Está en la página 1de 12
MECANICA CORPORAL tifcar la importancia de aplicar una correcta mecénica corporal Ja ejecucién de las actividades diari: o MECANICA CORPORAL Mecénica corporal es el esfuerzo coordinado de los, sistemas misculo-esquelético y nervioso para mante- ner el equilibrio, la posicién y el alineamiento corporal al incorporarse, moverse, encorvarse y llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Es el uso coordinado de las diferentes partes del ‘cuerpo para producir movimiento y mantener equilibrio ‘entre las fuerzas interiores y exteriores. Las fuerzas inte- riores son los motores del cuerpo, o sea, las contraccio- nes musculares, que son el resultado de la interaccién de los sistemas muscular-esqueletico y nervioso. OMOPLATO XIFOSIS mala postura <— Lorvosis, Las fiuerzas exteriores estén determinadas por la Ley de la Gravedad, que es la fuerza de la tierra para atraer hhacia ella los cuerpos. Para vencer esta fuerza se nece- sita energia, por tanto, todo movimiento implica cier- to modo de lucha en contra de la gravedad. p> 104 Movimiento corporal es la actividad del esqueleto, los misculos y el sistema nervioso; éstos determinay la buena postura y las posiciones corporales que man. tiene la persona, durante el reposo y en actividad, Cabe mencionar que la buena postura ayuda ala estética tanto en hombres como en mujeres. Favorece la buena respiracién, indispensable para la adecuada ‘oxigenacién del cerebro. Para reforzar la mecinica corporal eficiente, existen chalecos correctores y fjas especiales. INTERVENCION DE LA ENFERMERIA Y PRINCIPIOS DE MECANICA CORPORAL La buena mecénica corporal es necesaria para la vida sana de todas las personas, ya que la posicién correcta y el movimiento eficaz del cuerpo son esenciales desde el punto de vista terapéutico y estético. Concretamente, en dreas de salud e! conocimiento que debe tener la enfermera sobre los principios de mecénica corporal y la habilidad para aplicarlos es importante para evitar complicaciones, tanto en el paciente como en el personal que lo asiste. Es neces rio que al realizar el trabajo utilicemos en forma correc- ta las posturas y la energia. La enfermera,a medida que logra que sus movimientos se tornen mas uniformes y se fatiguen menos sus musculos, encontrar beneficios concretos como: © Evitar la tension muscular innecesaria y la posible lesion, ‘© Disminuir el gasto de energla muscular. @ Practicar las actividades cotidianas en forma segura y apropiada al utilizar principios correctos de mecénica corporal. Para lograr éptimos resultados debe conocer ¥ aplicar eficazmente los siguientes principios: |) Los misculas grandes se fatigan con menor ropidez ‘que los pequefios. Si utizamos grupos de misculos grandes, se hace menor tensién en él ‘cuerpo que cuando se emplean musculos més pequefios. Ejemplo: al levantar un objeto pesado que estd en el piso, si flexionamos las rodillas, utilizamos los misculos gliteos y femorales grandes, en tanto que si nos agachamos, dob! {a cintura, utilizamos miisculos pequefios come los sacro espinales de la espalda. fando los sie tran en li ign, Cuando vamos a utilizar un grupo de Siscuios, deben estar con buen tono y para fograrlo, la enfermera debe prepararlos antes de uaarlos, de esta manera protegerd sus ligamentos y misculos de distensiones y lesiones. Ejempl para levantar un objeto pesado lo hard de mejor forma si contrae primero los musculos de su abdomen, pelvis y los gliteos. 3) La-estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando 0) es jene una base at un cent 2) d bajo y la linea de gravedad cae dentro de la pase de apoyo. Para conservar la linea vertical del centro de gravedad en la base de apoyo y obtener mayor estabilidad, se deben separar los pies y doblar las rodillas en lugar de la cintura. Fjemplo: para ayudar a moverse a un paciente, la enfermera debe pararse con los pies separados y doblar ligeramente las rodillas en lugar de la cintura, asi lograra mantener mejor su equilibrio. 4) Es més facil deslizar un objeto que levantarlo. El deslizamiento sobre una superficie horizontal requiere menor energia que el mover un objeto en un plano inclinado. La friccién aumenta la cantidad de energia necesaria para producir una actividad y puede reducirse al aplicar un objeto intermedio. Ejemplo: para llevar al paciente hacia el filo de la cama, es mas facil deslizarlo utilizando una sébana de traccién con movimientos Uuniformes y continuos, que requieren de menor energia, que un movimiento que se detiene y reinicia. 5) Lo fuerza necesaria para conservar el equilibrio del Suerpo es méxima cuando Ia linea de gravedad esta ‘mas alejada del centro de la base de apoyo. Cuando la persona sostiene un peso cerca de su cuerpo, hace menos esfuerzo que si lo soporta con los, brazos extendidos. Ejemplo: al trasladar a un Paciente de la cama ala camilla es mds facil si la enfermera conserva el cuerpo del paciente cerca del suyo, §) de actividad y posicién ayudan a Cantona musculry evan la misma, "ealizamos alguna tarea manteniendo la conan ae net POF mucho siempe, NO rove ames un buen tono muscular y s fa fatiga indebida del cuerpo, siendo conse necesario alternar la posicién de cuando en Cuando para evitar consecuencias desagradables. 0) (a friccén entre un objeto y la superficie en que se ‘mueve influye en la cantidad de trabajo necesorio ara moverlo. Hay menor friccién cuando las Superficies son muy lisas, por lo tanto se necesita menor energia para mover objetos en estas superficies. Ejemplo: la enfermera emplea menos energia al cambiar de posicién a un paciente que se encuentra acostado en sdbanas muy li de arrugas y humedad. libres 8) Utilizando el peso prot contrarrestar el baciente, requiere menos energia para moverlo. Si la enfermera utiliza su peso para levantar o empujar @ un paciente, aumenta la fuerza que se aplica al ‘movimiento. Ejemplo: para levantar al paciente lo aproxima hacia el filo de la cama y en un solo movimiento gira el cuerpo del paciente, toméndolo de la espalda y miembros inferiores. ASPECTOS DE ENSENANZA Deberd ensefiarse a todos los enfermos,a su fami- lia y colaboradores la postura y mecénica corporal apropiadas; el mejor método es el buen ejemplo de la enfermera a medida que lleva a cabo sus actividades diarias. Si la familia se encarga del cuidado del pacien- te encamado en casa, la enfermera debe explicar y demostrar los principios de la mecénica corporal apropiada al cambiar de posicién y movilizar al pacien- te,y permitira que un miembro de la familia demues- tre que comprende estos principios, antes de dar de alta al enfermo. Proceso de evaluacién En todas las actividades que realiza el personal de enfermeria con los pacientes y familiares es necesario evaluar la respuesta de los pacientes y los resultados alcanzados, para lo cual se realizaran las siguientes preguntas: 1) {Coopera el paciente durante los procedimientos de desplazamientos y movilizacién? ios de la 2) {Usan la familia y el paciente los princ mecénica corporal adecuada? 3) jComprenden la necesidad de usar la mecini corporal apropiada y parecen dispuestos 2 aplicarlos luego en el hogar? 105 * POSICIONES DEL PACIENTE Y SUS USOsS i Es importance sistematizar y esquematizar las posiciones de uso mds frecuente en las unidades de sal orienta para su éptimo empleo. idades de salud esto NOMBRE. GRAFICO DESCRIPCION USOS » ANATOMICA » Paciente esté de pie,los _» Para realizar eximenes (© ERECTA brazos a los lados, los de columna vertebral 7 pulgares en adiccién y observar locomocién, | AVA manos en supinaci6n, la equilibrio y | cabeza erguida, espalda anormalidades del recta, pies dirigidos hacia sistema masculo | ‘hs adelante ligeramente esquelético. | separados. | » DECUBITO > Paciente reposa sobre la.» Para examinar trax | espalda con la cabeza y anterior, abdomen | | DORSAL (© SUPINA hombros ligeramente piernas y pies; indicada elevados en una on frecuencia en almohada, piernas pacientes con anestesa extendidas, los brazos a raquidea. to largo del toraxy abdomen. DS » DECUBITO » Paciente se acuesta sobre > Para examinar espalda VENTRAL elabdomen con la cabeza _y gliteos del paciente, © PRONA hacia un lado y los brazos tomar temperatura flexionados hacia arriba, o rectal, administrar alos lados. ‘medicacién por el » LATERAL » El paciente se acuesta _—» Indicada para disminuir IZQUIERDA sobre un lado, con los peso en el sacro, para © DERECHA = “E- brazos hacia delante y sus facilitar cierto tipo de as rodillas y cadera drenaje, relajacion del | ligeramente flexionadas,la__paciente y confort. pierna de arriba mas flexionada que la de abajo, el peso se apoya en las caras laterales del iliaco y la escapula, » LITOTOMIA » La paciente se acuesta _—» Para atencién del | sobre su espalda, con los _parto y otras brazos a lo largo del intervenciones cuerpo, los gliteos al vaginales rectales, borde de una mesa y vesicales. ginecoldgica y las piernas | tiene apoyadas y sujetas en estribos. | p> 106 jae GRAFICO DES. 5 CRIPCION Usos | @necoLoaica * La paciente est4 acostada + Para examen sebre sya°sPalda con una ginecolégico y ol inated eae dela Procedimientos como Cateterismo vesical, aseo perineal y administracién de medicamentos por flexionadas y separadas, los pies apoyados en la cama, vagina y uretra. »pPOSICION DE » Es similar a la lateral, » Se usa en pacientes this DERECHA excepto que el peso del _inconscientes o que no SH OUIERDA Paciente se apoya en las. pueden deglutir, ya que caras anteriores de los permite el libre hombros y la cadera. El drenaje de moco. brazo derecho se coloca__» Para proporcionar detras y el izquierdo se relajacion maxima y flexiona en el hombro y _comodidad del el codo; la pierna paciente durante el izquierda, bien flexionada _suefio. en la cadera y la rodilla;y Para cambios de la pierna derecha posicin frecuentes, en ligeramente flexionada en _pacientes en reposo estas dos articulaciones. _prolongado. 4 » El paciente esta sentado —_> Utilizada en pacientes . row con la cabecera de la con problemas cama elevada cuando cardiacos y menos en un angulo de respiratorios, ya que 45 grados, puede permite la expansion colocarse una almohada ——_- maxima del torax y un en la espalda apoyando la mejor ingreso de aire curvatura lumbar y otra__en sus pulmones. en la cabeza y hombros; fas rodillas ligeramente flexionadas y una pequefia almohada bajo los muslos. aos » El paciente esté » Favorece el descanso y sotront Sehisentado con la falta larespiracion en “= cabeza y los hombros pacientes con dificula ligeramente elevados en para respirar. Angulo de 30 grados. NOMBRE DESCRIPCION _ . El paciente se coloca en — decubito ventral, luego apoyindose en las rodillas y el pecho, eleva la cadera; as rodillas deben estar ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama. La cara coloca hacia un lado y los brazos hacia arriba. » TRENDELEMBURG » El paciente permanece en > Para mejorar el aporte decibito dorsal se eleva _sanguineo cerebral en el pie de la cama hasta pacientes en estado de un plano oblicuo de 45 shock 0 con lipotimias. grados respecto al suelo, Ayuda en la circulacion la cabeza queda mas baja de retorno. que los pies. El conocimiento y a apicacién de los principios de una buena mecinica corporal evitan el desgaste innecesario de energia y mantiene saludables las estructuras corporales tanto del paciente como del personal que lo auende. Los prin os de la mecanica corporal son: [ Los musculos grandes se fatigan menos que los pequefios. Los misculos siempre se encuentran en ligera contraccion. i La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base ampla dl © amplia de apoyo, un centro de gravedad bajo yla linea de gravedad Cae dentro de la nee de anovee iC Es mas facil deslizar un objeto que levantarlo. La fuerza necesaria par: 1 5 ‘ > (bes cambios de actividad y posi ion ayudan a conservar el tono av cular y evitan la fatiga. La friccion entre un objeto y la superfici nm is Utilizando el peso propio para contrarrestar el del paciente, se requiere menos: energia para moverlo, MOVILIZACION DEL PACIENTE Y CAMBIOS POSTURALES cnicas correctas. TECNICAS DE MOVILIZACION En todas las técnicas de movilizacién que se descri- ben seguidamente, es fundamental preservar la integri- dad del paciente protegiéndole de posibles caidas u otros dafios. Para ello es de suma importancia seguir las indicaciones de los protocolos establecidos en cada centro hospitalario, tanto en lo referente al nimero de personas que deben intervenir en las mowilizaciones como en el procedimiento que realizaran las mismas. ‘TRATAMIENTO POSTURAL DEL PACIENTE ENCAMADO Decubito supino.- Cabeza alineada,almohada casi plana bajo el cuello, tronco recto, cintura bien equilbra~ da, caderas y rodillas en extension, tobillo a 90 grados y apoyado, hombros a 90 grados de abduccién alter- nando las rotaciones, codos alternando 90 grados de flexion con extensién completa, antebrazos alternan- do pronacién con supinacién. Mufieca y mano en posi cién funcional. heres DS codos comeplatos sacro y coxis la (squiones en ls) ccepital Decibito lateral.-Cabeza alineada, almohada bajo lipradas, cade- el cuello, tronco recto, cinturas bien equilibrac ray rodilla en contacto con la cama en extension cobe Ilo en flexién de 90 grados, hombro en ante pasion 4 60-80 grados y rotacién externa, codo ©” ligera fee xidn y antebrazo en supinaciéni la otra cadera Y 10 lla en flexién de 90 grados con una almohada entre ambas piernas, hombros en ante pulsién, codo en lige- ra flexi6n, mufieca y mano funcional. tobilos —_radillas oreias Decabito prono.- No suele ser bien tolerado, se consigue extension de cadera, controla bien el estado de la regién sacra y los talones. Contraindicado en hidrocefalia, problemas cardio-respiratorios y si hay mal control cefilico. Rodillos bajo los hombros, cara latera- lizada, codos extendidos, rodillos en las manos; caderas fen extensién y rodillas con tobillos a 90 grados. nail ores a hombros Se" onze, ecrnos rods dedos (en la mujer yritales del pie (eos hombre) © Frecuencia de los cambios posturales: cada dos horas, por la noche cada tres-cuatro horas. @ Material necesario: almohadas, rodillos,cojines, sacos de arena. cufas, dispositivos antiequino, colchones consistentes. MoviliZACION DEL PACIENTE ENCAMADO Para movilizar © cambiar de postura al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y conocer si puede colaborar con nosotros 0 no es posible su ayuda. no_colat : Realizar la movilizacion entre dos enfermeras. 1. Colocarse cada enfermera a un lado de la cama, frente al enfermo. 2. Retirar la ropa superior de la cama asi como la almohada del paciente 3. Las enfermeras deben colocar los pies separados asi como las rodillas ligeramente flexionadas. 4. Las enfermeras introducen un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro debajo del ‘muslo, Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posicion deseada, NOTAA Ia hora de movilizar al paciente a la posicién deseada es preciso evitar fricciones y sacudidas repentinas © bruscas para lo cual el paso 4 es mejor realizarlo con la ‘ayuda de una entremetida ‘También se pueden colocar las dos enfermeras al mismo lado de la cama, de esta forma: |. La primera enfermera colo debajo de los hombros del brazo por debajo del tér: ca un brazo por | paciente y el otro aX. Pio 2. La segunda enfermera desliza sus brazos a la altura y por debajo de la region glitea. 3. Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posicién requerida. Paciente_colaborador: En este caso con una sol, enfermera basta. |. La enfermera se colocara junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su cadera. Le dice al paciente que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus rodillas, apoye la plana de los pies sobre la superficie de la cama. La enfermera coloca sus brazos por debajo de las caderas del paciente. Se le pedird al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente elevarse. Es entonces cuando la enfermera -con sus brazos- debe ayudar al paciente a subir hacia lt cabecera, Si el paciente se encuentra bastante agil, puede realizar él solo esta movilizacién. MOVILIZACION DEL PACIENTE AYUDADO POR UNA SABAM a Se realiza entre dos enfermeras, situadas ¥% cada lado de la cama: media |. Para esta técnica nos ayudaremos de una “medi sdbana" que es una sébana doblada en su larg? Por la mitad. Se la colocaremos al paciente por debajo. ¢ forma que llegue desde los hombros hasta !o5 muslos. 3, Para ello colocaremos al paciente en decibito lateral, lo mas préximo a un borde de la cama e introduciremos la "media sabana" por el lado contrario al que est girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de "media sibana" que falta de colocar. 4, Una vez colocada la "media sabana", se enrolla ésta por los laterales sujetindola cada enfermera fuertemente, pudiendo asi mover al paciente hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones. MOVILIZACION DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA CAMA Laenfermera se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a trasladar al paciente: I. Colocar un brazo debajo del hombro del paciente, sujetandolo sobre la axila opuesta. 2. Colocar el otro brazo por debajo de la cadera, desplazéndolo hacia el otro lado de la cadera. 3. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos enfermeras. 4. Movilizarlo con cuidado a la posicién deseada. GiRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECUBITO SUPINO ‘A DECUBITO LATERAL La enfermera debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar el paciente: |. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al dectibito deseado, para que al girarlo quede en el centro de la cama. 2. Se le pide que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho. Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima. 4. A continuacién la enfermera debe colocar uno de Sus brazos por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera. 5. Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra la enfermera, dejindole colocado en decibito lateral, NOTA: En Ia posicién de decibito lateral hay que tomar precauciones con orejas, hombros, codos,cresta ili a, trocénteres y maléolos para que no se produzcan tilce- ras por presién. FORMA DE SENTAR O INCORPORAR AL PACIENTE EN LA CAMA Para sentar un paciente en la cama, si ésta es arti- culada como son practicamente todas, basta dar vuel- tas a la manivela correspondiente hasta que la eleva- cién de la cama haga que el paciente se encuentre cémodo y en una postura adecuada a su estado. Para levantarle los hombros, la enfermera se colo- cade cara al paciente y de lado con respecto ala cama. El pie mas cercano se coloca atris y la mano mis lejana se pasa por detras de los hombros del paciente balanceando el cuerpo hacia atrés, bajando las caderas, verticalmente de forma que el peso pase de la pierna delantera a la de atris. FORMA DE SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA |. La enfermera adelanta un brazo, el mas préximo a la cabecera, y rodea los hombros del paciente, y el otro lo coloca en la cadera més lejana. 2. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden colgando del borde de la cama. 3. Con el otro brazo ayuda a erguir el tronco. 4. En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le colocan la bata y las, zapatillas. Pedir que realice respiraciones amplias. PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA Con dos enfermeras 1. Una realiza la movilizacién del paciente y Ia otra se asegura de fijar la camilla para que no se mueva, y de ayudar a la primera. 2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta, 3. Previamente se habrén sacado la media sibana y el impermeable (salvacamas) tras haber retirado la sébana superior y las mantas hacia los pies. 4, Una de las dos enfermeras se coloca en el lado. externo de la camilla, en el centro, y tira de la media sébana hacia si, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al paciente por los hombros, levantandolos y acercandole hacia la camilla. 5. Una vez que el enfermo esté colocado en la camilla, se le tapa con las sdbanas y mantas y se arreglan el impermeable y la media sdbana. nfermeras I. Siel enfermo no puede moverse en absoluto, serdn necesarias tres enfermeras. 2, La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies de la cama. 3. Las tres enfermeras se sitian frente a la cama, adelantando un pie hacia fa misma. 4, Doblan las rodillas al unisono y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero, uno por debajo de la rnuca y hombros y el otro en la regién lumbar; el segundo, uno bajo la regién lumbar y otro debajo de las caderas,y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas 5, Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente sobre sus brazos Estos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos initiles. 6, Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simulténeos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste. PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS |. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aun asi hay peligro de que la silla se mueva harén falta dos personas, una de las cuales sujetard la silla por el respaldo para evitar su movimiento. 2. Sila cama est muy alta, se colocara un escalén que sea firme y que tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse. 3. El paciente se sentard al borde de la cama y se pondra, con la ayuda de la enfermera, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad). 4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama, se le ayudara de la manera indicada en Forma de sentar al paciente en el borde de la cama. 5, Lasilla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma, 6, Laenfermera se coloca frente al enfermo con el pie que esta més préximo a la silla por delante del otro, 7. El paciente pone sus manos en los hombros de la enfermera mientras ella lo sujeta por la cintura. 8. El enfermo pone los pies en el suelo y la enfermera sujeta con su rodilla mas avanzada la ‘odilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente. 9. La enfermera gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la sila, flexiona las rodillas de forma que el paciente pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas, se Procede en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior. = En los centros hospitalarios existen protocolos establecid a n stablecidos en lo referente al procedimiento que van a utilizar para movilizar eficazmente a un paciente, asi como al niimero de personas que deben intervenir en la moviliza- Cin; entre los principales, tenemos: NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO 1 MOVILIZACION DEL PACIENTE ENCAMADO: NUMERO DE PERSONAS QUE INTERVIENEN PACIENTE NO COLABORADOR ——=— a Movilizan dos enfermeras una a cada lado. *PACIENTE COLABORADOR —® Una enfermera junto a la cama, frente al paciente. 1 MOVILIZACION DEL PACIENTE AYUDADO POR SABANA. 1 MOVILIZACION DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA CAMA. 1 GiRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECUBITO SUPINO A DECUBITO LATERAL. 1m FORMA DE SENTAR © INCORPORAR AL PACIENTE EN LA CAMA. 1 FORMA DE SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE 1A CAMA, '= PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA: 1m PASAR AL. PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS. 1 Dos enfermeras, una a cada lado de la cama. ‘ Una enfermera, situada en el lado hacia el cual va a trasladarse el enfermo. t= Una enfermera situada en el lado hacia el que vaa girar el enfermo, 1m Una enfermera de cara al enfermo y de lado con respecto a la cama. = Una enfermera con un brazo en los hombros del enfermo y otro en la cadera. 1s Puede realizarse entre dos enfermeras y aun entre tres, si la condicion del paciente lo requiere. ‘a Una enfermera que incorpora al paciente desde el Borde de fa cama y lo dirige a la silla, NECESIDAD DE COMODIDAD GENERALIDADES 1. En pacientes que no puedan colaborar en los cambios posturales, es importante realizar un plan de movilizacién cada dos horas, siguiendo un ritmo de rotacién determinado. El paciente nunca sera arrastrado en la cama para hacer el cambio ya que ello podria producirle una ulcera por roce. 2.No deben someterse a presién las zonas de riesgo ni las zonas con prominencias éseas. Los cambios posturales se deben realizar las 24 horas del dia, valorando si es conveniente hacerlos también por la noche. Puede utilizarse material textil de apoyo como almohadas de varios tamajios, taloneras y coderas. 3. Elaborar un plan de rehabilitacién que haga mejorar la movilidad del paciente. Si es posible, hacerle participar en su higiene, de acuerdo con ‘sus limitaciones. 4, Mantener el alineamiento corporal y la distribucién del peso. 5.Si la cabecera de la cama tiene que estar elevada, no debe pasar de los 30°,no manteniendo esta postura durante mucho tiempo. 6. Como complemento se pueden utilizar colchones (de agua, de silicona, de espuma y de presién de aire alternante), cojines, almohadas, protecciones locales para talones y codos... Hay que tener en cuenta que nunca sustituyen a la movilizacién. Se utilizan para amortiguar la presién del cuerpo sobre la superficie de apoyo. 7. Cuando el paciente se acueste de lado en la cama, no debe apoyarse directamente sobre el hueso de la cadera.Ademas de la almohada de la cabeza, es conveniente colocar una alma entre sus rodilla para separarlasyalvay presion. Se pondré otra almohada apoyan espalda formando un angulo de 45° a gg- piernas quedardn en ligera flexién y form, Angulo recto con los pies. "nda uy 8. Cuando el paciente esté acostado sobre 5, espalda, deberé mantener sus talones ley para lo cual se colocard un cojin de es almohada debajo de sus piernas. Hay que los tobillos se toquen entre si. Puma o ng que evita 9. Cuando el paciente esté sentado, se efectuarin movilizaciones cada hora. Si él mismo puede colaborar habra que ensefiarle para que se movilice cada quince minutos. 10. Es conveniente favorecer la deambulacién progresiva siempre que sea posible. (CUIDADOS GENERALES @ Tratar aquellos procesos que puedan influir en evolucién de las ulceras por presién: respiratorios, circulatorios y metabélicos. © Corregir los déficit nutricionales si los hubiera, aportando mayores cantidades de proteinas, vitaminas y minerales. @ Mantener una buena hidratacién. © En caso de incontinencia, tratar ésta y, si no es posible, prestar especial atencién al cuidado de sondas, colectores... Procurar que éstos no ejerzan presién sobre la piel. © Valorar la capacidad del paciente para colabor con sus cuidadores en el programa de prevencion. GUIA DE INSTRUCCION AL FAMILIAR, PARA LA APLICACION DE MEDIDAS DE COMODIDAD CON UN PACIENTE HOSPITALIZADO Objetivo en |. Facilitar a la familia la aplicacién de medidas de comodidad al paciente hospitalizado, orient en aquellas que ella puede realizar, sin po" riesgo la vida del paciente. INécesiDAD DE COMODIDAD SOCIAL ¥ PSICOESPIRITUAL Brindar seguridad, conflanza, tranquilidad, afecto apoyo y compafia. ; para lograr esto, el familiar se puede acerear al iene, lo puede tocar tomar la mano, abrazar besa, fonrerle, hablarle en forma suave y afectuosa, Een’ charlo con atencin, decrle palabras de aliento Mirsro con ternura, Relizar actividades de distraccion coma leer, ver television, jugar... Brindarle informacion de acuerdo con sus necesidades (salud, religisn, familar res...) NECESIDAD DE ComoDIDAD Fisica @ Medidas de comodidad, ‘© Cambios de posicién. ‘Ayudar a realizar cambios de posicién, permitidos segin el estado de salud de cada paciente. @ Lavarse las manos. © Girar el cuerpo del paciente hacia el lado derecho, izquierdo o dejarlo boca arriba. © Asegurarse que no queden cables y otros dispositivos haciendo presién en la piel del paciente. (La enfermera se encargara de fijar y asegurar todos los dispositivos utilizados para ‘monitorizacién del paciente, para que no se suelten con el movimiento.) © Asegurarse de que no queden arrugas en la ropa de cama. © Proteger las prominencias éseas con almohadas. © Descansar la espalda sobre una almohada. © Preguntar al paciente si ha quedado comodo. © Colocar cobijas o sébanas de acuerdo con el estado y peticion del paciente. Lubricacién y masaje de la piel © Lavarse las manos y cerciorarse de calentarlas un Poco, lo mismo que calentar un poco la crema que se va a aplicar al paciente. © Aplicar crema suficiente en la mano. © Realizar contacto de la palma de la mano con la Piel © Realizar un movimiento lento, suave y ritmico. © Hacer movimiento de la piel y mésculos en forma ascendente, © Durante el! Procedment puede conversa el paciente. y 7 © La lubricacion y masaje de la piel los realizaré con los cambios de posicion © Los elementos que la familia necesite para brindar comodidad al paciente puede solicitarlos al personal encargado (cobijas, sabanas, fundas, almohadas..) NECESIDAD DE COMODIDAD AMBIENTAL © Medidas de comodidad, © Mantener el cuarto con luz apropiada segin las necesidades del paciente, ya sea natural o artificial. © Proporcionar una temperatura adecuada del ‘cuarto, rio 0 calor, corriendo las cortinas, cerrando o abriendo las ventanas 0 puertas. © Eliminar las posibles fuentes de ruido, voces altas, risas, movimiento de objetos. © Tener las cosas personales del paciente en el cuarto y objetos que él quiera tener y que hagan el cuarto mas hogarefo. © Adecuar la silla o cama segin las necesidades del Paciente, si estin muy duras o blandas. 1 En pacientes encamados y que no colaboran, la enfermera debe poner atencién en realizar: Plan de accién para cambios posturales. Proteger prominencias éseas. Plan de rehabilitacién para mejorar la movilidad. Utilizar elementos de proteccién para amortiguar la presién del cuerpo sobre la superficie de apoyo. Favorecer la deambulacién progresiva. Facilitar a la familia un plan de atencién al paciente, que satisfaga sus necesidades de Comodidad social y psicoespiritual, como- didad fisica y ambiental. 15

También podría gustarte