Está en la página 1de 14

“ARBITRAJE EN

CONTRATACION

ES CON EL

ESTADO”
INTEGRANTES
DOCENTE DRA. LÁZARO ORTIZ, YANIRA GUISELLA

Castillo Atanacio,

Gladys Romina.
Hernandez Hinostroza,

Josue Roberto.
Huacani Diaz, Luis

Fernando.
Miranda Paucar, José

Luis.
Obregon Cancho, Kiara

Celeste.

INTRODUCCION
La Constitución Política de 1993 con 1979, Cuando se prevea el
establecimiento de una institución de arbitraje existente. Las
controversias que surjan de una relación contractual no podrán ser
objeto de arbitraje o arbitraje sujetas a las medidas de protección
previstas por el contrato o previstas por la ley, reconociéndose el
arbitraje como jurisdicción independiente. La Corte también tiene un
largo historial de pretensiones reconocidas por la Constitución de 1839,
las cuales fueron expresamente expresadas en 1979 aceptadas por la
corriente principal, sin embargo, es un tema contencioso porque niega
el reconocimiento de la jurisprudencia del árbitro.
QUE ES EL

ARBITRAJE?
En general, se puede señalar que el arbitraje es una institución para que
las partes tengan una determinada relación jurídica el aceptar
voluntariamente la decisión vinculante de uno o más árbitros Las
disputas, a veces resueltas, se plantean por encima de los derechos del
arbitraje. Constituye una solución extrajudicial Controversias acordadas
por las partes El arbitraje proporciona una solución a ciertos conflictos
para llegar a una decisión Un laudo arbitral de uno o más terceros se
denomina arbitraje de plena competencia. y las partes, no integradas en
la judicatura pública.
EL ARBITRAJE EN EL
DERECHO ROMANO
En el Derecho Romano había un pacto
de carácter contractual. Consistía en
el compromiso, y de ahí el nombre,
de someter la resolución de un
conflicto inter partes a la decisión de
un árbitro, el cual se compromete a
dar su opinión sobre el asunto.
EL ARBITRAJE EN LA
EDAD MEDIA
La manera de resolver las disputas en
la Edad Media era mediante el
arbitraje ese fue el método que más se
utilizó en esos tiempos.

El artículo 139, inciso 1, de la


Constitución de 1993 establece que la
unidad y exclusividad son principios de
la función jurisdiccional, añadiendo
que no existe ni puede establecerse
jurisdicción alguna independiente, con
excepción de la militar y la arbitral.
DESCRIPCIÓN
NORMATIVA DE
LA LEY
GENERAL DE
ARBITRAJE
Descripcion
Normativa De La Ley
General Del Arbitraje
Recurso de Anulación contra Laudo
Arbitral

Es una suerte de símil de una sentencia judicial. determina en definición la


disputa establecida en el saber del tribunal arbitral. Una acción procesal se
da al cual encima el referido tribunal después de haber disminuido los
plazos; y debe comunicarse obligatoriamente en el tiempo establecido por
las dos partes en el reglamento institucional.

MEDIDAS
CAUTELARES
Similar que en el decreto de ley N.º 25935 derogado, es aplicable en la
ley general de arbitraje y prevé la aplicación de garantías.
Mencionemos brevemente. En el capítulo VI de la sección I prevé la
introducción de las medidas cautelares y los diversos momentos que
pueden ser presentadas lo cual son 3:
A. Antes de acomodarse el tribunal arbitral por ende anteriormente
del inicio del procedimiento arbitral
B. Cuando comenzó el proceso de arbitraje y antes que se dictara el
laudo
C. Cuando se dictó, otorgó y ejecutó el laudo arbitral.
CONCLUSIONES
Por último, el arbitraje es la vía de elección de solución de conflictos más distinguidas y

efectivas en la variante, caracteriza un representa a una acción inajustable nacional e

internacionalmente que entrega garantía jurídica tanto como a el estado como a privados. De

este modo el arbitraje coopera a la vinculación y relación jurídica de nexos institucionales y

comerciales en una época donde empresas y países están vinculados radicalmente.


En el Perú el arbitraje se ha constituido como una alternativa para solucionar conflictos, pero

esto tiene consecuencias y es arriesgarse a la desnaturalización por la interviniente del recurso

de anulación.

Es muy buena idea incluir en los abogados y estudiantes de derecho, las normas de la ley del
arbitraje para que después puedan incorporarlo en sus contratos a modo de sugerencia para sus

clientes.

sin ser un buen motivo para alarmarse se podría dar unos últimos ajustes con respecto a la ley

del arbitraje para que no esté en un estado de proceso ya que es necesario tenerlo en total

perfección añadiendo los principios esbozados últimamente por el tribunal constitucional.


EN LA CARRERA DE DERECHO EXISTE EL OBJETIVO DE EJERCER EL

ARBITRAJE Y SUS NORMAS INTERNACIONALMENTE POR LA

GLOBALIZACIÓN Y LAS INVERSIONES, SUSCRIPCIÓN DE TRATADOS

SOBRE EL LIBRE COMERCIO QUE INCORPORAN LAS REGLAS DE

ARBITRAJE DE MANERA INTERNACIONAL.


EL PERÚ ESTA AUTORIZADO PARA REALIZAR ARBITRAJES TANTO

INTERIOR Y EXTERIOR, SE DEBERÍA ESPECIALIZAR ESTA ACTIVIDAD

EN UN DETERMINADO LUGAR
COMO UNA OFICINA PARA QUE

PUEDA SOMETERSE A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA

REPÚBLICA ENTRE OTROS.


LA EXISTENCIA DEL DERECHO DE UN CENTRO CONCILIATORIO Y

ARBITRAJE PERO MAS DE TAN SOLO DAR UNA ATENCIÓN DE

SERVICIO A LA COMUNIDAD DESCONGESTIVA SU PROPÓSITO EN EL

PODER JUDICIAL, DANDO UNA RESPUESTA QUE SOLUCIONE EL

CONFLICTO EN CORTO TIEMPO DE MANERA RAZONABLE, LOS

DOCENTES AL IGUAL QUE LOS ESTUDIANTES EJERZAN ESTA


ACTIVIDAD.
GRACIAS

También podría gustarte