Está en la página 1de 8

COMUNICACIÓN II

ACTIVIDAD CALIFICADA – T3
TAREA

I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Esquema numérico
● Tipo de participación : Grupal (obligatorio)
● Plazo de entrega : Décima semana de clase (semana 10)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T3
● Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final

Integrantes:

1. NIURKA YADIRA MORENO IZAZAGA

2. VICTOR ANTONY FLORES MOSTACERO

3. RAFAEL ERNESTO DIAZ DE LA CRUZ

4. EMELYN GABRIELA LUICHO QUILICHE

II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

Elaboran un plan de redacción en un esquema numérico, a partir de la determinación


de un tema polémico, considerando la jerarquía de ideas y el propósito comunicativo.

Instrucción I: Seleccionen uno de los temas polémicos propuestos.


Independientemente de estas opciones, si lo desean pueden emplear el tema abordado
en la T2.

1. Lenguaje inclusivo: ¿es necesaria una reforma de la lengua o se debe mantener


las normas con respecto al género gramatical?
2. Reforma universitaria en el Perú: ¿mantener la autonomía de la Sunedu o
debilitar sus funciones reguladoras?
3. Interacción con las mascotas: ¿respetar las características de su especie o
tratarlos como humanos?

1
COMUNICACIÓN II

III. INDICACIONES

Para la elaboración del esquema numérico se debe considerar lo siguiente:

1. Revisar el contenido de los módulos 7, 8 y 9 estudiados en la unidad.

2. Condiciones para el envío:


● El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.docx) y de manera
grupal. Deben colocar en la primera hoja el nombre de todos los integrantes del
grupo que participaron en el desarrollo de la tarea.
● Graben el archivo con el siguiente formato:
T3_nombre del curso_ número de grupo
Ejemplo: T3_Comunicación 2_Grupo 8

3. Extensión del trabajo:


El esquema debe realizarse máximo en una página (cara).
La infografía debe presentarse dentro de la tarea en formato imagen. Asimismo, se
debe consignar el enlace url de la infografía.

4. Verifiquen que el archivo enviado sea el correcto y que se cumpla con las
condiciones de envío, de lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

5. Solo un integrante designado por el grupo de trabajo deberá subir el archivo a


través de Blackboard. Al adjuntarlo, el sistema registrará el envío para todos los
integrantes.

NOTA: Si se detecta cualquier tipo de plagio, su puntuación automática será


cero (0).

Título: La forma gramatical y la reforma de la lengua

1. Introducción

1.1. Contextualización (controversia)


Enmendar la lengua o conservar el género gramatical
1.2. Tesis argumental (postura)
El lenguaje no debe variar por conformidad

2
COMUNICACIÓN II

1.3. Anticipación
Razones por el cual no debemos enmendar la lengua
2. Desarrollo: Argumento 1 (hecho o evidencia)

2.1. Idea principal

La reforma gramatical es innecesaria.

2.1.1. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis)

“El uso de la letra «e» como supuesta marca de género


inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de
innecesario” (RAE,2020).

2.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita)

La alteración puede causar confusión.

3. Desarrollo: Argumento 2 (autoridad)

3.1. Idea principal

Mantener la forma gramatical es lo más adecuado

3.1.1. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis)

“No hay que ir más allá y desnaturalizar el lenguaje para


establecer una supuesta igualdad lingüística
desprejuiciada” (Vargas Llosa, 2021).

3.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita)

Se debe respetar el lenguaje.

4. Cierre

4.1. Conector

En síntesis

4.2. Síntesis (de postura y argumentos)

El hecho de alterar la forma gramatical es un poco innecesaria e


irrelevante.

3
COMUNICACIÓN II

4.3. Estrategia de cierre

Si la forma gramatical está bien como está, ¿por qué cambiarla?

Instrucción II: A partir del tema elegido, elaboren el esquema numérico de planificación, de
acuerdo con la siguiente estructura. No se debe presentar párrafos, sino frases o
enunciados breves.

Referencias: 1. Ortega, A. (2021). MARIO VARGAS LLOSA LLAMA


"ABERRACIÓN" AL USO DE TODES COMO LENGUAJE
(según
INCLUSIVO. Lima: Los 40, de:
normativa APA) https://los40.com.mx/los40/2021/08/31/actualidad/
1630428359_589821.html

2. Alcoba, S. (20). Reforma ortográfica: pros y contra.


Barcelona: Espéculo, de:
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero34/
refoorto.html

3. RAE. (2020). La RAE, contra el lenguaje inclusivo: la 'e' es


"innecesaria" y "chicos" también las incluye a ellas.
España: El Español, de:
https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20201215/
rae-lenguaje-inclusivo-innecesaria-chicos-incluye/
543696649_0.html

IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su
juicio de experto.

Esquema numérico de planificación


NIVELES DE LOGRO

4
COMUNICACIÓN II

ESTRUCTURA ELEMENTOS

SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

1 punto 0.5 puntos 0 puntos

Enunciado relacionado al Enunciado poco relacionado Enunciado ajeno al


tema // Plantea controversia al tema // Plantea tema // No se evidencia
Contextualización precisa y pertinente controversia poco precisa controversia

(controversia)

Oración corta que evidencia Enunciado relacionado con el Enunciado ajeno al


con claridad la postura tema, pero que no denota tema // No se evidencia
INTRODUCCIÓN Tesis argumental asumida por el grupo claramente postura del postura alguna
grupo
(postura)

Enunciado que menciona Enunciado poco preciso Enunciado ajeno al


cantidad y/o tipos de respecto a la idea de tema // No plantea idea
Anticipación argumentos a utilizar anticipar información de anticipar información

Enunciado que se relaciona Enunciado que se relaciona Enunciado ajeno al


idóneamente con la tesis parcialmente con la tesis tema // No se relaciona
Idea principal argumental // Funcionará argumental // No resulta un con la tesis argumental
como argumento 1 argumento idóneo

Enunciado pertinente al Enunciado que no sustenta Enunciado ajeno al


tema/postura (sustenta a la adecuadamente a la idea tema // No presenta
DESARROLLO Idea secundaria idea principal) // Consigna principal (aunque presenta referencia abreviada
referencia abreviada referencia abreviada)
(Primer (cita)
párrafo)
Enunciado que evidencia ser Enunciado que evidencia ser Enunciado ajeno al
un comentario pertinente de un comentario poco tema // No se relaciona
Idea terciaria la idea secundaria (cita) pertinente de la idea con la idea secundaria
secundaria (cita) (cita)
(comentario)

Enunciado que se relaciona Enunciado que se relaciona Enunciado ajeno al


idóneamente con la tesis parcialmente con la tesis tema // No se relaciona
Idea principal argumental // Funcionará argumental // No resulta un con la tesis argumental
como argumento 2 argumento idóneo

Enunciado pertinente al Enunciado que no sustenta Enunciado ajeno al


tema/postura (sustenta a la adecuadamente a la idea tema // No presenta
DESARROLLO Idea secundaria idea principal) // Consigna principal (aunque presenta referencia abreviada
referencia abreviada referencia abreviada)
(Segundo (cita)
párrafo)
Enunciado que evidencia ser Enunciado que evidencia ser Enunciado ajeno al
un comentario pertinente de un comentario poco tema // No se relaciona
Idea terciaria la idea secundaria (cita) pertinente de la idea con la idea secundaria
secundaria (cita) (cita)
(comentario)

Elige un conector de Usa un conector, pero no es No presenta uso de


conclusión pertinente. pertinente (no es de conector alguno
CIERRE Conector conclusión y/o no es
gramaticalmente correcto).

Enunciado(s) que Enunciado(s) que Enunciado(s) ajeno(s) al


parafrasea(n) idóneamente menciona(n) con poca tema // No se
la tesis y los dos argumentos claridad la tesis y los relaciona(n) con los

5
COMUNICACIÓN II

Síntesis de los planteados en los párrafos argumentos planteados en argumentos planteados


argumentos de desarrollo los párrafos de desarrollo. en el desarrollo

Enunciado que plantea una Enunciado que plantea una Enunciado ajeno al
pregunta retórica pertinente pregunta retórica poco tema // No cumple con
Estrategia de al tema y postura adoptada pertinente al tema y postura función de cierre o fin del
cierre (evidencia fin del texto) adoptada texto

V. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (SEGUNDA PARTE): PLAN LECTOR

Elabore una infografía, a partir de la lectura El Tungsteno, que responda a la siguiente


pregunta:

¿Los problemas planteados en la trama se mantienen vigentes en la actualidad


de nuestro país? Para responder esta pregunta, la infografía debe considerar
los siguientes aspectos:

● Información general del autor


● Factores que originaron el problema planteado en la trama
● Caracterización de los personajes (mínimo dos personajes)
● Identificación de un hecho de la actualidad que muestre semejanza con la
problemática planteada en la novela.
● Infografía (Pegue en esta sección la infografía en formato JPG. La imagen debe ser
nítida)

6
COMUNICACIÓN II

7
COMUNICACIÓN II

Nota: La presentación de ambos formatos (JPG y enlace/URL) es obligatoria.

Enlace/URL (Pegue en esta sección el enlace/URL de la infografía y verifique que


permita su visualización en la web.)

Enlace:https://www.canva.com/design/DAFPoWIi5CE/VX2-RwIs51q15FSFHzy15w/view?
utm_content=DAFPoWIi5CE&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sou
rce=sharebutton

VI. LISTA DE COTEJO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Infografía (Plan lector)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sí NO
(1pto.) (0 ptos.)
Usa una de las herramientas digitales sugeridas (Canva y
Genially).

Incluye información general del autor.

Utiliza textos breves y coherentes para expresar las ideas


centrales de la lectura.

Utiliza imágenes a color o en blanco y negro (fotos,


esquemas, diagramas, gráficas, ilustraciones, entre otros)
representan las ideas o hechos centrales de la lectura.

Muestra información de los personajes principales de la


lectura (en función a la consigna).

Identifica las relaciones de causa efecto en los eventos


expuestos en el texto (en función a la consigna).

Infiere e interpreta la información de la lectura (en función a la


consigna).

Identifica y cuestiona un hecho de actualidad que se


relacione con la problemática de la obra (en función a la
consigna).

El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su juicio de experto.

También podría gustarte