LANGIANO M. C., 2017. El Fuerte Independencia revive tres siglos después en medio de
un debate sobre sus túneles
PARISE M., GALEAZZI C., BIXIO R. & DIXON M., 2013. Classification of Artificial Cavities: A First
Contribution by the UIS Commission 2013.
RAMOS A. G., 2017. Turismo aventura y patrimonio minero: Análisis de potencialidad para desarrollar
espeleoturismo en minas de arena y arcilla en Argentina.
ROCCA, R. J., REDOLFI, E. R. Y TERZARIOL, R. E., 2006. Características geotécnicas de los loess de
Argentina. Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 6(2).
SUBCOMISIÓN DE ESPELEOLOGÍA DEL CENTRO DE MONTAÑA TANDIL. Blog del CMT.
https://espeleocmt.blogspot.com/2022/06/minas-de-arena-en-tandil.html
UNIÓN ARGENTINA DE ESPELEOLOGÍA, 2009. Boletín ESPELEOAR N°1, noviembre 2009. UAE.

Página 23
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Informe técnico de los análisis preliminares de campo y


laboratorio de canteras de arenas de Tandil.
Julio Merlo*

* INCUAPA. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de. Buenos Aires. Avda.
De Valle 5737. Olavarría (B7400JWI). Buenos Aires. Argentina. Tel. (02284)-450115-. jmerlo@soc.unicen.edu.ar;
juliofabianmerlo@gmail.com

Introducción
La preservación y protección del patrimonio cultural es un problema cotidiano para resolver,
específicamente en arqueología de momentos históricos, ya que la mayoría de las investigaciones se
centran en zonas urbanas, áreas de actividad agrícola o de explotación industrial. Muchos hallazgos no
son realizados por los mismos arqueólogos, sino que habitualmente son descubiertos por operarios o por
residentes que registran situaciones diversas como resultado de obras públicas, refacciones,
edificaciones o hundimientos naturales y progresivos del suelo. El tema de las construcciones
subterráneas es un claro ejemplo de estas situaciones.
Un grupo de investigadores del proyecto INCUAPA (Investigaciones Arqueológicas y Geológicas del
Cuaternario Pampeano), del departamento de arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría
(UNICEN), toma conocimiento, a través del comunicado del registro de galerías subterráneas por el grupo
de espeleólogos dirigido por Dino Mendy. Estas galerías subterráneas se encuentran ubicadas en una zona
próxima a construir Calles Basilico (Coordenadas: 37° 29´0267” de Latitud Sur; 59°11´4919” Longitud
Oeste) ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires. En consecuencia, arqueólogos de la línea de momentos
históricos, deciden realizar una evaluación de la situación, iniciar los trabajos de campo, analizar datos,
comparar con los antecedentes en la zona, efectuar análisis de los materiales recuperados y elaborar la
presente comunicación.

Trabajos de rescate arqueológico


El trabajo arqueológico consistió en realizar las primeras
prospecciones del lugar para ver la factibilidad potencialidad
arqueológica del lugar. El relevamiento arrojó buenos
resultados y se asesoró al equipo de espeleólogos para el
rescate del material Arqueológico y Paleontológico.
Estos materiales recuperados fueron trasladados al
Laboratorio del Instituto de Investigaciones Arqueológicas
y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA),
Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (FACSO) de la
Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos
Aires (UINICEN). Lugar donde se realizaron las primeras
tareas de procesamiento de los materiales para determinar
diferentes eventos históricos que se registraron en el lugar
Figura 1. Limpieza de los materiales en el (Figura 1).
laboratorio del INCUAPA.

Página 24
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Resultados preliminares

Las minas de arena


La extracción de arenas fluviales ubicadas en el subsuelo e integrantes juntamente con depósitos
predominantemente limosos de los denominados Sedimentos Pampeanos, hace dos siglos, fue una práctica
común en los partidos de Olavarría y Tandil, dentro del actual ejido urbano y alrededores de las ciudades.
Esa incipiente actividad minera fue llevada a cabo por particulares o mediante pequeños emprendimientos
y dejó como legado de sus labores, un conjunto no determinado de galerías subterráneas en distintos
sectores de la ciudad, conocidas localmente
como minas de arena (Gentile 2008). Las
antiguas o remotas (Nueva Era 2002; Pérez
2000), minas o canteras de arena,
generalmente estaban formadas por galerías
de aproximadamente tres o cuatro metros de
ancho y llegaron a desarrollar cámaras que
sobrepasaban los tres metros de alto. Hasta
el momento, no ha podido recabarse la fecha
precisa de inicio de estas prácticas de
extracción de depósitos de arena del
subsuelo cercano, ni el momento de cese de
las actividades. Al respecto, investigadores
han señalado que las arenas extraídas se
utilizaron en la construcción durante el siglo
XIX y los primeros años del XX (Merlo et al.,
2011). Por otro lado, mientras que, para
algunos, las minas de arena fueron
abandonadas al promediar el siglo pasado
(GEA, 2004), para otros están en desuso
desde hace más de cien años (Diario La Nueva
Era 2003). Por otro lado, la información
obtenida de fuentes escritas y orales locales
ha permitido conocer que algunos frentes de
viviendas, cuya construcción se realizó en
gran medida hacia la mitad del periodo
decimonónico, utilizaban, al menos, parte de
las arenas extraídas del subsuelo cercano.
La profundidad a la cual se ubica el techo de las minas de arena permite una estimación aproximada de la
gradación posterior, indicando que aquellas antiguas líneas de drenaje correspondientes a partes
deprimidas del relieve fueron explotadas en ocasiones con espesores máximos cercanos a los 10 metros.
Actualmente los principales cursos de agua, arroyos del Fuerte, Blanco y Langueyú, dentro del ejido
urbano se hallan desplazados de los sectores con evidencias de explotación de antiguos depósitos
fluviales, hoy integrantes de sectores de divisorias. Si bien tiene un importante valor patrimonial, dado
que se observan trazos de piquetas utilizadas, escalones, artefactos, óseos pleistocénicos, etc. se
vinculantes con la historia de esta actividad minera, tandilense olvidada en el tiempo.

Página 25
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Durante trabajos de campo geológicos iniciados en la década del ´90, se comenzaron a detectar cavidades
a diferentes profundidades, en determinados sitios del ejido urbano de la ciudad de Tandil. Al principio
parecían hechos aislados, pero con tiempo se pudo constatar que las mismas estaban conectadas, aun
cuando mediaba gran distancia entre ellas. Datos obtenidos en trabajos de campo, sumado a las
informaciones existentes en crónicas antiguas, permitieron determinar una serie de túneles que cruzan
la ciudad, en sentido sur- norte. Todas estas cavidades presentan la particularidad de estar excavadas
en niveles arenosos fluviales y de presentar “bocas” de salida verticales, tipo chimeneas (Figura 2), de
unos ochenta centímetros de diámetro, ubicadas estratégicamente para la extracción de esa arena con
fines constructivos. Durante los siglos XIX y XX la explotación de arenas fluviales ubicadas en el subsuelo
cercano e intercalado en series predominantemente limosas integrantes de los denominados Sedimentos
Pampeanos (Fidalgo et al. 1975), fue una práctica común dentro del actual ejido urbano y alrededores de
la ciudad. Las secuencias que se observan están integradas por bancos de unos 0,6 - 0,9m de potencia,
con estratificación en artesa, que rematan en tosca (carbonato de calcio) hacia el techo.
Los depósitos fluviales están integrados principalmente por clastos de rocas del basamento cristalino,
predominando litoclastos que presentan baja madurez textural y composicional. Esta incipiente industria
minera- que era llevada a cabo fundamentalmente por inmigrantes italianos, conocedores de las artes
constructivas-, dejaron como resultado una red de túneles de diferentes tamaños y direcciones, que
atraviesan la ciudad y que, desde la geología se las ha denominado genéricamente minas de arena (Villalba
2003).

Resultado de los primeros análisis de los materiales recuperados

Los materiales recuperados dejan claras evidencias del trabajo minero realizado en el lugar (figuras 3 A
y B). Otro punto importante que se puede observar en el análisis del laboratorio fe el hallazgo de huesos
Fósiles Pertenecientes a un Gliptodonte (Figura 4). Análisis más exhaustivo permitirá determinar las
subespecies del mismo. Otro conjunto fosilífero está representando a especies como Cérvidos del
pleistoceno medio (entre 20 y 50 mil años antes del presente; Figura 5).

A B

Figura 3. A: Botellas encontradas en las galerías subterráneas. B: Frasco de medicamento (Sirca siglo XIX) y
frasco de perfume del Sirca siglo XX.

Página 26
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Figura 4. Extremo distal del Humero Izquierdo de Giptodonte.

Figura 5. Huesos fósiles, posible Venado pleistocenico.

Estos materiales fósiles fueron expuestos a los perfiles de las galerías subterráneas por los mineros que
realizaron las extracciones de arenas fluviales durante un periodo que data de fines del siglo XIX y
mediados del XX.
También se registraron evidencia de botellas que datan del periodo mencionado (fines del siglo XIX y
principios del siglo XX). Estos ítems arqueológicos requieren una investigación más profunda para
establecer resultados más concretos.

Página 27
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Consideraciones finales

Las investigaciones en el área propuesta tienen carácter de preliminares, dado que la carencia de
documentación al respecto hace imposible afirmar, por el momento, la función original del túnel, cuya
fecha estimativa dataría de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Con referencia a las canteras o minas de arena relevadas en Tandil, son de importancia como
representativas no solamente el uso del espacio y de los recursos locales, sino también de los inicios y las
sucesivas ocupaciones relacionadas con la actividad minera en la zona, contrastables a nivel regional.
Los túneles y canteras o minas de arena estudiados se consideran de relevancia arqueológica para el
conocimiento de la dinámica urbana del área antigua de las ciudades, que día a día van perdiendo la mayor
parte de su patrimonio arqueológico urbano de esa época. En estos momentos en que la construcción está
estableciendo una nueva planificación del espacio urbano, es imprescindible efectuar las previsiones
municipales del caso y comenzar una tarea de relevamiento, protección y rescate del pasado. A su vez, la
integración de las investigaciones arqueológicas, paleontológicas y geológicas con las entrevistas
realizadas a los pobladores, permiten rescatar la memoria oral del pueblo tandilense que debe ser
recopilada, conservada y difundida.

Bibliografía

DIARIO LA NUEVA ERA, 2002. Antiguas minas subterráneas de arena provocan temor en el barrio
Fática. Zona de riesgo. http://www.nuevaera.com.ar/2002/05/20/inicio.htm
DIARIO LA NUEVA ERA, 2003. Prometen solucionar problemas por minas de arena abandonadas.
http://www.nuevaera.com.ar/2003/01/28/locI03.htm
DIARIO LA NUEVA ERA, 2005. Grietas en la educación. La EGB 47 debió suspender sus clases Página 7.
Lunes 12 de Septiembre de 2005. Tandil.
FIDALGO, F., F. O. DE FRANCESCO Y R. PASCUAL. 1975. Geología superficial de la llanura bonaerense
(Argentina). VIº Congreso de Geología Argentina., Relatorio, Páginas 103-138. Bahía Blanca.
GEA, 2004. II Congreso Nacional Argentino de Espeleología. Reseña. Publicación informativa del Grupo
Espeleológico Argentino. Boletín GEA, Nº 38.
http://www.pettersen.com.ar/gea/docs/bolegea/bol38.pdf.
GENTILE, O. 2008. Antiguas ¨minas de arena¨ y daños en obras (Tandil, provincia de Buenos Aires). Ms
MERLO, J. F., M. C. LANGIANO Y H. VILLALBA, 2009. Vestigios del pasado olavarriense y tandilense.
Un estudio de caso de construcciones subterráneas (siglos XIX Y XX). Duodécimo congreso de
historia de los Pueblos de la provincia de Buenos Aires, Olavarría, 16 y 17 de abril de 2009. Editor:
Director del Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene” Publicación en formato CD.
PÉREZ, D. E. 2000 Las huellas que dejó el pasado. El mundo subterráneo. Documentos Tandilenses II: 7-
10. Tandil.
PÉREZ D. E. 2003. Una ciudad y cinco misterios. Túneles. Tiempos Tandilenses, Nª 84: 3-5. Tandil.
VILLALBA, H. A., 2003. Estudio de Suelos, Predio Ubicado en la esquina de calles 4 de Abril y Av. Marconi.
Tandil. Estudio Arq. Nicolás Dubourg, Ms.

Página 28
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

NOTICIAS

El Congreso Internacional de Espeleología en


Le Bourget-du-Lac, Francia en el Año Internacional de
las Cuevas y el Carso
La Unión Internacional de Espeleología – UIS inauguró el 26 de enero de 2021 el Año Internacional de las Cuevas
y el Carso (AICC, o IYCK en sus siglas en inglés) a través de un evento sincrónico y virtual de alcance mundial.
Ante la situación epidemiológica por COVID 19, y al postergarse el 18° Congreso Internacional de Espeleología
(ICS) se extendió hasta 2022. El 14 de septiembre de 2021 el IYCK fue celebrado y presentado oficialmente en
la sede de UNESCO, París y su cierre realizado en un evento especial del congreso, que se llevó a cabo del 24 al
31 de julio en Le Bourget-du-Lac, Savoya, Francia. Puede hallarse toda la información sobre el IYCK en
http://iyck2021.org/
El Congreso Internacional de Espeleología en el corazón de Saboya, a orillas del Lac du Bourget, el lago natural
más grande de Francia y al pie del macizo de Bauges, declarado Geoparque Mundial por la UNESCO. Contó con la
participación de unos 1200 espeleólogos de distintos países del mundo y durante su desarrollo se realizaron 19
simposios y actividades diversas, además de excursiones pre y post- congreso.

Los simposios realizados fueron:


1. Karst, patrimonio y recursos. Sesión especializada: Geopatrimonios
2. Espeleología y exploraciones.
3. Depósitos de cuevas endokársticas
4. Geomorfología, espeleogénesis. Sesión especializada: Biocorrosión, interacciones roca-vida
5. Hidrogeología, Hidrogeología kárstica, química física
6. Climatología Subterránea.
7. Bioespeleología. Biología, Vida subterránea
8. Arqueología y Paleontología en cuevas
9. Topografía, Cartografía 3D, TI, Documentación.
10. Historia de la Espeleología
11. Pseudokarst, karst de roca no carbonatada.
12. Glaciokarst. Glaciar, firn y cuevas de hielo
13.Cavidades artificiales
14. Vulcanoespeleología. Cuevas volcánicas
15. Formación espeleológica, técnicas, materiales. Comisión de formación, materiales y técnicas.

Página 29
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

16. Rescate en cuevas


17. Buceo en cuevas
18. Aspectos sociales de la espeleología, juventud, turismo, aspectos económicos.
19. Medicina y salud.

Las actas pueden descargarse del sitio web de la UIS:


https://uis-speleo.org/index.php/proceedings-of-the-international-congress-of-speleology-ics/

Afiche del 18° ICS

En el Congreso Internacional de Espeleología, la Asamblea General de la UIS dio la bienvenida a seis nuevos
países a la Unión: Amenia, Chipre, India, Libia, Malasia y Marruecos. A su vez, eligió un nuevo Bureau:

Presidente: Dr. Nadja Zupan Hajna (Eslovenia)


Secretario General: Dr. Johannes Mattes (Austria)
Vicepresidente de Administración: Zdenek Motyčka (República Checa)
Vicepresidente de Operaciones: Nivaldo Colzato (Brasil)
Tesorero: Dr. Mladen Garašić (Croacia)
Secretarios Adjuntos: Prof. José Calaforra (España), Ged Campion (Reino Unido), Marc Mentens (Filipinas), Dr.
Mario Parise (Italia), Dra. Patricia Seiser (EE. UU.), Nathalia Uasapud (Colombia), Bärbel Vogel (Alemania)

La Unión Argentina de Espeleología por su parte, canceló sus cuotas atrasadas durante el Congreso, y el voto
de Argentina fue delegado al representante de Puerto Rico (nuestros amigos Efraín Mercado en la apertura y
José L. “Chino” Gómez en la clausura). A su vez, apoyamos decididamente la elección de Belo Horizonte (Brasil)
como sede del próximo Congreso Internacional de Espeleología, en 2025 y esperamos poder estar presentes
junto a nuestros amigos de la SBE y de toda Latinoamérica.

Delegado Argentino Titular UIS : Enrique F. Lipps


enrique.lipps@gmail.com
Delegado Suplente UIS: Gabriel Redonte
gredonte@gmail.com

Página 30
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Difusión de la Espeleología. Actividades del GEMA


En el transcurso de la segunda mitad del corriente año 2022, siempre con el objetivo de difundir y promocionar
la Espeleología, se dictaron las siguientes charlas dirigidas a diferentes públicos e instituciones:
Con la participación de alumnos de quinto año del colegio P-19 San José Hermanas Dominicas y la iniciativa y
organización de la profesora Maribel Montivero con la colaboración de la profesora Marianela Martínez, se
efectuó la conferencia “Espeleología y Ciencias de la Tierra: Las Claves en el Mundo Subterráneo” en el marco
de la asignatura Ciencias de la Tierra. El objetivo fue provocar en el alumnado el interés hacia la ciencia y la
exploración a través de la actividad y objeto de la espeleología: las cuevas, vinculando los saberes aportados por
la propia materia y orientación (Ciencias Naturales) que eligieron los alumnos.

Charla para alumnos de alumnos de quinto año del colegio San José, Hermanas Dominicas.

Asimismo, la anterior conferencia fue recepcionada por los alumnos de quinto año de la escuela Nuestra Señora
de la Consolata en el marco de la materia Ciencias de la Tierra y Problemática Socioambiental e impulsada
también por la profesora Maribel Montivero.

Charla para alumnos de alumnos de quinto año de la escuela Nuestra Señora de la Consolata.

Página 31
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

El Instituto de Educación Física (IEF) 9-016 Dr. Jorge Coll dependiente de la Dirección General de Escuelas
fue el escenario de la conferencia “Espeleología: La Aventura de Contemplar las Entrañas de la Tierra”. Como
ya es habitual la convocatoria por parte del Lic. Jorge Gordillo titular del Departamento de Educación Ambiental
de la Dirección de Recursos Naturales No Renovables (SAYOT) del gobierno de Mendoza se desarrolló la charla
para alumnos de 1er año de la carrera de la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza. Se proporcionó
información sobre la organización de la espeleología argentina y su relación a nivel mundial, las cavernas en
Mendoza, la tarea del espeleólogo y especialmente los materiales y equipo necesarios para aplicar las técnicas
de progresión en cavernas.

Charla para alumnos de 1er año de la carrera de la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza.

Además, en una fecha posterior en el mismo instituto IEF, por iniciativa de su centro de estudiantes, se dio la
charla “Espeleología y Conservación: Las Claves en el Mundo Subterráneo” con motivo del Mes de la Recreación.
El eje principal fue el tema de la protección y conservación del patrimonio espeleológico que causó el interés
del alumnado de la carrera de Educación Física dada su formación en actividades relacionadas con la Naturaleza
(trekking, excursiones, turismo, etc.).

Segunda charla en el Instituto IEF: “Espeleología y Conservación: Las Claves en el Mundo Subterráneo”

Con auspicio del Museo de Ciencias naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”, representado por su
director Guillermo Campos, se ofreció la charla acerca de la conservación de los murciélagos y uno de sus
hábitats naturales: las cuevas, denominada “Murciélagos y Cuevas: Una Alianza Vital”.
Participaron, el Prof. Sergio La Rosa, del grupo Espeleológico Mendoza Argentina (GEMA) y la Dra. Marisol
Capurro, del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA).
En el desarrollo de la conferencia se dio a conocer la actividad de los espeleólogos y del patrimonio espeleológico
de Argentina y, particularmente, el de Mendoza, muchas veces desconocido por el público en general.

Página 32
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Este encuentro tiene el propósito, también, difundir las acciones del Programa de Conservación de Murciélagos
de Argentina (PCMA) que impulsa la creación de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos
(RELCOM), que hoy incluye programas de conservación en 23 países de América Latina y el Caribe.
El desarrollo del estudio sobre los murciélagos y cuevas de Argentina es de prioritario interés para la aplicación
de acciones adecuadas de conservación y manejo. Son fundamentales las investigaciones que lleven a conocer,
con mayor aproximación, la identidad de las especies que habitan la Argentina, sus estados poblacionales y
distribución geográfica.
Las exploraciones e investigaciones permiten obtener información precisa sobre el estado de conservación de
los ambientes cavernarios y de las especies que las habitan y orientar los métodos, mecanismos y acciones a
desarrollar en beneficio de cada una de ellas, para grupos de especies en sus ambientes naturales.
Un gran agradecimiento a las autoridades de Cultura de la Provincia de Mendoza y en especial al director del
Museo, por brindar un espacio tan preciado para los mendocinos.
Por: Sergio La Rosa

Charla conjunta con el Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA) en el Museo de Ciencias naturales y
Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”.

Cartel en El Escorial
Yamila Chameli, Coordinadora de Turismo del Ente Región
Sur de Río Negro, solicitó la colaboración de la Unión
Argentina de Espeleología y del Lic. Santiago Bassani, Jefe
de Espeleología de la Dirección de Patrimonio Cultural del
Neuquén, para elaborar un texto de divulgación sobre el
ambiente volcánico de El Escorial, en las provincias de Río
Negro y Chubut. El objetivo: confeccionar un cartel a ser
instalado en un mirador cercano a Mamuel Choique. El sitio
incluye algunos tubos lávicos relevados por UAE en 2019.
Bassani trabajó en dicho material de divulgación y
finalmente la cartelería fue emplazada en 2022.
Felicitamos la iniciativa y renovamos nuestro compromiso
con el medio ambiente y el ecoturismo, Invitamos a ver el
video: https://fb.watch/g23-4FldT-/

Página 33
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Proyectos de Investigación en Cuchillo Curá

Talleres de presentación de informes finales: Izquierda Lineamientos para un Plan de Manejo (10/9/22), derecha Estudios de
Base (15/10/2022) en Las Lajas.

En 2020 la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia del Neuquén convocó al Grupo Espeleológico
Argentino (GEA) para integrar un equipo interdisciplinario que desarrollaría el proyecto LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA
“CUCHILLO CURÁ” (DPTO PICUNCHES, PCIA DE NEUQUÉN). El área se localiza a 12 km de la localidad de
Las Lajas, Neuquén y protege al sistema cavernario más extenso en calizas conocido en nuestro país hasta el
presente, que alberga una rica comunidad faunística. El equipo se conformó con 17 profesionales en geología,
biología, arqueología, hidrología, topografía, educación ambiental, cartografía y GIS y turismo (11 de ellos
miembros del GEA). El proyecto contó con apoyo provincial y municipal y con el financiamiento del Consejo
Federal de Inversiones (CFI). La pandemia de Covid 19 postergó su aprobación y es por ello que comenzó a
ejecutarse en 2022. Paralelamente, el GEA también fue convocado a integrar un proyecto impulsado por el
Ministerio de las Culturas del Neuquén, motivado a raíz de un pedido de la intendenta de Las Lajas, María
Ángela Espinosa al gobernador para conocer la factibilidad de implementar un futuro uso turístico del sistema
cavernario. Dicho proyecto se denominó ESTUDIOS ESPELEOLÓGICOS DE BASE EN EL SISTEMA
CAVERNARIO CUCHILLO CURÁ y se enfocó en completar el relevamiento geoespeleológico y bioespeleológico,
registrar los principales espeleotemas, vectorizar toda la cartografía de las cuevas (efectuada por GEA entre
los años 1982 y el presente) y actualizar el estudio geotécnico de estabilidad de las cavernas del Gendarme y
del Arenal realizado por GeoComahue en 2003. Esta última tarea a cargo de los Lic. Juan Catinari y José Gatica,
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue. Los otros trabajos estuvieron a cargo del
GEA con la participación en los estudios petrográficos de la Lic. Mercedes Agostinelli (Facultad de Ciencias
Exactas, UBA). Ambos proyectos avalados por la Federación Unión Argentina de Espeleología.
A lo largo del año 2022 se desarrollaron sus distintas etapas, implicando trabajos de campo y tareas de
gabinete. A su vez, se visitaron en territorio museos y escuelas lajeñas de distintos niveles educativos, Cada
etapa de los proyectos incluyó un taller con la comunidad para recabar los saberes locales sobre el recurso y la
opinión en el uso sostenible del mismo. También para informar sobre los trabajos realizados, su alcance y
presentar las conclusiones alcanzadas.
El informe final del proyecto de lineamientos para el Plan de Manejo se presentó en el Salón Municipal de Las
Lajas el 10 de setiembre y contó con la exposición de los referentes de cada área del equipo de trabajo
interdisciplinario. El informe caracterizó el recurso, describió sus valores conforme su decreto de creación y
recomendó acciones para su conservación, constituyendo un insumo para la zonificación y plan final a cargo de
los técnicos de ANP. Una de las conclusiones subraya el carácter sensible del recurso y la necesidad de priorizar
la conservación del ambiente subterráneo, ligado a los valores de conservación reseñados en superficie.

Página 34
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Algunos de los trabajos ejecutados en el Estudio de Base del sistema Cuchillo Cura.

El informe final del proyecto de estudios de base para conocer la factibilidad ambiental de un futuro proyecto
de espeleoturismo sustentable en el sitio fue presentado a la comunidad el 15 de octubre en la Escuela Nº 170
“Bartolomé Mitre”, de la localidad de Las Lajas. En dicho taller, el ministro de las Culturas, Marcelo Colonna,
entregó una copia del informe a la intendenta de Las Lajas, María Angélica Espinosa. En el mismo se presentaron
los trabajos realizados para conocer la estabilidad de las cavidades, el relevamiento del ecosistema
subterráneo (en el sistema habita fauna hipogea endémica), el conocimiento de su espeleogénesis y la
espeleometría actualizada.
El Sistema Cavernario Cuchillo Curá se encuentra en un Área Natural Protegida. Dicha ANP se creó en el año
2003 a raíz de la lucha de distintas ONG espeleológicas provinciales y nacionales para que cesara la explotación
minera que se localizaba sobre sus galerías y que hacían peligrar su integridad. Es muy importante resaltar que
en la medida que se decida avanzar en un proyecto espeleoturístico se deberá acordar con la Dirección Provincial
de Áreas Naturales Protegidas.
Las principales recomendaciones fueron las siguientes: Impulsar el trabajo en conjunto para la gestión del
área, entre la Dirección Provincial de ANP y el Ministerio de las Culturas (autoridad de aplicación de la Ley
2213/97 de Espeleología) a través de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural. Dar continuidad a los
estudios espeleológicos, principalmente de estabilidad de las cavidades y bioespeleológicos del ecosistema
cavernario; diseñar un Plan de Monitoreo Ambiental de las cavernas; efectuar el estudio de estabilidad en la
caverna del Templo; capacitar un Grupo de Espeleosocorro local; considerar y/o ejecutar las acciones
recomendadas para cada problemática identificada en el listado de conflictivas y acciones propuestas del
informe final. Trabajar en un anteproyecto espeleoturístico ambientalmente sostenible a partir de un diseño
de mínima que contemple la complejidad y la fragilidad de su ecosistema como prioridad de conservación,
priorizando la puesta en valor de los espacios educativos y recreativos hoy viables mediante un Centro de
Interpretación que incluya medios audiovisuales y un espacio de réplica del ambiente subterráneo.
Estuvieron presentes también en representación del CFI Nicolás Jorvic, la Subsecretaria Provincial de
Turismo Mariana Rodríguez; el director Provincial de Patrimonio Cultural Carlos Cides y el Jefe del
Departamento de Espeleología Santiago Bassani.
Los informes estarán disponibles en breve en la biblioteca digital del CFI.
Por: Gabriel Redonte

Página 35
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Talleres de la Comisión Nacional Argentina de


Espeleosocorro

Simulacro de rescate en caverna del Gendarme, Las Lajas, provincia del Neuquén.

Durante el año 2022 la Comisión Nacional Argentina de Espeleosocorro (CNAE-UAE) realizó varios talleres.
Los días 18 y 19 de marzo la CNAE organizó un taller de Introducción al Espeleosocorro en Las Lajas, provincia
del Neuquén, convocando a personal de seguridad y rescate de la zona para concluir con un simulacro de rescate
de herido en la caverna del Gendarme, Sistema de Cuchillo Curá. Participaron además de instructores de la
CNAE, miembros del Grupo Espeleológico Lajeño, Ejército Argentino (RIM N° 21), bomberos de Las Lajas,
Hospital, Dirección de Turismo y Protección Ciudadana. Este taller contó con el patrocinio de la Dirección
Provincial de Patrimonio Cultural y su Departamento de Espeleología y fue coordinado por María Eugenia Carro,
Miguel Ángel Francisco, Gabriel Huarte, José Omar Rasmussen, Cristian Manríquez y Beto Fuentes.
Del 8 al 10 de abril en Río Tercero, Córdoba, se realizó un taller de Transporte del paciente en cuevas inundadas.
El mismo fue impartido en el Cuartel de Bomberos Voluntarios de Río Tercero y organizado por la CNAE con la
dirección de Gabriel Bergonzi de la Subcomisión de Espeleobuceo.

Taller de transporte de paciente en cuevas inundadas brindado en Río Tercero, Córdoba.

Página 36
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

En junio 2022, el coordinador de la CNAE, Raúl Carrizo, viajó a Neuquén para brindar en la palestra del Grupo
Azul Espeleológico y de Montañismo del Neuquén (GAEMN), junto a miembros locales de la CNAE y del GAEMN
un Taller de Técnicas en Progresión Vertical en Espeleología. Esta actividad también contó con el auspicio del
Ministerio de Las Culturas del Neuquén y se inició con palabras alusivas del jefe de su Departamento
Espeleología, Santiago Bassani.

Palestra del GAEMN recientemente inaugurada en la barda de la ciudad capital de la provincia.

Obituarios

Alberto Amarilla y Esteban Cernadas. Q.E.P.D.

Con gran pesar despedimos a dos grandes espeleólogos neuquinos, quienes nos han dejado recientemente. Ambos
han dejado su huella en la espeleología argentina.
El 2 de octubre falleció Alberto Amarilla de 64 años de edad, luego de una larga enfermedad que fue mellando su
cuerpo. Alberto residía en Las Lajas, provincia del Neuquén. Fue integrante de la Gendarmería Nacional y también
presidente del Grupo Espeleológico Lajeño (GELa). Actualmente era también miembro de la Sociedad Argentina
de Espeleología (SAE).
Unos pocos días después, el 7 de octubre, falleció Esteban Rubén Cernadas, de 77 años de edad. Esteban residía
en la ciudad de Neuquén, era Comisario retirado de la Policía provincial y uno de los miembros fundadores del
Grupo Azul Espeleológico y de Montañismo del Neuquén (GAEMN), siendo un activo miembro del grupo hasta su
deceso.
Ambos espeleólogos fueron pioneros en la provincia del Neuquén y participaron activamente en acciones para
conservar y conocer el patrimonio espeleológico de la provincia.
Desde la Unión Argentina de Espeleología los recordamos con gran afecto y acompañamos a sus familiares, amigos
y compañeros de cuevas en esta lamentable pérdida.

Página 37
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

Asamblea y Nueva Junta Directiva UAE

El 21 de diciembre de 2021, con la participación de representantes de todas las asociaciones federadas


realizamos nuestra Asamblea General Ordinaria, aprobando balances, memorias y renovando cargos en la Junta
Directiva que ya habían cumplido dos mandatos sucesivos en dicha función. A comienzos de 2022, presentamos
toda la documentación en la Inspección General de Justicia (IGJ). Meses después, la IGJ nos anotició que las
presentaciones estaban aprobadas pero las autoridades debían adecuarse a la nueva Res. Gral. IGJ N° 34 que
establece un cupo igualitario de 50% Varones y 50% mujeres en los órganos directivos. Por esta razón
celebramos el 24 de junio ppdo. una Asamblea General Extraordinaria a fin de ajustar los cargos electos a dicha
resolución. Para ello algunos vocales y revisores de cuenta dejaron su lugar a socias de la federación, resultando
la nueva Junta Directiva 2022-2024 ser la siguiente:

Presidente: Gabriel Redonte


Vicepresidente: Sergio La Rosa
Secretaria: María Agustina Barbarich
Tesorero: Rafael Alejandro Trujillo
Vocales titulares: Silvia Pincheira y Luis Chironi,
Vocales suplentes: Araceli Díaz Zapata y Mercedes Trebino.

La Junta Fiscalizadora quedó conformada por:

Revisores de cuentas titulares: Enrique Lipps y Natalia Santana


Revisor de cuentas suplente: Miguel A. Lavayén

La FEDERACIÓN UAE está constituida por ASOCIACIONES CIVILES, con carácter de socios activos. Cada
asociación designa un delegado con derecho a voto en las Asambleas.
Las personas físicas también pueden asociarse en carácter de socios adherentes, con igual derecho a
participar de las actividades, integrar comisiones y tener voz en las Asambleas.

Para asociarse, tanto miembros activos como adherentes deben solicitar a la Secretaría la ficha de
ingreso, cumplimentar los requisitos estatutarios y abonar una cuota semestral por adelantado.

Secretaría UAE
espeleoar@gmail.com

Página 38
Boletín EspeleoAr ©. Unión Argentina de Espeleología. Número 25. Noviembre 2022

¡Agradecemos a todas las personas, instituciones y empresas que apoyan


a la espeleología argentina…!

Boletín EspeleoAr
Las colaboraciones para el boletín EspeleoAr© pueden ser enviadas en formato de texto digital,
espaciado simple, tipografía Arial 12, máximo 4 carillas, incluyendo imágenes, al siguiente correo
electrónico: espeleoar@gmail.com

Federación Unión Argentina de Espeleología


Personería Jurídica I.G.J. N°669/13
CUIT 30-71594111-9
Sede Legal: Corrientes 5647, 2° of. F, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Sitio Web: www.espeleoar.blogspot.com

La UAE es representante oficial de la Argentina en:

Página 39

También podría gustarte