Está en la página 1de 11

“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

FACULTADA DE ECONOMIA Y CONTABLES


ESCUELA DE ECONOMIA

DESEMPLEO

ESTUDIANTE : Bryan Johan ALANIA CAPCHA

SEMESTRE – SECCION : 1_A

DOCENTE :

Jobino ANGLAS VICTORIO

PASCO_ PERU
2022
DEDICATORIA
Yo dedico este monografia a toda esas personas
que me apollan a seguir desarrollando esta etapa
academica y ante todo dedico a Dios por su guia
y su amor .
ESQUEMA
PROLOGO
Mientras puedes, ahorra para la vejez y la
necesidad, porque el sol de la mañana no dura
todo el día. Quien compra lo superfluo no
tardará en verse obligado a vender lo necesario.
Si sabes gastar menos de lo que ganas, has
encontrado la piedra filosofal. Un saco vacío se
mantiene muy difícilmente en pie. (Benjamin
Franklin)
INTRODUCCIÒN
CAPITULO I
¿Qué es el desempleo?

El desempleo es una problemática social que afecta a todas las economías, tanto a
los países industrializados como a los de menos desarrollo. El plan o programa
orientado a contrarrestar este fenómeno depende del tipo de desempleo existente,
determinado mediante la Curva de Beveridge, que es la metodología que permite
establecer la causa de las fluctuaciones del desempleo, y se representa mediante
una relación gráfica entre desempleo y vacantes laborales, que teóricamente es
negativa. El presente artículo muestra los resultados de una revisión de literatura
relacionada con el desempleo y la Curva de Beveridge. En diversos estudios a
nivel internacional se ha encontrado que en países como Chile, Australia y
República Checa las fluctuaciones en el desempleo se deben al comportamiento
del ciclo económico, es decir, se presenta un desempleo cíclico. (Yánez
Contreras & Cano Hernández, febrero- mayo. 2012)
¿Qué es el empleo?
CAPITULO II
Tipologia del desempleo
En teoría, el desempleo se puede caracterizar como friccional, estructural y cíclico. Este último se
presenta cuando existe una reducción temporal o transitoria de la demanda agregada, por lo que se
dice es de carácter macroeconómico, por lo que se ha atribuido a reducciones en la demanda
agregada o en alguno de sus componentes como consumo, inversión o exportaciones.
Factores asociados a cambios en la actividad económica generan variaciones en la tasa de
desempleo. Por ejemplo la desaceleración de la economía provoca aumentos en la tasa de
desempleo por dos vías; la primera es el aumento de despidos y reducción de vacantes en épocas de
recesión económica, es decir por el lado de la oferta laboral, mientras que por el lado de la
demanda, ante un decrecimiento de la economía, las personas que demandan un empleo son
mayores que las ofertas existentes, provocando aumentos en los salarios reales, de manera que se
atraen más desempleados y se imposibilita a las empresas ofrecer más empleos. Si la tasa de
desempleo presenta variaciones debida a estos factores, se considera que el desempleo que se
presenta es cíclico, pues responde al ciclo de la economía. (Yánez Contreras & Cano Hernández,
tipologia del desempleo , 2012)
Tipos de economia
Desempleo cíclico
Uno de los tipos de desempleo más importantes es el cíclico, el cual se origina debido a las
fluctuaciones económicas que estén ocurriendo en el país. En otras palabras, el desempleo cíclico es
aquel que es causado según el ciclo económico por el que esté pasando una nación en un momento
determinado. Usualmente, cuando en dicha nación está atravesando una crisis financiera o recesión
es cuando este desempleo aparece.
Desempleo estructural
Otro de los tipos de desempleo es el estructural. Este se origina cuando las empresas o industrias
empleadoras han cambiado su estructura para los contratos del nuevo personal de forma repentina.
Esto quiere decir que existe gran demanda de personas en busca de un puesto laboral. Sin embargo,
son pocos los perfiles de las personas que realizan la entrevista que poseen las competencias que las
empresas están buscando. Se trata de un cambio radical en la conducta de los consumidores, lo que
ha traído que los empleadores modifiquen sus necesidades.
Desempleo estacional
El desempleo estacional es uno de los tipos de desempleo no se origina por una crisis económica o
porque los postulantes no poseen el perfil solicitado en las empresas. El mismo ocurre debido a que
existen actividades que se realizan solamente en una estación determinada del año. Es por ello que
los demás meses quienes ocupan estos puestos de trabajo estarán desempleados fuera de esa
estación. El desempleo estacional está netamente relacionado con las actividades que se dan en un
período preciso del año.
Desempleo friccional
El desempleo friccional es de los tipos de desempleo que se origina cuando el empleado, por
voluntad propia, decide dejar el trabajo en el que está. La causa de que esto ocurra depende mucho
de los intereses y las circunstancias por las que esté pasando la persona. Por lo general ocurre por
enfermedad, cuidar a un familiar, estudios, cambio de residencia o simplemente porque desea
buscar otro empleo de la misma rama o una diferente entre otros. (Jesus.S, 2022)
Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada
Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por
trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un papel importante porque
puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado,
surgiendo con esto que halla un aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se
puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor
información al público sobre oportunidades de trabajo, becas.
Desempleo disfrazado
A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina
desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se describió como subempleo. (Gabriel
Leandro M. )
CAPITULO III
CAPITULO IV
INFLACION Y DESEMPLEO
Curva de phillips
La curva de Phillips. La hipótesis a partir de la cual A.W. Phillips da inicio a su investigación parte
de una observación simple de la interacción entre la oferta y la demanda de un bien; en este caso,
refiriéndose al mercado laboral: Cuando la demanda de un bien o servicio es relativamente más alta
a la oferta del mismo, esperamos que el precio suba, siendo la tasa del alza del precio más grande
mientras más grande es el exceso de demanda. A la inversa, cuando la demanda es relativamente
más baja que la oferta esperamos que el precio baje, siendo la tasa de la caída del precio más grande
mientras más grande es la deficiencia de demanda. Parece plausible que este principio debe operar
como uno de los factores que determina la tasa de crecimiento de los salarios nominales, que son el
precio de los servicios laborales. (Phillps, 1958)
No obstante, también existe una curva de Phillips a largo plazo, la cual no se ajusta a la relación
anterior. En este caso, se parte del supuesto de que con el paso del tiempo los agentes económicos
condicionarán su comportamiento a las previsiones de inflación, y esto anularía los efectos reales
sobre la economía: se trata del principio de la neutralidad del dinero a largo plazo, representado
gráficamente por una línea vertical en el valor considerado como la tasa natural de desempleo, o
cuando existen restricciones competitivas en la economía real se llama tasa NAIRU. (abriel
Leandro)
IMAGEN 1

La curva de Phillips es una representación gráfica que muestra la relación entre desempleo e
inflación. Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución
del desempleo se asocia con una mayor inflación. Es decir, la curva de Phillips pone de manifiesto
que no se puede conseguir al mismo tiempo baja inflación y alta tasa de empleo. (Vara, 2014)

También podría gustarte