Está en la página 1de 5

ANÁLISIS PREICONOGRÁFICO E ICONOGRÁFICO DE LA OBRA LA SANTÍSIMA

TRINIDAD DE GREGORIO VÁSQUEZ DE ARCE Y CEBALLOS

Por Anderson Montañez

Método iconológico
TIPO DE OBRA: Pintura.
TÍTULO: La santísima trinidad.
AUTOR: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.
FECHA: Siglo XVII.
LOCALIZACIÓN: Museo de arte colonial (Bogotá, Colombia). Fue restaurada por el Centro
Nacional de Restauración en 1988.
ESTILO: Pintura barroca hispanoamericana.

Análisis técnico:
FORMA: Obra religiosa realizada sobre una tela rodeada de un marco de madera tallada y con
laminilla de oro, con un diámetro de 66,5 x 47 cm.
MÉTODO: Pintura realizada al óleo sobre tela.

Análisis pre iconográfico​.

En la obra observamos la figura de una persona masculina de larga cabellera castaña,


prominente barba, y piel caucásica en una posición de sentado, trajeado con un largo vestido
blanco que le cubre todas las extremidades del cuerpo y encima sobre sus hombros una capa de
colores rojizos y dorados unida por una alhaja.
Posee un triple rostro compartido, con un triángulo desbordado de amarillo detrás, que mira en
distintas direcciones, uno de los cuales es hacia el frente directamente al observador, no
denotando ninguna expresión en sus gestos faciales.
Sus brazos se encuentran abiertamente extendidos hacia abajo en el aire, posando cada mano
sobre un círculo dorado, el del lado derecho encierra la palabra Pater (Padre en latín), también
hay un circulo de estos sobre entre sus piernas (que a la vez es el centro del cuadro) y finalmente
uno hacia la parte del suelo sobre las cabezas de niños bebes, estos círculos se encuentran unidos
todos entre sí formando un triple triángulo de amarillo opaco.
En la parte inferior de la pintura se visualizan los rostros de siete infantes sobre los cuales el
hombre posa sus pies, tres de ellos con la mirada direccionada hacia la figura masculina, los
restantes cuatro se hallan con los ojos cerrados. Se puede observar también que tres de ellos
contienen en vez de sus cuellos una par de alas.
La luz de la imagen se compone de dos focos en la parte superior y el segundo del costado
derecho como reflejo, la parte izquierda e inferior son más oscuras que las demás.
El fondo sobre el cual se ubican los elementos integrantes de la obra es un grisáceo de diferentes
tonalidades con delineamientos curvos, denotando unas nubes.

Análisis iconográfico
El tema de la composición es el concepto de la forma tripartita del dios cristiano el cual
es uno solo pero que se manifiesta en tres entes distintos: el padre, el hijo y el espíritu santo; esta
representación se basa en fuentes bíblicas como el evangelio de Mateo “Bautizándolos en el
nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (28:19) y en 2 Corintios 13:14, Pablo
escribe: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean
con todos vosotros. Amén.”
Dios habita los cielos entre ángeles “El señor está en su santo templo, el trono del señor
está en los cielos; sus ojos contemplan, sus párpados examinan a los hijos de los hombres”
(Salmos 11:4 ), “Nubes y densas tinieblas Lo rodean, Justicia y derecho son el fundamento de Su
trono” (Salmos 97:2) y “El señor reina, temblarán los pueblos; el que está sentado sobre los
querubines reina, se conmoverá la tierra (Salmos 99:1)
Formalmente, se hace la representación clásica de Jesús que se inicia con el moscóforo
del buen pastor tomado por el cristianismo y después la reinterpretación de Helios, el dios sol,
como Jesús, una imagen sublime y serena; por su parte la vestimenta es un icónico de la realeza
y la majestad con colores resplandecientes y luminosos; cuenta en su cabeza con una aureola
como significación de iluminación y cosa sagrada. Los querubines que le adoran y le contemplan
hacen la representación de la pureza y guardianes de la gloria de dios.
El triángulo como la unión armónicamente proporcionada de los tres constituyentes de la
naturaleza divina de dios; finalmente la representación que se hace de cada parte de la trinidad en
un círculo como lo eterno y lo perfecto de cada manifestación; el triángulo y los tres círculos
refuerzan la idea simbólica de lo trinidad de dios.

La reproductibilidad técnica
La obra de la santísima trinidad fue elaborada en el siglo XVII por Gregorio Vásquez de
Arce y Ceballos y es presumiblemente evidente que el autor nunca imaginó que su obra en estos
momentos pudiera ser manipulable y accesible por toda persona que pusiera un pequeño esfuerzo
en hacerlo. La reproductibilidad técnica permite que en la realidad su obra tome diversas formas
de falseamiento editado y no solo en el imaginario de la mente; hace que yo en estos momentos
la tenga en mi biblioteca personal de imágenes de mis estudios.
Desde que fue restaurada y en primer momento fotografiada la santísima trinidad se fue
por una corriente imposible de detener; ciertamente la obra original se encuentra en un
edificación que tiene como referencia la “Carrera 6 No. 9 - 77” de la ciudad de Bogotá, una
ubicación que se encuentra a casi 400 km de distancia de donde yo me ubico actualmente, pero
eso no es importante, no es importante que se encuentre en su templo de “cultura” porque yo
desde mi ordenador la puedo manipular.
Ciertamente si voy al museo donde reposa no me fijaría en los detalles, no la agotaría con
mi vista a la obra, solo aquí desde mi casa puedo degustarla, verla detalle por detalle, compararla
con otras obras que representan el concepto de la trinidad de dios. La imagen que se encuentra en
su muestrario no me diría nada de la que ahora se encuentra más arriba en este documento.
Ahora la santísima trinidad es vista por mis allegados a los cuales se las he mostrado, de
esta forma se destruye su aura, la “obra de arte”, solo queda la imagen de dominio público, ya la
obra ha perdido su valor cultural y solo queda su valor como exhibitivo; su percepción se
modifica, ya no queda no grabada en la memoria porque cuando le necesite le vuelvo a observar
cuantas veces sea necesario para que cumpla la función que requiere en estos momentos.
La Santísima trinidad de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, esta obra de arte en la
época de la reproducción técnica es ahora libre y sin cuerpo físico de esta forma el medio
moderno de reproducción deja de lado la unicidad y su autoridad.

Condiciones culturales
Obra de origen criollo del Nuevo reino de granada perteneciente al Imperio Español, más
exactamente a la pintura colonial de Santafé; se alinea con obras de carácter religioso y se
enmarcan en el estilo del barroco hispanoamericano, periodo que se característico por tomar
ideas artísticas de España y adaptarlas a la sociedad colonial de América; la sociedad en la que
surge la pintura era culturalmente vibrante y artística, en donde la ciudad se encontraba en
consolidación urbanística y social a lo cual influyeron las recién instauradas comunidades
religiosas franciscana, agustina, dominica, y jesuita.
La obra se desprende del conocimiento de otras creaciones artísticas de la trinidad en
forma trifacial por grabados europeos y que fueron copiadas por los nativos a pesar del veto ya
que la pintura surge para ocultarse (las otras dos caras fueron ocultas con cabello),
prácticamente, ya que el papa Urbano VIII en 1628 prohíbe la representación de la trinidad en
esta forma. En conclusión se pueden analizar unos aspectos de cambio dentro y fuera del imperio
Español que se evidencias como pistas dentro de la creación de Gregorio Vásquez de Arce y
Ceballos: la dominación en todos los aspectos del imperio a las colonias mediante los elementos
eclesiásticos (espirituales y materiales) y a lo cual se busca la forma de compaginar una posición
de modelos españoles y motivaciones del nuevo mundo para las manifestaciones culturales.
Condiciones culturales de la obra en la actualidad: la obra se encuentra rodeada de una
sociedad laicista y abierta a las diferentes expresiones como se puede apreciar que en la
actualidad no se registre ningún tipo de restricción a la obra como por ejemplo que se pueda
exponer en su completitud y originalidad, gracias a la restauración que se ha hecho de ellas.

También podría gustarte