Está en la página 1de 12

Universidad de Costa Rica

Sede Universitaria Rodrigo Facio Brenes

Facultad de Ciencias Básicas

Escuela de Física

Laboratorio de Física General II (FS-311)

Reporte Práctica #1:

Densidad y Principio de Arquímedes

Profesor (a):

Sofía Thiel

Estudiantes:

Rafael Andrés Bustos Zamora (C11310)

Jarod Steven Fernández Leitón (C02934)

Grupo 011

I ciclo 2022
Resumen

El principio de Arquímedes es un método utilizado para explicar una gran


cantidad de fenómenos, como lo que es la fuerza de flotación, la cual explica porque
los objetos logran flotar en un fluido. Otra utilización es para determinar la densidad
de un objeto, ya que para que un objeto pueda flotar la densidad de este debe de
ser menor que la del fluido conocido. En este reporte se utiliza un sensor de fuerza
del fabricante PASCO para medir la tensión que provoca la fuerza de gravitación y
la fuerza de flotación, este proceso se realizó con 4 objetos, un cubo de madera y 3
tres cilindros de acero, aluminio y cobre. Se midió las fuerzas con los objetos
sumergidos en agua y en el aire.

Al realizar la medición con el cubo de madera se tuvo la complicación que el


sensor de fuerza marcaba que la tensión era cero, al repetir el experimento
amarrando el cubo a un cilindro para poder medir bien la fuerza y seguía dando el
resultado de cero, y al hacer los cálculos daba el resultado que el cubo tenía cero
de masa.
Introducción

En el reporte se presentará el proceso para lograr medir y determinar la


densidad de diferentes objetos, en especifico en esta practica se utilizo el acero, el
aluminio, el cobre y la madera.

El objetivo del experimento es lograr encontrar el porcentaje de error o la


variación entre la densidad experimental y densidad teórica. Para lograr la medición
de la densidad se utilizó el principio de Arquímedes, el cual explica el
funcionamiento de las fuerzas de flotación.

La densidad se define teórica como:

𝑚
ρ= (1)
𝑉

Para lograr definir la densidad de los objetos tanto experimental como teórica,
se utilizo para el primer proceso una balanza el cual es un instrumento para medir
la masa de los objetos y una probeta el cual es un envase con mediciones el cual
se utilizo para medir el volumen de los objetos, por el proceso de sumergir los
objetos en la probeta con agua y determinar el volumen que desplazan.

Hasta este proceso ya se tienen los datos necesarios para determinar la densidad
teórica. Sin embargo, para determinar la densidad experimental todavía se deben
de determinar más datos.

La densidad experimental se mide utilizando sumatoria de fuerzas y


aprovechar para demostrar el principio de Arquímedes, el cual explica el
funcionamiento de las fuerzas flotantes o boyantes. La densidad experimental se
extrae de las siguientes formulas:
ρ𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 𝑇
𝜌𝑜𝑏𝑗 = +
V𝑜𝑏𝑗 V𝑜𝑏𝑗 𝑔
Para extraer los datos de T y B se utilizo un sensor de fuerza, para medir la
tensión se utiliza con el objeto en el aire y para extraer la fuerza boyante se mide
con el objeto sumergido en un fluido en este caso agua.

Marco Teórico

La densidad de un objeto se puede definir como una cantidad física y química


que define cuanta masa de un material este presente en una cantidad volumétrica.

La densidad se calcula con la siguiente formula:

𝑚
ρ= (1)
𝑉

La densidad da la posibilidad de valorar diferentes objetos o materiales por


su composición y lograr categorizarlos conforme cumplan con las características de
un material.

Mediante la densidad también se puede explicar porque los objetos flotan,


este proceso se explica mediante el principio de Arquímedes, el cual explica que un
objeto de menor densidad tiende a flotar en un fluido de mayor densidad. A esta
fuerza que ejerce el fluido para mantener el objeto de menor densidad flotando se
le llama fuerza boyante.

Esta fuerza se añade a la sumatoria de fuerzas para explicar porque un objeto


que flota parece un objeto en equilibrio.

Esta fuerza se define como:

B = ρ𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ g𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 (2)

Al añadir esta fuerza en una sumatoria de fuerzas y tomar al objeto como si


estuviera en equilibrio se ve de la siguiente manera:

∑ 𝐹 = − 𝑚𝑔 + 𝐵 = 0 (3)

Sustituyendo B

∑ 𝐹 = − 𝑚𝑔 + ρ𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ g𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 = 0 (4)


Con la fórmula anterior se puede extraer un dato importante el cual es la
densidad experimental, el cual se extrae sustituyen la masa por su valor teórico de
la formula uno el cual queda:

m= ρ∗V

El valor de masa se puede sustituir en la formula (4) dando lo siguiente:

∑ 𝐹 = − 𝜌𝑜𝑏𝑗 ∗ V𝑜𝑏𝑗 𝑔 + ρ𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ g𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 = 0

Para esto se tiene situaciones comunes una es el objeto completamente


sumergido. En estos casos el Volumen desplazado 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 y el Volumen del objeto
V𝑜𝑏𝑗 son el mismo. Si el objeto se queda estático se podría de decir que la densidad
del fluido y la densidad del objeto son las mismas. Sin embargo; esta la situación
más común en la que el objeto tenga una densidad superior al fluido y esta tienda a
hundirse.

Para poder extraer la densidad de la formula (4) debemos incluir algo que nos
genere una resistencia al objeto a hundirse, quedando la formula de la siguiente
manera

∑ 𝐹 = − 𝜌𝑜𝑏𝑗 ∗ V𝑜𝑏𝑗 𝑔 + ρ𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ g𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 + 𝑇 = 0 (5)

Esta formula ya se puede utilizar para medir densidad experimental,


mediante se conozca el valor de la tensión y del volumen, de la fórmula (5) se
despeja el valor de densidad del objeto. Y queda de la siguiente manera:

ρ𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 𝑇
𝜌𝑜𝑏𝑗 = + (6)
V𝑜𝑏𝑗 V𝑜𝑏𝑗 𝑔

Los materiales ya tienen valores determinados de densidad los cuales se


pueden ver en la siguiente tabla.
Tabla 1. Densidades conocidas

Al sacar las densidades experimentales muchas veces los resultados se


asemejan o dan completamente diferente. Para esto cuando se realiza un
experimento en el cual se tienen valores de referencia se debe de sacar un
porcentaje de error

Este porcentaje de error se calcula de la siguiente manera:

(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎) ∗ 100


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Este calculo nos da una referencia que tan alejado se encuentran los
resultados de los valores conocidos.
Resultados

Parte A: DENSIDAD DE UN SÓLIDO MÁS DENSO QUE EL AGUA

Tabla 2. Características de los Cilindros

Masa del Volumen del


Volumen Volumen
Material cilindro m cilindro V
inicial V (m3) final V (m3)
(kg) (m3)
Acero 0,19441 1,9x10-5 2,13x10-5 2,3x10-5
Aluminio 0,06845 1,9x10-5 2,13x10-5 2,3x10-5
Cobre 0,21350 1,9x10-5 2,13x10-5 2,3x10-5

Tabla 3. Peso de los Cilindros

Material Peso en Aire W1 (N) Peso en Agua W2 (N)


Acero 1,90 1,65
Aluminio 0,63 0,40
Cobre 2,10 1,85

Para el cálculo de las densidades experimentales para cada cilindro se sigue la


siguiente fórmula:

Aire (𝝆𝟏 )

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ∙ 𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ∙ 𝑔 + 𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒


𝜌𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ∙ 𝑔

1,30 ∙ 2,3x10−5 ∙ 9,8 + 1,90


𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = = 8430 kg/𝑚3
2,3x10−5 ∙ 9,8

1,30 ∙ 2,3x10−5 ∙ 9,8 + 0,63


𝜌𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = = 2796 kg/𝑚3
2,3x10−5 ∙ 9,8

1,30 ∙ 2,3x10−5 ∙ 9,8 + 2,10


𝜌𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = −5
= 9318 kg/𝑚3
2,3x10 ∙ 9,8
Agua (𝝆𝟐 )

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ 𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ∙ 𝑔 + 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎


𝜌𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ∙ 𝑔

1000 ∙ 2,3x10−5 ∙ 9,8 + 1,65


𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = = 8320 kg/𝑚3
2,3x10−5 ∙ 9,8

1000 ∙ 2,3x10−5 ∙ 9,8 + 0,40


𝜌𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = = 2774 kg/𝑚3
2,3x10−5 ∙ 9,8

1000 ∙ 2,3x10−5 ∙ 9,8 + 1,85


𝜌𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = = 9207 kg/𝑚3
2,3x10−5 ∙ 9,8

Tabla 4. Medidas de densidad teórica y experimental para los cilindros

Densidad Densidad Densidad % de % de


Material teórica experimental experimental error de error
(𝝆𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 kg/m3) (𝝆𝟏 kg/m3) (𝝆𝟐 kg/m3) 𝝆𝟏 de 𝝆𝟐
Acero 7850 8430 8320 7,4% 6,0%
Aluminio 2700 2796 2774 3,5% 2,7%
Cobre 8960 9318 9207 4,0% 2,7%

Parte B: DENSIDAD DE UN SÓLIDO MENOS DENSO QUE EL AGUA

Tabla 5. Características del Cubo de madera

Largo L Ancho A Espesor E Volumen V Masa m


Tipo de bloque
(m) (m) (m) (m3) (kg)
Madera 0,01465 0,06272 0,01500 1,378x10-5 0,00605

Tabla 5. Peso del Cubo de madera

Material Peso en Aire W1 (N) Peso en Agua W2 (N)


Madera 0,06 1,59
Para el cálculo de las densidades experimentales para el cubo de madera se sigue
la siguiente fórmula:

Aire (𝝆𝟏 )

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ∙ 𝑉𝑐𝑢𝑏𝑜 ∙ 𝑔 + 𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒


𝜌𝑐𝑢𝑏𝑜 =
𝑉𝑐𝑢𝑏𝑜 ∙ 𝑔

1,30 ∙ 1,378x10−5 ∙ 9,8 + 0,06


𝜌𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 = = 446 kg/𝑚3
1,378x10−5 ∙ 9,8

Agua (𝝆𝟐 )

Para el caso del agua lo que haremos es calcular la masa experimental del
cubo de madera y dividirla entre su volumen para conocer su densidad
experimental.

∑𝐹 = 0

𝐵𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑚𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 ∙ 𝑔 − 𝑚𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ∙ 𝑔 = 0

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ (𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 + 𝑉𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 ) ∙ 𝑔 + 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑚𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 ∙ 𝑔 + 𝑚𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ∙ 𝑔

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ (𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 + 𝑉𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 ) ∙ 𝑔 + 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑔 ∙ (𝑚𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 + 𝑚𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 )

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ (𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 + 𝑉𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 ) ∙ 𝑔 + 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑚𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 = − 𝑚𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜
𝑔

1000 ∙ (2,3x10−5 + 1,378x10−5 ) ∙ 9,8 + 1,59


𝑚𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 = − 0,19441
9,8

𝑚𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 = 0,0046 𝑘𝑔

𝑚𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎
𝜌𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 =
𝑉𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎

0,0046
𝜌𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 =
1,378x10−5

𝜌𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 = 334 kg/𝑚3


Tabla 6. Medidas de densidad teórica y experimental para el cubo de madera

Densidad Densidad Densidad % de % de


Material teórica experimental experimental error de error
(𝝆𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 kg/m3) (𝝆𝟏 kg/m3) (𝝆𝟐 kg/m3) 𝝆𝟏 de 𝝆𝟐
Acero 291-447 446 334 0,22% 1,2%

Análisis de Resultados

Una de las principales características que podemos rescatar de estas labores


experimentales y las cuales es importante destacar la diferencia existente entre las
densidades de los objetos estudiados en el aire y en el agua. Si comparamos los
datos de la Tabla 3 y la Tabla 5 que resumen los valores obtenidos para las
densidades, vemos que cada material estudiado presenta una densidad
determinada, para el caso del acero, aluminio y cobre, sus densidades teóricas son,
7850 kg/m3, 2700 kg/m3 y 8960 kg/m3, respectivamente, en el caso de la madera no
podemos dar un valor puntual debido a que existen diversos tipos de maderas que
poseen densidades distintas, sin embargo, un rango aceptable de densidades para
maderas ligeras, como la empleada en el cubo de madera utilizado en el laboratorio,
va de los 291 a 447 kg/m3.

Si vemos las diferencias entre las densidades experimentales y teóricas no


son muy distintas y esto hace que su porcentaje de error no sea muy alto, no
obstante, el punto importante a observar es la diferencia existente entre las
densidades en el agua y en el aire. Como ejemplo podemos tomar al acero, vemos
que su densidad experimental calculada en el aire es de 8430 kg/m3 y su densidad
experimental calculada cuando el cilindro estaba sumergido completamente en el
agua es de 8320 kg/m3, la razón de que exista una diferencia entre ambas
densidades es debido a la Fuerza Boyante o Fuerza de empuje.
La Fuerza Boyante aparece cuando un objeto se encuentra sumergido parcial
o totalmente en un fluido, esta es una fuerza ascendente, lo que quiere decir que
empujará hacia arriba el objeto, y esta es equivalente al peso del fluido desalojado
por el cuerpo. La Fuerza Boyante a groso modo permite relacionar el volumen de
un objeto con el peso del fluido que es desplazado del recipiente, lo importante a
destacar acá es que esta fuerza depende la densidad del fluido donde se encuentre,
para nuestro caso analizamos dos fluidos, aire y agua, debido a que el agua es
mucho más densa que el aire (1000 kg/m3 >> 1,30 kg/m3), este hecho nos permite
predecir que el agua al ser más densa hará que la densidad aparente de los objetos
que se encuentren sumergidos en ella sea más pequeña que aquellos objetos que
se encuentran sumergidos en el aire.

Conclusiones

1) Al utilizar herramientas como el sensor de fuerza para objetos que flotan se


complica ya que estos no generan ningún tipo de tensión, y al agregarle un
peso para que este se sumerja el sensor no contempla las fuerzas de flotación
y da resultados confusos y se debe de sacar de manera experimental. Por
tanto, la utilización de instrumentos para la medición exacta no siempre es la
mejor opción. Y métodos de cálculo dan resultados más precisos y eficientes.
2) Se llegó a la conclusión de que la densidad experimental del cubo de madera
cuando se encontraba sumergido en agua no podía ser calculada a partir de la
fuerza reportada por el sensor, debido a que el peso del sistema no dependía
sólo del cubo de madera sino también del cilindro de acero, es por ello por lo
que el cálculo se realizó de distinta manera.
3) La Fuerza Boyante tiene una injerencia directa sobre la densidad de un objeto,
al esta incluir la densidad del fluido donde el objeto se encuentre sumergido, la
densidad del objeto cambiará en función de este parámetro.
Referencias

Serway, R. (2018). Física Para Ciencias e Ingeniería. Vol. 1 (10.a ed.). Cengage
Learning.
Planas, O. (2021, 24 noviembre). ¿Qué es la densidad? Fórmula, definición y
características. ENERGIA NUCLEAR. https://energia-
nuclear.net/fisica/densidad
Madrigal Roldan, G. (2022). Guía de Laboratorio FS0311 Laboratorio de Física
General II (1.a ed., Vol. 1). Escuela de Física, Universidad de Costa Rica.

También podría gustarte