Está en la página 1de 78
EDIFICACIONES DE ALBANILERTIA CONFINADA J.C. MASIAS GUILLEN Ingenieria Estructural ‘MASIAS GUILLEN ESTRUCTURAS. Pueblo Libre, Lima, Perit Tek: (51) (01) 7986687, 99846216 Web: www.estructuras.info E-mail: proyectos@estructuras.info Estaes una traducciénno oficial de los derechos de propiedad Esta traduccion ro tiene ningin valor legal, ni ha sido comprobada de acuerdo aa legislaciSn de ningin pais enparticuler Se incluye con propdsitas educativos. Para efectos legales remitase al criginsl en inglés Derechos de Propiedad @2002 por J.C. Maslas Guillén. ste material puede ser distribulda solo swetoalas {érminasy condiciones expresadas en la Licencia de Publicacién Abierta, ¥1.0 0 superior (latdtenaversinesta actuaimente disponible en hitp:/Anow.opencontent.org/apenpasb)) PROLOGO Este documento es una copia fiel de un trabajo desarrollado y presentado en un curso de estructuras durante mi época de estudiante, la intencién es distribuir este trabajo en forma gratuita de modo de que sirva de ayuda o muestra. Debido a que el documento presente fue elaborado por un estudiante de ingenieria civil deberia contener errores tipicos de apreciacién y criterios, por lo que cualquier sugerencia ser bienvenida para mejorar no solo la presentacién sino el contenido, ademas de considerar una actualizaci6n en cuanto las normas estructurales de albaiileria confinada cambien. Bl presente trabajo nuestra en resfinen los pasos, tanto para la estructuracién como el diselio de edificaciones de albatilerfa confinada. No es el fin del autor e1 dar una receta en el dise%o, 14 inten- eign es facilitar el acceso a los actuales conocimientos on alba- Silerfa confinada. Bspero que esta "gufa" le sirva en el desarrollo de sus proyectos y le facilite la lectura de la bibliograffa existente, ya que cs= ta obra serd base de mi futura tesis de grado y por que no wm fu turo libro. J.C, Masfas G. ALBANTTERTA GONPINADA Gn el Fert las edificaciones son generalmente de albaiiilerfa confi nada debido a su bajo. costo respecto a la all lerfa armada,con = ereto armado, 0 acero,lo que da pie a que no se efcttion discos 0 estos sean deficientes ,incluso hasta innecesarios segin algmos in genieros proyectistas,lo cuAl es totalmente irracional. La albafiilerfa por ser um material fr&gil requiero uma atone fn og, pecial durante 1a elaboracién del proyecto y durante su construe - eién.Consta,la albafiilerfa confinada de la widad(ladrillo) ,morte- ro(ligamento entre unidades),concreto armado(confinamionto) y ei - ‘tacién,la cul se encarga de transmitir los esfuerzos hacis 61 terreno. Ya que el elemento resistente es el muro ol owfl co comportaré co. mo wa muro de cortante,este estaré unido al diafragna horizontal , que en una edificacién viene a ser la losa;asf mismo los muros eg tar4n unidos entre sf por vigas dintel que son la continuaciga de da solera,para que el conjunto acttle como muros acoplados,titil en edificaciones de poca altura.El uso de las edificaciones de alba lerf» confinada de este tipo se recouiends hasta los 3 pisos,pu = Giendo llegar excepeionalmente hasta 4 pisos. oprone ONEWAN, : ! HOMMODTAL sie ta I Tt coe a, [ VeGricaL Mono 06 ALBAMILER CONFINADA, FALLS POR CORTE FAUA oO ORSLIZAMIENTO BSCR: ON Entre los elementos integrantes de una cdificaciéa de altafiilerfa, se encuentran: a. Muro. Se puede decir que es el alma de 1a albaiiilerfa confinada el cufl acta cono wn muro de cortante on combinacién con los confinamientos de concreto armado;cuando se llega al 70 a 80% de su capacidad actéa dentro del marco de confinamiento como um puntal diagonal,si falla por corte, y como um arriostre en si falla por deslizamiento. il muro est4 formado por las unidades asentadas con mortero y todo unido a los confinsmientos por enventaciones. b. Gonfinamiente horizontal. Llamado también solera,toma las trac clones durante la accién de cargas laterales. c. Confinamiento Vertical. Toma los esfuerzos cortantes en el no - mento que el muro falla,ast como toma los esfuerzos de traccién durante la aplieacién de fuerzes laterales. a. Losa. Act@a como un diafragma rfgido horizontal distribuyenio , las fuerzas debido al sismo hacia los muros,asf como transmi te las cargas de gravedad lacia los muros portantes,puede ser mack. va o aligerada y ocssionalmente nervada. Toma los esfuerzos transmitidos a los muros y lo s distribuye en forma controlada hacia el terreno,incluso pue funcionar como un d: i. se disefia como una los: de cimen tacién. rn ESTRUGTURAGTON A continuaci6n se dan algunos criterios prdeticos que deberdn te- nerse en cuenta antes,durante y después del disefio: ~ Ia edificacién debe ser en lo posible simétrica,tanto en planta, como en elevacién. Se debe evitar los pisos blandos,es decir, buena cantidad de m+ ros en las dos direceiones principales;esto se puede salvar in - eluyendo placas o muros de corte de concreto armado,aunque no es nuy recomendable. - Tender a usar edificaciones robustas,ni my largas ni muy esbel taz,y a la vez que tengan poco peso.Si es posible evitar acaba - dos tanto nejor. Aislar los alfeizers de los muros para evitar el comportamion to de una columna corta, aa F Pee —+—} = | =a E A i Ero TAY I a at ae on ~ De preferencia usar en los bafios losas armadas en 2 sentidos y del tipo losas macizas,20 em m4s bajas con respecto al nivel de de piso,lo cuff se rellens con un contrapise pobresesto con el fin de alojar en el las tuberfas sanitarias.i1 uso de la losa ma ciza armado en 2 sentidos se recomienda con el fin de poder in - cluir ductos para las tuberfas sanitarias. AGERTORA EW Lose Los bafios en lo posible deben evitarse alineados en lo vertical, ya que tendrfa que utilizarse tuberfas de ventilacién para cada aparato sanitario tal como lo especifica el Reglamento X-IV-3, vitar colcenr la csealera on la periferia de ln odificneiéa,con el fin de que los muros que rodean a la escalera esten wnidos a algtn ciafregma horizontal. Busear 1a modulaeién vertical y horizontal ea funcién a las modg, das de le wiidad mas un espesor de juntas de aprox. 1 em,aunque la unidad de techo generalmente es la que mande esto por que los fabricantes permiten el romper unidades eon alveolos aunque esto Gice poco del criterio del Proyectista. Tener en eventa que el tanque elevado debe encontrarse lo nfs cerca del bafio mfs elevado y amarrado como mfnimo a 2 columaas. Evitar en lo posible los volados ya que el comportamiento no es el de una estructura de conereto armado. - Se debe buscar e1 perfmetro resistente. = Tener en cuenta durante el predimensionamiento los anclajes en el refuerzo. - Se puede tener en cuenta que la escalera acta como un arrios- tre diagonal de coneresto armado «nte las fuerzas laterales. DIMENSTONAMIENTO. 1. Murog. Bl espesor del muro esta dado por: by be @ 7 26 Dondet h ss. altura efective del muro confinado Se recomienda que el espesor del muro no sez menor de 13 2 lem con el fin de facilitar e] anelaje,facilitar el aislamiento. Para verifiear en forma prdctica la cantidad de muros se puede suponer un esf. cortante,longitud,altura efectiva promedios por muro,a¢ como un peso de la edificacién pornedio por piso y por 4rea en planta,pare cada tipo de terreno,llegandose a le sgte: (2) Donde: Am ss, &rea de muros Ap ss. frea en planta N ... # pisos Kk ss. Goef. dado en la tabla_l TABIA 1 Tipo de sueko k poco denso 10 firme 1h0 Io que se verificard para cada direecién principal,de faltar my ros se incluirdn mds 0 se veré el uso de un muro de cortante de conereto armado,usando 1a relacién de médulos de elasticidad.21 disefio de una placn o muro de corte se harf tal como lo estipu Ja el Reglamento 15.4 Norma E-060. 2, Elacas o Muros de conereto armado. Su espesor varfa desde los 10 om hasta los 30 a 40 cm,siendo el ms usado los de 15 en. 3. Losas. Las losas més ussdas son las armadas en un solo sentido y del tipo aligeradas,su espesor esta dado por: (3) espesor do la losa,5en m4s altura del ladri- lle de techo. L ss. luz de un patio entre ejes Para luces de més de 3.0 4m. puede sor recomendable el uso de Ja los: aligerade armada en 2 sentidos,separando las unidades cade 4 grupos,para el caso de losas macizas armadas en 2 senti- dos so usaré lo egte: "hfs Donde: h see peralte de la losa Pp. peffmetro de la losa 4, Cimentecién. Lo que aqui se refiere es con respecto al sobreci~ miento,el eusl generalmente tiene el espesor del nuro,pudien do ser armado o no,su altura mfnima es de 20 cm,recomendandose que sobreselga por encima del terreno mos 10 a 20 em cono mfnimo. DBTALLES DEL REFUERZO. A continuacién se dan los sgtes detalles para refuerzos usados albafiilerfa confinada: en 1. Reeubrimiontos. Con el fin de evitar 1a accién de la intemperie se dan los sptes recubrimientos para edificaciones de albatile- rfa confinada: Vigas y columnas interiores exteriores Losas Muros y Placas intertores exteriores Mures de sétano Vigas de cimentaciéa Zapatas Si el terreno es de baja capacidad portente y con problemas 2,0 cn 2,5 en 2,0 en 2,0 cm 2,5 on 2,5 on 4,0 cn 7,0 on de sales,los ree, antes dados so duplicard4n on enso de no aplicer pintura bituminosa Si a criterio del proyectista el medio ambiente no afectart el refuerzo,se podrén usar solo los recubrimlentos interlores. 2. Refuerzo mfnimo. Para el caso del conereto armdo se usardn las expresiones dadas en el Reglamento. Para el caso de los muros llevardn un refuerzo horizontal de cwntfa minim: de 0,1 % si el esfuerzo a compresién en el muro sobrepasa de: ft > 0,05.£" ae : nt Dicho refuerzo iré anclado a 1a columa de confinamiento; este refuerzo se eoloca con el fin de eviter el agrictamiento del mm, ro debido al efecto de la deformecién transversal. El ref. htal, ird atin si por cdlculos no es necesario cuando se deje espacios para el paso de tuberfa si este espacio es mfs de 20 om. 3. Estribos. Un el caso de albaiiilerfa confinada se usa el acero d 1/i" Go ospesor,su distribucién en ol confinamionto vertical se, r& como el mostrado en cl sgte. esquema: Los estribos adicionales embebidos en el cimiento o zapata se colocan con el fin de que el acero principal no se mueva de su sitio durante el llenado del cimiento, Fara lograr la ductilidad del sistema Viga de acoplamiento-mro se deben colocar dos estribos adicionales en la uniénde tal viga con el confinaniento vertival,siendo esta viga de scopla = niento un dintel o la continuacién de ls sclera: 2H Ane, 4, Amndura, Se muestran a continuncién detalles ¢ armadumms que , deben ser usados pare conectar eficientemente los diferentes o- elementos la edificecién: 4 L) ietomc EN el TeAno, Ey beauno 5. Ganchos. Se debe eumplir con Jo dado por el Keglam to en su eg pitulo 7 ,B-060,el reglamento establece que dichos anclajes no contribuyen cuando estén sometidos a compresién. Para efectos constructivos se dardn los sgtes datos: ANCLAJES Y_BNPALMUS. Sn cuanto a anclajes se recurre a los ganchos standart las una longitud recta llamada long. de desarrollo para ganchos standart, ast como también se puede recurrir a solo la longitud de desarro- 1lo recto. Si el anclaje fuera insuficiente debido al poco espesor de la vi- ga o auro o al poco peralte de estas o las columas, se puede re= currir a que los ganchos pueden ser considerados como prolonga = ciones de Ja longitud recta de la barra o el considerar que el gancho contribuye al anclaje solo a partir del doblez, mas no la zona antes de este, es decir justo después del anclaje en el ele- mento. ‘continuacién se muestra un esquema referencial: Idh= dg - - D+ Lad 2 Ldh sup = 1,!Ldh Idh inf = Ldh Lo que se hard para cada f' y didmetro de barra. ec Fara el caso de empalmes se debe regir por el Reglamento en lo re ferente a vigas y colunnas aisladas,pero para los confinamientos , que aunque se les Mame vigas y columnas en realidad no trabajan tal modo: 1. Gonfinemtento horizontal. Ya que esta "viga" no se encuentra sq metida a flexién por cargas gravedad,los esfuerzos m{ximos se producen cerca de los extremos cuando el miro se hallare se parado de esta,que es el estado “1timo antes ae la falia. 2. Confinamiento Vertical. En este easo la colwma se comports tal como una columna aislada antes y durante le falla,lleganio a formarse rétules plésticas en los extremos de la colume y adi- cionalmente on el centro del trano cuando ol muro falla por dog lizamtento. Para el andlisis de cargas e1 Reglamento establece en la norma de cargas H-020 las cargas que deberén aplicarse tento cargas mucrtas cono carges vivas,e continuacién se dan alunos valores de cargas muertas tiles para el disetio: Tipo de carga Carga (wera) “parquet SC=«iS mayoliea con mortero 60 granito 90 tejas sobrepuestas 100 ventanas y puertas 30 losas alig. un sent. gambar h=17 cm 280 (260) h= 20 cm 300 ¢290) h= 25 om 350 (gus) —haG em ””~C~S Fara las cargas sismicas se usaré lo establecido en las norms de diseto sfsmico del Keglamento. Para la determinacién del centro de gravedad de la edificacién eg te se harf por piso, teniendo en cuenta freas tributarias y otras oargas localizadas que actuaren sobre cada muro,esf com se tomar4 estas mas el 25% de s/e para el andlisis sfismico y el 100% para el disefio de los muros y demfs.Para la determinacién del centro de masas se consideraré que las eargas actuantes on cada wuro acttian en su centro de gravedad. MUROS Bl reglamento establece las pautas de disefio de muros los cu‘les serfn explicados en forma pr&ctiica pare su répida utilizecién, ye que uno de lascausas de que las edificaciones de albafilerfs no se an disefiadas es que algunos disefiadores no encuentran el modo de usar las expresiones o lo hacen mal: 1, Disefio por cangs axial, Se consideraré que solo actfsn las car gas verticales en servivio,debiendose conprobar que: . : 2 Pagbeg Fa 0,20 [2 -(b9 | a 2. Disefio por flexo=compresién. Se verificard tanto en el plano cg mo perpendicular al plano del muro: n & Ff et gl rigs aon Donde: £ aw mn long F .., Esf. mfximo a comprecién por flexién. m se] F =0,h0 £1 n 0 En el caso del esfuerzo paralelo al muro los confinamientos y su acero principal tomrfn los esfuerzos debido al monento,to - mando la resultante total del prisma de tracciones: Donde: A oe. Area del acero en el conf. vertical s Be yy T 4s. Resultante del prisma de traccién debldo 21 momento coplenar actuante en la base £ .e. Esfuerzo de trabajo del acero,siendo de 1680 s 2 ke/em En el caso de flexo-compresién perpendicular a1 plano del muro, se usaré una excentricidad de b/6 y en ningtn caso menor ée b/10. Elexo-traccién. Como ya se dijo el confinamiento verties1 toma- ré ln traccién debido a la flexién;teniendo en cuenta que el disefio se harf paralelo al muro, Traceién por flexién, Se verificarf la traccién por flexién en el caso de parapetos,cercos,tabiques o cuando un muro ter una relacién L/h mayor o igual de 2: £ZF eee Dondes f Mac oT 2 F 21,33 kg/em (tiortero con cal) 2 F =1,00 kg/cm (Mortero sin cal) Para el caso de compresién por flexién se tomard el valor antes mencionado en flexo-coupresién. Wo se Gisefia los muros de ma edif. por traccién ya que osta lo toma el confinamiento vertical, tanto en el sentido paralelo co- transversal al murogaunque puede hacerse ma verificacién. 5. Disofio por cortante. Se debe verificar que: vigv oon Donde: v nu Eb é V21,840,18f < 3,3 ke/em (Mortero eon eal) a 2 V =1,24+0,18f < 2,7 kg/em (Mortero sin cal) 0 a f - Pom a Teb Como la columna toma los esfuerzos de corte el 4rea de concreto minima estard dada port A wo p26en.b e re ° Para el easo de varios pafios se distribuirf el cortante forma proporcional » su longi tud. Las freas de acero para los confinamientos estaré dado por: A (nh). Ljbev s = y + eader() y Pa Amin-0,1 _¢ & 8 = e y Fara el c&leulo de estribos: Distribufdes en 2,54 o 50 cma eada extreno;el espacianiento m&ximo serf de 4/2, 6. Disefio por apoyo. En el enso de apoyos se debord vorificar que: Si la carga se distribuye en toda el frea: f £F =0,a5 9 ca ca a Si la carga se distribuye en solo 1/3 o menos del 4rea de apo - yo distando de los bordes mfs de 1/+ del espesor del apoyos f 2 F = 0,375 et ca ca nm Se debe tener en cuenta que "d" es el peralte efectivo en la di - receién de andlisis,"h" altura efectiva del muro y "b" cl espesor del muro. IS _POR CARGAS ND; US AL. Dentro de estos se encuentran los tabiques,parapetos y cercos, asf cono los muros cuya relaci én: W/L<2 B1 disefio se basaré en caleuler la carga de sismo distribuida en todo el frea del plano del muro en funcién del peso del muro y reg bados,si estos estuvieran inclufdos. De ser el caso de cereos o parapetos con erriostres de conereto armado estos y eu peso también se ineluirén pera ls determinacién de las carg:s por sismo.A veces los apoyos pueden ser muros de concreto armado o muros de albafiilerfa. Fara el disefio se tomarfn en cuenta lac froas de influencda de ca- da apoyo,debiendo verificarse los disefios para muros dados en los pérrafos anteriores. DISELO DE CIMENTACTONES | Si no se cuenta con estudios de mec4nice de suelos se pueden util zar las sgtes tablas: TABLA 2 S$0S KSFECIFICOS DE SUELOS a Tipo de suelo Feso especifico,en ton/n Grava y suelo gravoso 2,00 Arena 1,90 Suelo cohesivo 1,80 TABLA 3 PRESTOWES ADMISIBIUS DE SUSLOS Tipo de su Presi6n adaisible,en ke/em Arena flufda 350 rena mojada 2,00 Arena fina,firge y seca 2,50 a 3,00 Arena rruesa uniforme 3,00 a 6,00 Grava y arena gruesa en mentos espesos 5,00 a 8,00 Arcilla blanda,reaa y Line 1,00 " " y arena nojada 1,00 a 1,50 Arcilia firme 2,00 " en mantos espesos alro seca 2,00 a 4,00 Arcilla seca y dura 4,00 Para el disefio de la cimentacién se recomiendsn cualquiera de los diferentes tipos 2 continuacién mencinados. 1. Cimiento Corrido. Se disefiard por flexo-compresién debiendo vg rificarse en el caso de sismo: £2. Q Ye t e ¢ 1/3 En el caso de no considerar sismo se debe verific: rs <4 2 t e ¢ Este tipo de cimentaci6n se recomienda en suelos de alte capack dad portante y sin problemas de asentamientos,su altura mfaina ss de 50 em y su ancho mfnino de 40 on, ste filtime con fines ne tamente constructivos. “oO —— of r {_ EL e"4, Sonlo Flame 4 LT Lit : bdo R b - pe! a4 26 Uiga de cimentacién o sobrecimiento armado. Se le usa en suelos de cap. portante nedia y con posibles asentamientos diferencia- les,se le use junto con al cimiento corrido. Su disefio es similar a una viga de cimentacién que conecta zapa, tas de colimas,solo que en este caso conecta cimientos corri - dos, también en forma rdpida puede eblocarse accro long. y estri, bos mfnimos. ReRe-ar Tn {fp on Ag = F (ey 3. Zapata corrida. Poirfa ser la ms reconendable ya que se 1c usa en terrenos de baja o media capacidad portante y con posibles asentamientos diferenciales disefiandose como una zapata en vola dizo sienéo ¢} refuerzo mfnimo paralelo al muro el que tone los esfuerzos debido a asentamientos diferenciales.Obligatoriamente debe usarse con sobrecimiento que no necesita ser armado,con el n de evitar que la seccién erftica se halle dentro del muro de alvafiilerfa. % Lo] 4, P[r PE fh % . a po ce n 4. Losa de cimentacién. Se disefia solo bajo cargas verticales,pue- de ser aligersda,maciza o nervada.Se,le usa en terrenos de muy baja capacidad portante y de haber grandes asentamientos défe - renciales se le coloea vigas rfgidaz que evitan que los muros se agrieten,navegando practicamente en los asentamientos dite - renciales, A continuacién se muestran algunos grfficos que kablan por sf solo de algunos criterios constructivos que pueden ser inclufdos en el disefio: nTOMPeMALNC) Tweed int 7 Recoamien UemmAL Bm Veo mores moros < Uniono | Montsas sonra La 15 em, goxcnew © wontero 4 BY BEPRCIO 7 20cm CROCAR] REF, UR ow AL ESPHCIFICACTONES tay f= 4% 200 ke/en (acero) y 2 f'2175 kg/om,min (concreto arnado) c 2 f'=100 kg/em,mfn (conereto ciclépeo) c 2 f' = 70 ke/om,ufn (concreto subcimientos) e EJEMPLOS DE ESTAUGCTURACTONES BDIPICACIOY TIFO 1 Zn esta cdificactén se tienen las sgtes. cardcteristicas: = Debido a la falta de muros,el proyectiste se vié en la necesidad de coloe-r plaeas on el primer piso,meviente ¢1 predimensions - miento explieado en la sgte. obra. = Debido a la falta de eriterio de que los uuros pequefios,sin con- finar y/o colocados solo sobre vigas al aire se pens que as = tas podfan tomar cortamte,1o que cs totalmente falso,al deber ha, ber sido disefladas como tebiques con carers perpendiculares 2 su plano. - Debido a lo anteriormente dicho era obvio que 1a> placa ron extenderse hasta cl semundo piso inelvsive. + Se debe teher presente que 1a esealera era recouendable usarla , mh como simplemente apoyada para cue asf Cuncione como un puntal te el sismo. = Como se pucde oveervar ce usaron colwmss en alguics pafos que a simple vista no son necesarias.isto se debe a que 4 In falta ¢ itvreos en una direecién los cortantes )or torsién lo tomaran los muros mfe denses,por lo que se decidié a dividir los muros « m&s patios. - Asf mismo se disefiaron vigas chatas,por arquitectura,sin que estas no son dtictiles. EDIFICACION TIPO 1 Seta COND ar i *wuoo Ws ace | | a aavave aie wanrod sve yoo EDIFICACION TIFO 2 Para 1s presente se tuvo a disposicién todo el proceso de disefio: Lae columas fueron de 25 por 25 em y cel mismo espesor del muro por lo que se puece decir es que los muros se pudieron haber ta jeco hasta 14 o 15 cm. = Como en Ja edificecion anterior al comienso se tenfan proble = mac de falta de muros por lo aw se colocé Ja sala comedor on un sentido diferente a lo que normalnente se acostunbra. = lo anterior no c»ntribuy6 en mucho ya que se coloc6 wa nampa - ra a todo lo ancho del lote lo cufl fue anti-ingenieril ya que se tuvo une columna aislaca la que no se tomé en cuenta que tre, baja como una colume aislade de wn périico de concreto armado. = Asf mismo no se supo aprovechar le situacién de 1a escalera al no colocersele & lcs costados mures que refuersen a la ostructu= cluso haste los 50 cm de ancho en la creencin que por su inercia funeionarfan igual que una viga peraltad=;esto haste cierto pm- to es cierto ya que es igual de resistents pero no disipa oneref ror ductilidad. EDIFICACION TIPO 2 Los presentes ejemplos muestran el disefio segua la norma actual peruena, nornas téenicas de edificaciones, se recomienda al lec- tor revisar los calcilos y de ser e! cax0, remitir alguna obser= vacién 0 sugerencia al correo electrénico respectivo o escribir a la direecién indicada en la obra. DISENO FOR RSGLANENTO : or OID Se { ' i Jc piso, ES a We!) dee tipo sclodde: 5 4S u 420 ala =| 09 Hi | BE Lei Ley be ihodl lms lous | i ul 4,0,5hs Oths |. 20702 co | ola mettodo de Cole. iS | | 1,20 OAS 20 ad,Vx QA US= OQ | ie j | J ft es Colom | Ix OJS- 0,24 12d (0,10 I Ve wtonde: 8x YS ad OAS t CDS-| 0,25. 10,84) = O18 Ton /int 0,84 Ton, AS, ay VL < 5x ODS + O6 , O21 NZE= O08 Ton-m AY a} >. ey ‘h I TAed 622 b Ag |= oleg {od Mecfy 1d Noe yaar) | Afip my 94) Ton/ne_& nee fr hat T | ahora t Ry eee ToT | | T1%, 71 | | + | poet Lit Hee [ =e Pa | = paialeata , BEECH EEE i | I 1 T hacia tel ET a ai Pol: | | i ay | i Cer | ¥ ya a , Se SI alll ate ere hy Ss rl ted 5 fe Selsey sd itd 5 22 ees Bei me Tae 3 rae | 2 24 prs amin Lal caLeULOS a ieee! | QrSENO Oe LOsAS ieee ae FY T Tok (Psp logit pal dot foie) | |platesliales | ! 7 Pye A $90 Kleen -Reslahneuto pes, “yibudlod ¢ Et g/e= leco bef : td2 Wa/ ot Toad aliotuda hea Al rr cot zal - SCoPE | OAcie ONO = O,1\ ton] en /woet: +t 08.1, © = O01 Sv ojsidak | d06 | cmb Ole [en. | Leys 002% Jon/m E02 OA\ TOwjon | | M9 ae Be ortunte: TI ‘ogo = fags 0,64 - O41 (0,06 40,15) = O85 i abr on ue pane 3, Ol, | As [AE i I ia Beine Ot (Pe bad [fy = 0,2 é ots se 0. 40cn/ [ea in 2 OFSPLEG A= Acbcme : le 3 = Bly aoe! Nenprceude once u Hy o At f, = YA A200 O79 beste os S ds ffl Sah bok 2 syd, typo! up | cy sad arpa, ry O36 _| | | fe EI ScSeneEnees Discho - A pei et ce CEL ors EMail oe : of Oo 9se 2,88 by os ose bad ee) OR o | osm | O jf o | ess | o | ke ot O) O4a OF” |_| ost de $2 fhe Ot oo) hg oh ae) gt Keaz omeed | El Ne nechn s 2.80 cm? 42 _1Q2,A200 2 O86 Eud Sem, OK O85. 45x40 | Drero ‘por Gres Yas 06 oq | Mog =.0,60 Ton < Yue 0K, t i | Se ee | r hose ler cla Tipo AS 2 UNIT caALCULOS coat Statos— a __ “hecho, nestor — revs, fechas. veforoneiay— | a= [0\18 Tou/na SN |= | O08 Tow fing GU =_O4\ Tou/e. wt - 0,38, noite T0241, PT ete eee ORS: Mu} one | Be 6 be) 6 004 ° abi, hei POE shy ops Bs ‘OS oN Mise eerste 38 6 ops! 6 009 ° oq. oe “Od O88) OF Ot A We 6 | oj10] 6 O18 $ Dhero par _covte: V = 908 Ton Vig s O89 Tow 4 Vane ox Tbe bt 10,29 bot 1 Bes dele 200 sent G=| o'by 4200 _ oO 085.198, 40 a iy cena sk oc koa, {t core (0068 0,02 § Fd tls } | My |-9'2. [40,09 | 0,05 jo Ag | 954 | 949 |-0,22 (1 | 6tB) | Ag ntna 90017 baie liZeme te Ach f Kao ‘Sd r T | Coma be ok Tol | nia pepeton_i [i abet tice 4 Zi 9 = 3| ny CACION 4| 2 zZ UAT cxicuLros SENS DE WGA i" a Lely za Lady ee LoL one] asunto: cod. prov: hecho: Be reve referencia: STW CORALE S. Me ta lomento ow Recmcie sc) sabe gue by @ | | 28+ BOR lo lam | ony 20 10 of (en N38) Mettado de catege: oP U S stots Nj 9 + O12 Nor/m loge uc: 0,06 moro $3 OA8/ Alm 2 0,24 hr P | 26. IAL Ziel Bolcgete: (0.29 /2, OM . SM = 0128 Tea, che x OS2 Tina, JOG KA Zong = bend | + + | i + +1 = Oya t | | | i a [ates jo dofarksie ona. tuikcl ea qhsiol qe | | [| tevdicta | feb cqaoe ok i a | |} } | ee { {tt {| pe Aad) [dee eg ei i E | | 4dujq | | | Bb [ Bie¥a LE sa 86 He Pat \ t Ina | 6 EL Le a | | a Hee t Metods Se_citeeos Ey | | i | | - . ea | au, ed. a | vised: lon Ore | a, (che Bas 1.9/8.4 /2, | Ce Gothogs | ARs ui | : oebife tae $2) thew ke Tula Odor 1 por torewG, Muy 22,08 Tow Ve /y = 1,96 te Gace TM Mo | neecatteal about Sepx3q | | Fona, T: “Tovewe te» 2hee aS bE =I Pt i | | | tage | de = 20 cw tt tt a Aad om 2 { net [C8 +28V4~ id lem +t | MOmw | i | | | Pay loacdluchagel.| | Satdelo!=/ on & Awo | Us (Alp) G04 (ie tas) jo, | | %, se hol (love wo TN. deal ( yaad slo | (ess 80+ 0,18) = 10, ae = 9, eit lect Kedaini=|eha Tee eae Tok-t | Tt “eae BEBEE Neue 332 Toul 1! oe L oot | ii |_ as boda, fo Aor | 01+ kale a $01 [Lf | | [ss {3 CCE = Ghee sea it +t LE H - Sa aL ata TT TT [I “Tole! Wes, ‘ao eta oot +4 [ j ta fore et stead + Tt ay eat 44 et | 1 Pit] I t “URE GALCULOS | Oreo NE er> Ss | Netfado de, Giga: ith | | sketra Wo/2 =| 988 Tou/m 3 IN Tfny Ok 2 1,5.0,2% =1 G42) es aoe 96.42% | [= lo\* A fen ae OOS « L 402 418 bee Sez “isao,2 = 000 W I GG. 2 Qa GAS. 02, = O09 oe QU me [O11 | TOs/m 1 F9 = |164 Tr foe Town Dacto px slexoh It ®, Ld Wrectro fis AS em? =} 0,98 cmt ac | cordoule 88 Ton Tet Didecro poe Tonos y bane, Qchuuke y be wee Mag 2 Sic f |e Sok = OA of 1 fe Snixg | dle = 20 L GO. MCDA) AiSU/s, HbVa = IuS,|r 4 20 S & equi ao Boies iat lo [Guo weeeond cate ylohia We GO, INE QAE

También podría gustarte