Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA

DEL NORTE

CURSO
DERECHO PENAL II

PROFESOR
Víctor Jesús Fausto Alfaro Yarmas
EXAMEN FINAL
Delito de Lavado de Activos
Caso: Odebrecht

Integrantes:

2022

I. INTRODUCCION
Este desarrollo presentara el análisis y trabajo de investigación colectiva seguida de los
lineamientos de aprendizaje del presente curso DEERECHO PENAL II que nace de una
interrogativa sobre la corrupción y cómo esta permanece activa en el orden internacional a
pesar de que se le combate tenazmente en distintos ámbitos e instituciones del sistema
internacional. Para ello abordaremos los hechos ocurridos en nuestro país que no es ajeno a
este tipo de ilícito penal. Es un tema complejo, pero es importante explicar desde varios
frentes. Uno de ellos surge en el orden regional sudamericano con el caso de la Operación
Lava Jato y el rol de ODEBRECHT en el soborno a autoridades para conseguir obras de
infraestructura y mejores condiciones de sus contratos. Lo que se buscamos como grupo es
indagar las conexiones y efectos en la relación bilateral de Brasil y Perú en los años 2005
– 2007, con las acciones colusorias de ODEBRECHT para ganar la licitación de la IIRSA.
“La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, es el foro
de diálogo, entre las 12 repúblicas de Sudamérica, que tiene como objetivo la planificación
y desarrollo de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura regional de
transporte, energía y telecomunicaciones”.

Estraves de este análisis exploraremos el nivel de influencia de ODEBRECHT en la


ejecución del núcleo de infraestructura de la Alianza Estratégica PERÚ BRASIL durante
esos años, así como se pretende identificar la relación de los actores políticos y burocráticos
peruanos frente a los actores económicos de ODEBRECHT para potenciar la IIRSA. Lo
cual orientaría a señalar la coexistencia de una economía para-legal (ilegal). Los desenlaces
que se hallan hablan de una relación entre empresarios y burócratas que puede entenderse
como una burocratización corruptora, que ha nacido influenciada por la interrelación de la
política de estado brasileña, el neo desarrollismo, y el apoyo gubernamental para que sus
multinacionales inviertan en distintos países de la región. De tal forma esta investigación
está basada en el delito de LAVADO DE ACTIVOS y elementos típicos la cual se orienta
a la conexión del poder económico, política exterior y corrupción del gobierno peruano.
PALABRAS CLAVE: Lavado de activos, acciones colusorias
El lavado de activos es una manifestación que se produce por acciones ilegales en el ámbito
social, económico, que no solo se da en un país; sino que es dinámico a nivel global, debido
a su magnitud es un problema muy complejo que afecta al Estado-Nación, uno de ellos es
el Perú. En nuestro país, opera bajo la ideología liberal democrática y con las tendencias de
una economía neoliberal; es por ello se percibe el individualismo pragmatismo, en donde el
estado aprueba la ley de la oferta y la demanda, favoreciendo a los grandes capitales
privados; junto a este panorama se observa también un mercado informal que representa la
oportunidad para que los delitos de lavado de activos y defraudación tributaria se oculten.
El desarrollo actual del delito de lavado de activos estampa la criminalidad es de figura
organizada, y no individual; que dirigen su acción a la obtención de beneficios económicos

Objetivo General:
Describir y explicar sobre el gran fenómeno que agobia económicamente tanto al
Perú como a nivel mundial, y de esa manera encontrar los elementos e
instrumentos legales y técnicos necesarios para encontrar las respuestas adecuadas
en el manejo de investigaciones relacionadas al lavado de activos
El delito de lavado de activos tiene como presupuesto la existencia de bienes o de
un patrimonio que no puede ser justificado con los ingreso de la persona
investigada es decir se produce a partir de un desbalance patrimonial generado por
la realización de actividades ilícitas como delito de tráfico de drogas, delito de
corrupción fraude tributarios, trata de personas entre otros delitos.
Objetivo especifico
 Cronología de los hechos del caso ODEBRECHT, sus orígenes vinculantes en
los países de Latinoamérica y relación con el Perú
 Dilucidar las repercusiones de ODEBRECHT en nuestro país, responsabilidad
penal particularmente prestando atención a las investigaciones penales que se
desarrollaron en el Perú, desde la perspectiva del delito de lavado de activos
 Análisis del caso estudio de los elementos típicos, objetivos y subjetivos, que
conforman el delito de lavado de activos en el ordenamiento jurídico del
alumno y en España, nuevamente desde una perspectiva comparada.

II. RESUMEN
El Caso Odebrecht
Fundada en 1944, Odebrecht es la principal constructora de Brasil y América Latina, con
168.000 empleados y presencia en 28 países, como Perú, Colombia y Estados Unidos.
Prosperó durante la dictadura militar de Brasil (1964-1985). A partir de la operación Lava
Jato, el juez Sérgio Moro, responsable de la investigación, señaló que Odebrecht formó un
“club” para conseguir las licitaciones y un sistema “sofisticado” de lavado de dinero, con
cuentas en Brasil y el extranjero. Dalton Avancini, presidente de Camargo Correa —
también involucrada en la red de corrupción— confesó que Odebrecht lideraba “el club de
las constructoras”, conformado por unas 16 empresas. Entre el 2001 y 2014 Odebrecht
participó en 120 concursos de licitación para Petrobras de los que consiguió el 10%, según
el diario español El País.

Odebrecht es una de las más importantes compañías de construcción en Latinoamérica, con


operaciones en 13 países de la región, así como en Europa, África y el Medioriente. En
Latinoamérica, la compañía había obtenido contratos para hacer obras públicas con los
gobiernos de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República
Dominicana y Venezuela. Sin embargo, en el año 2014, una investigación brasileña
denominada Lava Jato descubrió una red de sobornos entre políticos y compañías privadas
que incluyeron a Odebrecht.

A consecuencia de dicha investigación, el Departamento de Justicia de los Estado Unidos


(DOJ) lanzó su propia investigación en el año 2016 descubriendo un sistema de sobornos de
Odebrecht pagados a diferentes gobiernos de Latinoamérica para garantizar los contratos de
construcción de obras públicas. La DOJ considera que este caso es el “caso más grande de
sobornos de la historia”, no solo porque Odebrecht pagó aproximadamente US$788
millones en sobornos, sinó también por la compleja red a través de la cual fueron hechos los
pagos. Los montos de los sobornos que fueron pagados a los diferentes países son los
siguientes:
Venezuela $98,000.00, Republica Dominicana $92,000.00, Panamá $59,000.00 Angola
$50,000.00, Argentina $35,000.00, Ecuador $33,500.00, Perú $29,000.00, Guatemala
$18,000.00, Colombia $11,000.00, México $10,500.00 Mozambique $900,00

Una investigación realizada el 25 de junio de 2019 por el International Consortium of


Investigative Journalists y el Miami Herald reveló que “la operación de efectivo por
contratos de Odebrecht fue incluso más grande de lo que la compañía ha reconocido e
involucró a personalidades destacadas y proyectos de obras públicas masivas que no se
mencionaron en los casos penales u otras consultas oficiales hasta la fecha”.)

Las autoridades brasileñas han demostrado una gran disposición a compartir documentos,
declaraciones e información general con todos los países afectados. En ese sentido, Brasil
ha publicado datos relacionados con la cantidad de solicitudes de información que los
países le han solicitado. Lo cual sirve como un indicador del progreso de la investigación en
cada país y, en general, del interés puesto en dicha investigación.
A pesar de la gran cantidad de información recogida por las autoridades brasileñas y
americanas, no todos los países han tenido el mismo nivel de progreso en sus respectivas
investigaciones. Perú es el que ha hecho el mayor número de solicitudes de información
(68), así como el mayor progreso en sus investigaciones internas y en el enjuiciamiento del
caso. En Colombia el monto de los sobornos repartidos fue menor que los del Perú ($11
millones vs. $29 millones), pero proporcionalmente, las solicitudes al gobierno Brasileño
(8) han sido limitadas, igualmente limitada es la extensión de sus investigaciones.
República Dominicana, a pesar de ser uno de los más grandes receptores de sobornos ($92
millones), ha enviado el menor número de requerimientos de cooperación (3).

Cuando el caso Odebrecht alcanzó al Perú, los partidos políticos y los políticos fueron
rápidos en condenar el caso y en negar con apuro cualquier clase de relación con la
compañía. El gobierno Peruano y sus instituciones prometieron investigar y encontrar a
aquellos involucrados en la ilícita actividad. Sin embargo, después de la declaración de
actores claves dentro de Odebrecht, solo agentes menores fueron acusados; por ejemplo,
aquellos que estuvieron a cargo del proceso de adjudicación o políticos en regiones
específicas del Perú. Mientras tanto, ningún representante mayor del gobierno o algún
político poderoso llego a estar cerca de ser investigado.

Esto cambió en Julio del 2018, cuando un periódico independiente (IDL Reporteros)
publicó grabaciones que evidenciaban la colusión existente entre los principales partidos
políticos y altos funcionarios del poder judicial para evitar que personas de alto nivel sean
investigadas. Estas grabaciones también expusieron un sistema de sobornos que el poder
judicial Peruano había vendido al mejor postor o a la persona con las mejores conexiones.
Cuanta más información fue descubierta por los periodistas, la movilización anti-corrupción
se incrementó en número y en poder. Como consecuencia, el país aprobó una reforma del
poder judicial, iniciando la investigación dentro de los partidos políticos más influyentes y
sus representantes en el Perú. Asimismo, las cabezas de los cinco partidos políticos más
notorios están actualmente en la cárcel o han huido (el ex-presidente Alan García se suicidó
momentos antes de ser arrestado en Abril del 2019).

Esta serie de eventos demuestran que la gente del Perú dejó de resignarse a la corrupción de
los políticos. Ellos se han convertido en poderosos críticos de las acciones políticas del
gobierno con relación a cómo enfrentar la corrupción. Esta vigilancia social ha sido crucial
para asegurar la independencia del Sistema Judicial en la investigación, así como en el
debilitamiento de la red de corrupción en las instituciones Peruanas.

III. CRONOLOGIA
III.1. ORIGENES Y EFECTOS VINCULANTES
El Caso Odebrecht
Odebrecht es una de las más importantes compañías de construcción en
Latinoamérica, con operaciones en 13 países de la región, así como en Europa,
África y el Medioriente. En Latinoamérica, la compañía había obtenido contratos
para hacer obras públicas con los gobiernos de Argentina, Colombia, Ecuador,
Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Sin
embargo, en el año 2014, una investigación brasileña denominada Lava Jato
descubrió una red de sobornos entre políticos y compañías privadas que incluyeron
a Odebrecht.

A consecuencia de dicha investigación, el Departamento de Justicia de los Estado


Unidos (DOJ) lanzó su propia investigación en el año 2016 descubriendo un
sistema de sobornos de Odebrecht pagados a diferentes gobiernos de Latinoamérica
para garantizar los contratos de construcción de obras públicas. La DOJ considera
que este caso es el “caso más grande de sobornos de la historia”, no solo porque
Odebrecht pagó aproximadamente US$788 millones en sobornos, sinó también por
la compleja red a través de la cual fueron hechos los pagos. Los montos de los
sobornos que fueron pagados a los diferentes países son los siguientes:
Venezuela $98,000.00, Republica Dominicana $92,000.00, Panamá $59,000.00
Angola $50,000.00, Argentina $35,000.00, Ecuador $33,500.00, Perú $29,000.00,
Guatemala $18,000.00, Colombia $11,000.00, México $10,500.00 Mozambique
$900,00.
Una investigación realizada el 25 de junio de 2019 por el International Consortium
of Investigative Journalists y el Miami Herald reveló que “la operación de efectivo
por contratos de Odebrecht fue incluso más grande de lo que la compañía ha
reconocido e involucró a personalidades destacadas y proyectos de obras públicas
masivas que no se mencionaron en los casos penales u otras consultas oficiales
hasta la fecha”.)

Las autoridades brasileñas han demostrado una gran disposición a compartir


documentos, declaraciones e información general con todos los países afectados.
En ese sentido, Brasil ha publicado datos relacionados con la cantidad de
solicitudes de información que los países le han solicitado. Lo cual sirve como un
indicador del progreso de la investigación en cada país y, en general, del interés
puesto en dicha investigación
A pesar de la gran cantidad de información recogida por las autoridades brasileñas
y americanas, no todos los países han tenido el mismo nivel de progreso en sus
respectivas investigaciones. Perú es el que ha hecho el mayor número de
solicitudes de información (68), así como el mayor progreso en sus investigaciones
internas y en el enjuiciamiento del caso. En Colombia el monto de los sobornos
repartidos fue menor que los del Perú ($11 millones vs. $29 millones), pero
proporcionalmente, las solicitudes al gobierno Brasileño (8) han sido limitadas,
igualmente limitada es la extensión de sus investigaciones. República Dominicana,
a pesar de ser uno de los más grandes receptores de sobornos ($92 millones), ha
enviado el menor número de requerimientos de cooperación (3).

III.2. HECHOS VINCULANTES Y SU RELACION CON PAISES DE


LATINOAMERICA
17 DE MARZO DE 2014
BRASIL: SE DESTAPA EL ESCÁNDALO "LAVA JATO"
Una investigación de menor porte de una red de cambistas clandestinos que
operaba en diversos estados de Brasil, conduce la mirada hasta Petrobras, la estatal
petrolera brasileña. Así fue destapado un esquema de corrupción masiva que
incluía a ejecutivos de la empresa, intermediarios, políticos de diversos partidos y
cúpulas directivas de las mayores constructoras de Brasil, incluyendo Odebrecht.
La mayor investigación sobre corrupción en la historia de Brasil mostró cómo se
obtenían beneficios inflando los costos de los proyectos por los que Petrobras
contrataba a Odebrecht y esos fondos acababan luego en otras manos.

28 DE JULIO DE 2015
BRASIL: JUEZ ABRE ACCIÓN PENAL CONTRA EL PRESIDENTE DE
CONSTRUCTORA ODEBRECHT POR CORRUPCIÓN EN PETROBRAS
La policía federal de Brasil acusó al presidente de la constructora Odebrecht y a
otras 12 personas investigadas por la operación Lava Jato. Marcelo Odebrecht es
acusado por los delitos de corrupción y lavado de dinero en los contratos de
Petrobras.

8 DE MARZO DE 2016
BRASIL: CONDENAN A 19 AÑOS A MARCELO ODEBRECHT
El juez Sergio Moro condenó a 19 años y 4 meses de prisión al empresario Marcelo
Odebrecht por delitos de corrupción pasiva, lavado de dinero y asociación para
delinquir.
5 DE OCTUBRE DE 2016
BRASIL: POLICÍA FEDERAL PRESENTA CARGOS DE CORRUPCIÓN
CONTRA LULA DA SILVA
La Policía Federal presentó cargos contra el expresidente Luiz Inácio Lula da
Silva, al que acusa de usar su influencia para favorecer a la constructora Odebrecht.
Él dijo que actuó conforme a la ley.

1 DE DICIEMBRE 2016
BRASIL: ODEBRECHT FIRMÓ ACUERDO PARA COOPERAR CON LAS
INVESTIGACIONES
Odebrecht también se disculpa por no haber presentado públicamente sus excusas
antes.

17 DE FEBRERO DE 2017
VENEZUELA: TRANSPARENCIA VENEZUELA PIDE AL TSJ
PUBLICAR CONTRATOS
La organización Transparencia Venezuela demandó a la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia publicar los contratos suscritos
entre el Gobierno de Venezuela y Odebrecht.

21 DE DICIEMBRE DE 2016
BRASIL: ODEBRECHT CIERRA ACUERDOS CON EE.UU. Y SUIZA
PARA PAGAR MULTAS
Odebrecht anuncia haber firmado acuerdos para pagar multas, por unos 3.500
millones de dólares, a Estados Unidos, Brasil y Suiza para compensar los actos
ilícitos.

21 DE DICIEMBRE DE 2016
ESTADOS UNIDOS REVELA DOCUMENTOS SOBRE SOBORNOS DE
ODEBRECHT EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA
El Departamento de Justicia de Estados Unidos revela documentos sobre presuntos
sobornos por 788 millones de dólares efectuados y reconocidos por la constructora
brasileña en doce países de América Latina y África de 2001 a 2016. La mayoría
de esos países se encuentra en América Latina.

21 DE DICIEMBRE DE 2016
COLOMBIA: GOBIERNO PIDE INVESTIGACIÓN SOBRE SOBORNOS
DE ODEBRECHT
Gobierno de Colombia solicitó toda la información que involucre a funcionarios
y/o contratos en Colombia en el escándalo de Odebrecht y le pidió a la Fiscalía de
Colombia que investigue los hechos.

21 DE DICIEMBRE DE 2016
ARGENTINA: JUSTICIA INVESTIGA
La Justicia de Argentina investiga los pagos de Odebrecht en asociaciones para al
menos tres proyectos de infraestructura, lo que le reportó a la empresa beneficios
cercanos a los 278 millones de dólares.

21 DE DICIEMBRE DE 2016
VENEZUELA: RAMOS ALLUP SE PRONUNCIA EN TWITTER
El entonces presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, pidió a
Odebrecht que denuncie a quiénes pagaron sobornos para las obras de Venezuela.
Esto fue en reacción al informe del Departamento de Justicia de EE.UU...
21 DE DICIEMBRE DE 2016
GUATEMALA: 18 MILLONES DE DÓLARES EN SOBORNOS
El Departamento de Justicia de Estados Unidos revela que la empresa brasileña
Odebrecht pagó sobornos por 18 millones de dólares a funcionarios y políticos
guatemaltecos entre 2013 y 2015, cuando Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, del
Partido Patriota, gobernaban al país. Las fuentes brasileñas que confesaron en
EE.UU. dijeron que casi todos eso sobornos se hicieron vía empresas de cartón.

22 DE DICIEMBRE DE 2016
ECUADOR: EMPIEZA INVESTIGACIÓN POR ODEBRECHT
El fiscal general, Galo Chiriboga, anunció que pidió información a Brasil sobre los
supuestos sobornos de Odebrecht a funcionarios ecuatorianos y que empezaba la
indagación por estos hechos. Además, el secretario jurídico de la Presidencia,
Alexis Mera aseguró que el Gobierno dispuso que se llevaran a cabo las
investigaciones respectivas.

22 DE DICIEMBRE DE 2016
ARGENTINA: GOBIERNO PIDIÓ A BRASIL DATOS SOBRE SOBORNOS
QUE ODEBRECHT
La Oficina Anticorrupción (OA) pidió a las fiscalías brasileñas información sobre
las supuestas coimas por 35 millones de dólares que la constructora brasileña
habría pagado a funcionarios argentinos entre 2007 y 2015.

22 DE DICIEMBRE DE 2016
REPÚBLICA DOMINICANA: APERTURA DE LA INVESTIGACIÓN
El mismo día que el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció reveló
que Odebrecht reconoció que había entregado sobornos por 788 millones de
dólares en 12 países a cambio de contratos en esas naciones de 2001 a 2016, el
Gobierno aseguró que actuaría con toda responsabilidad contra los involucrados y
agregó que, hasta ese momento, aún no había recibido información por una vía
oficial.

26 DE DICIEMBRE DE 2016
REPÚBLICA DOMINICANA: RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN
La Procuraduría General de la República (PGR) recibió la documentación e
información para abrir un proceso formal contra la compañía y sus representantes
en el país.

27 DE DICIEMBRE DE 2016
PANAMÁ: EL GOBIERNO TOMA MEDIDAS CONTRA ODEBRECHT
El gobierno de Panamá anuncia la cancelación de nuevas obras públicas con la
empresa brasileña hasta que restituya el dinero sustraído y que hará que la empresa
desista de licitaciones en las que participa, como la línea 3 del metro.

29 DE DICIEMBRE DE 2016
ECUADOR: FISCALÍA PIDE ASISTENCIA PENAL A ESTADOS UNIDOS
La Fiscalía de Ecuador pidió asistencia penal a Estados Unidos para adelantar la
investigación judicial por los supuestos sobornos de Odebrecht.

3 DE ENERO DE 2017
ECUADOR: PROHÍBEN A INSTITUCIONES PÚBLICAS CONTRATAR
CON ODEBRECHT
Según una resolución judicial, las instituciones públicas de Ecuador no pueden
contratar con Odebrecht mientras se desarrollan las investigaciones judiciales. Fue
un pedido de la Fiscalía que un juez concedió.

4 DE ENERO DE 2017
ECUADOR: ACUERDO DE COLABORACIÓN CON EE.UU.
El fiscal Chiriboga anuncia que hay un acuerdo de colaboración con Estados
Unidos para investigar este caso.

5 DE ENERO DE 2017
PERÚ: FISCALÍA LOGRA ACUERDO CON ODEBRECHT PARA
ENTREGA DE GANANCIAS ILÍCITAS
Fue el primer acuerdo que se logra con Odebrecht para que entregue un adelanto de
30 millones de solares (alrededor de 8,9 millones de dólares) de la indemnización,
además de colaborar con la justicia.

III.3. HECHOS VINCULANTES Y SU RELACION CON EL PERÙ


Cuando el caso Odebrecht alcanzó al Perú, los partidos políticos y los políticos
fueron rápidos en condenar el caso y en negar con apuro cualquier clase de relación
con la compañía. El gobierno Peruano y sus instituciones prometieron investigar y
encontrar a aquellos involucrados en la ilícita actividad. Sin embargo, después de la
declaración de actores claves dentro de Odebrecht, solo agentes menores fueron
acusados; por ejemplo, aquellos que estuvieron a cargo del proceso de adjudicación
o políticos en regiones específicas del Perú. Mientras tanto, ningún representante
mayor del gobierno o algún político poderoso llego a estar cerca de ser investigado.
Esto cambió en Julio del 2018, cuando un periódico independiente (IDL
Reporteros) publicó grabaciones que evidenciaban la colusión existente entre los
principales partidos políticos y altos funcionarios del poder judicial para evitar que
personas de alto nivel sean investigadas. Estas grabaciones también expusieron un
sistema de sobornos que el poder judicial Peruano había vendido al mejor postor o a
la persona con las mejores conexiones. Cuanta más información fue descubierta por
los periodistas, la movilización anti-corrupción se incrementó en número y en
poder. Como consecuencia, el país aprobó una reforma del poder judicial, iniciando
la investigación dentro de los partidos políticos más influyentes y sus
representantes en el Perú.

Esta serie de eventos demuestran que la gente del Perú dejó de resignarse a la
corrupción de los políticos. Ellos se han convertido en

poderosos críticos de las acciones políticas del gobierno con relación a cómo
enfrentar la corrupción. Esta vigilancia social ha sido crucial para asegurar la
independencia del Sistema Judicial en la investigación, así como en el
debilitamiento de la red de corrupción en las instituciones Peruanas.
La de Odebrecht y el poder en América Latina es una historia de amor que se antoja
interminable. El último capítulo peruano de la saga más ilustre de los escándalos de
corrupción con la marca de la constructora brasileña se ha empezado a escribir.

ENERO DE 2017
PERÚ: FISCALÍA LOGRA ACUERDO CON ODEBRECHT PARA
ENTREGA DE GANANCIAS ILÍCITAS
Fue el primer acuerdo que se logra con Odebrecht para que entregue un adelanto de
30 millones de solares (alrededor de 8,9 millones de dólares) de la indemnización,
además de colaborar con la justicia.
ENERO DE 2017:
AÑO NUEVO, PRIMERA DETENCIÓN
Los primeros síntomas judiciales del terremoto político y social que supusieron las
confesiones de Marcelo Odebrecht en diciembre de 2016 tardaron un mes en
materializarse. El 20 de enero de 2017, la Justicia peruana realizó la primera
detención de un involucrado en el caso: Edwin Luyo, expresidente del Comité de
Licitación del Metro de Lima. El ex viceministro Jorge Cuba huyó a Estados
Unidos, pero volvió un día antes de pasar la hoja del calendario, siendo
inmediatamente detenido.
FEBRERO DE 2017:
UNA MANCHA EN LA INTEROCEÁNICA
El cambio de mes trajo un nuevo escenario en el contexto de un escándalo que ya se
revelaba mayúsculo. Un escenario demoledor para la credibilidad del poder en
Perú. El 3 de febrero se conoció que el expresidente Alejandro Toledo había
recibido 20 millones de dólares de Odebrecht a cambio de la concesión de los
tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur. El Ministerio Público ordenó su
captura y la prisión preventiva para el exmandatario, pero Toledo optó por escapar
a EE. UU., donde se encuentra prófugo desde entonces.

JULIO DE 2017:
LA SOMBRA DE ODEBRECHT SOBRE HUMALA
Otro antiguo presidente presuntamente implicado. Un juez dictó prisión preventiva
contra Ollanta Humala y Nadine Heredia, su mujer. Ambos fueron acusados de
recibir 3 millones de dólares de Odebrecht para la campaña del Partido Nacionalista
en 2011.

SEPTIEMBRE DE 2017:
LA CONEXIÓN ANDORRANA
El 19 de septiembre de 2017, el diario español El País reveló que Odebrecht había
depositado 1,3 millones de dólares al Exvicepresidente de Perú-Petro, Miguel
Atala, en una cuenta de la Banca Privada d'Andorra, para que la filial de la
constructura (Braskem) lograse un acuerdo con la estatal peruana para un estudio de
instalación de una petroquímica por valor de 3 millones.

DICIEMBRE DE 2017:
EL PRIMER TROPIEZO EN LA CAÍDA DE KUCZYNSKI
El año tuvo un final agrio para el entonces mandatario peruano, Pedro Pablo
Kuczynski. El 13 de diciembre se conoció que Odebrecht había realizado pagos de
consultoría a las empresas del presidente cuando este era ministro de Economía y
premier en el Ejecutivo de Toledo. El Ministerio Público inició una investigación
preliminar contra el mandatario y el escándalo motivó una primera moción de
vacancia de la que la carrera de Kuczynski consiguió salir ileso.

2018:
LA JUSTICIA SE TOMA SU TIEMPO
A lo largo de 2018, los procesos judiciales abiertos continuaron avanzando y a
través de los interrogatorios se fueron revelando más detalles de las oscuras
maniobras de Odebrecht y la clase política y empresarial peruana. La constructora
quiso en este momento mostrar una faceta colaboradora con las autoridades.

MARZO DE 2018:
CAE FINALMENTE KUCZYNSKI
Debido a denuncias de irregularidades durante el proceso de juicio político al que se
enfrentó en el congreso, Kuczynski acabó renunciando a su cargo el 21 de marzo de
2018.

DICIEMBRE DE 2018:
HABEMUS ACUERDO (NO EXENTO DE POLÉMICA)
El equipo especial del caso Lava Jato y la procuraduría ad hoc del mismo caso
firmaron un acuerdo de colaboración con Odebrecht por el que la empresa
entregaría sin restricciones información y documentación sobre el pago de sobornos
a funcionarios peruanos de todos los niveles. La otra cara del asunto: la fiscalía
peruana, por su parte, se comprometió a no utilizar las pruebas entregadas por la
constructora brasileña en virtud de dicho acuerdo para iniciar acciones penales en
su contra. Una concesión que como era de esperar suscitó duras críticas.

FEBRERO DE 2019:
MÁS VALE TARDE QUE NUNCA
La firma del documento estaba prevista para el 11 de enero, pero acabó
retrasándose por los vaivenes políticos en el seno de las partes

negociadoras. Finalmente fue sellado el 15 de febrero en el consulado de Perú en


Sao Paulo, Brasil.

MARZO DE 2019:
EL PRESIDENTE SE PRONUNCIA
El presidente de la República, Martín Vizcarra, hizo a algunos removerse en su silla
cuando dijo ser de la "opinión personal” de que el monto de reparación civil
incluido en el acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht debería haber sido
mayor. Eso sí, no quiso ir más allá porque "tengo que respetar las instancias e
independencia de poderes”.

ABRIL DE 2019:
"HA FALLECIDO ALAN GARCÍA”
García fue presidente de Perú en los períodos 1985-1990 y 2006-2011. La policía
judicial había entrado en su domicilio hacia las 06:30 hora local (11:30 GMT), pero
el exmandatario se encerró en su habitación y fue entonces cuando se escuchó el
disparo del arma, según la versión de los agentes. Eligió no escuchar el veredicto.

IV. ANÁLISIS DEL CASO


Los objetivos propuestos en el presente desarrollo de la investigación en general giran en
torno a una revisión minuciosa, ya sea teórica o de recolección de datos recogidos de
diferentes fuentes que incluyen lo aprendido en el curso con el propósito de hacer un
análisis de contenido. En este caso en específico, se establecerá un análisis comparativo del
ordenamiento jurídico en calidad de alumnos con el enfoque y consenso grupal y el
ordenamiento jurídico de España para establecer contrastes y diferencias entre ellos. En un
sentido es factor importante identificar elementos típicos desde el pleno conocimiento e
interpretación de jurisprudencia y ordenamiento jurídico peruano que permitieran
caracterizar o profundizar en el análisis. Si bien las perspectivas cambian desde un
horizonte externo, es decir, el desarrollo del análisis desde la aplicación de una
jurisprudencia distinta a la nuestra, en general, todos los análisis apuntan al objetivo de
sancionar el delito de lavado de activos desde su configuración con relación al tema o
fenómeno en cuestión.
V.
Considerando que el delito de lavado de activos no se encuentra regulado en nuestro Código
Penal, sino en una norma aparte denominada Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el
lavado de activos y otros delitos relacionadas a la minería ilegal y al crimen organizado,
Decreto Legislativo Nª 1106.
En este sentido se debe precisar que para efectos de sanción este Decreto Legislativo
sanciona tres modalidades para la realización del delito de lavado de activos:

a. Primera Modalidad.- Sanciona todos los actos de conversión y transferencia de bienes


o ganancias realizadas por el investigado para evitar la identificación de su origen
ilícito, su incautación o su decomiso.

b. Segunda Modalidad.- contempla todos los actos de ocultamiento y tenencia


sancionando a quien adquiere utiliza, guarda, administra, custodia, oculta o mantiene en
su poder dinero, bienes o ganancias ilícitas.

c. Tercera Modalidad.- contempla todos los actos de transporte o traslado sancionando a


quienes transportan, trasladan, hacen ingresar o hacen salir del país, consigo o por
cualquier otro medio, dinero en efectivo o instrumentos financieros negociables
emitidos al portador, para evitar la identificación de su origen, incautación o decomiso.

En ese argumento es menester recaer en los hechos que se produjeron en el Perú frente al
caso ODEBRECHT, para ello debemos resaltar el principio de la analogía en el derecho la
misma que nos permitirá interpretar semejanza que debe existir entre el caso previsto, y el
no previsto, evitando así la diferencia radical entre ambos. Es un método o instrumento para
la interpretación jurídica para ello se debe establecer la siguiente estructura de investigación
de acuerdo al delito de lavado de activos

V.1. FASES DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS EN EL CASO


ODEBRECHT
Este se da con el escandalo más grande de corrupción de los últimos tiempos se
considera la mayor investigación en la historia de Brasil. Pero sin duda también es
la más grande en América Latina. En diciembre de 2016 la constructora brasileña
Odebrecht aceptó el pago de 788 millones de dólares en sobornos en 12 países,
entre ellos el Perú. Además, hay otras cinco empresas brasileñas del mismo rubro
involucradas. Por eso se estima que la cifra total de coimas es mucho mayor. Pero
para ello nos hacemos la primera interrogante de las muchas que conlleva este caso
¿cómo se configura el delito organizado? En este caso se da bajo la estructura
de la OPERACIÓN LAVA JATO.

V.1.1. COLOCACIÒN
¿Qué es la Operación Lava Jato?
Es la investigación que destapó un esquema de corrupción masiva en la
petrolera estatal Petrobras, en Brasil. Involucra a ejecutivos de la petrolera
y políticos, quienes recibieron coimas a cambio de grandes proyectos de
infraestructura para las principales constructoras de ese país.

La investigación inició a mediados del 2013 pero recién estalló en el 2016,


cuando el Departamento de Justicia de Estados Unidos difundió las
primeras confesiones de una de las principales constructoras beneficiada
por la red de sobornos: Odebrecht.

Odebrecht y su filial petroquímica Braskem cotizaban en la Bolsa de


Nueva York y usaron el sistema financiero de ese país para realizar los
pagos irregulares. Estados Unidos inició la investigación para determinar si
violaron la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.

V.1.2. TRANSFORMACION O INTERCALACIÒN


¿Qué se descubrió?
La policía federal de Curitiba destapó una red de lavado de activos que
operaba desde Brasilia y Sao Paulo. Las principales constructoras
brasileñas —Odebrecht, Camargo Correa, Andrade Gutierrez, OAS,
Queiroz Galvao, UTC Engenhaira, etc.— habían montado un cártel que
tenía como práctica regular sobornar a funcionarios públicos para
conseguir contratos para obras de construcción e ingeniería con Petrobras.

V.1.3. INTEGRACIÒN
Ésta licitaba sus obras bajo la fachada de la política “Compre Nacional”,
que tenía como objetivo impulsar la industria del país. Aproximadamente
el 3% del costo de cada obra se desviaba en sobornos. El dinero era
blanqueado en negocios de gasolineras, lavanderías u hoteles. Luego era
transferido a cuentas offshore a través de empresas ficticias y transacciones
no registradas.
Esta modalidad se extendió a otros países de América Latina y África —
donde las constructoras brasileñas también tenían presencia— para obtener
contratos con el Estado.

V.2. CARACTRISTICAS DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS EN EL


CASO ODEBRECHT.

V.2.1. GLOBALIZACIÒN
¿Qué hizo Odebrecht en el Perú?
Odebrecht está en el Perú desde 1979, durante el gobierno militar de
Francisco Morales Bermúdez, y constituyó no menos de 27 empresas. Ha
participado, individualmente o consorciada, en proyectos de
infraestructura. Odebrecht se presentaba a licitaciones tanto con empresas
que llevaban su nombre como con firmas de distinto nombre. En el 2016 se
destaparon los casos de corrupción.
Odebrecht también contrató con gobiernos regionales. El ex presidente
regional de Áncash, César Álvarez —hoy preso— le encargó a la firma
brasileña la carretera Chacas – San Luis, que terminó teniendo un
sobrecosto de S/.150 millones. El portal Convoca.pe informó que en las
planillas del Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht
figura la frase “consessão (concesión) Rutas de Lima” junto a la cifra de
US$291.700 y al nombre “Budian”. La Municipalidad de Lima adjudicó
este proyecto a Odebrecht en septiembre de 2012 y comprende la
operación y mantenimiento por 30 años de tramos de la Panamericana
Norte, Sur y la autopista Ramiro Prialé, financiados con los recursos de los
peajes. El supuesto pago se efectuó al cierre de campaña de las elecciones
municipales del 2012. Luis Castañeda fue elegido alcalde en Lima ese año.

V.2.2. PROFESIONALIZACIÒN
¿Cómo operaba Odebrecht?
Odebrecht conseguía inflar los costos de las obras a partir de la firma de
numerosas adendas. En el Perú, por ejemplo, la carretera Interoceánica fue
valorizada en US$800 millones. Diez años después valía US$2.000
millones.

V.2.3. IMNOVACIÒN PERMANENTE


¿Con quién trabajó Odebrecht en el Perú?
Odebrecht y la peruana Graña y Montero integraron consorcios para
adjudicarse obras de gran envergadura en el Perú, como la carretera IIRSA
Norte y Sur, la línea 1 del Metro de Lima, Chavimochic y el Gasoducto
Sur Peruano. Las empresas Andrade Gutierrez, ICCGSA y JJC Contratistas
Generales también formaron parte de algunos de los consorcios. Jorge
Barata, ex director ejecutivo de Odebrecht en el Perú y colaborador eficaz
en la investigación que se sigue en el país, confesó que Graña y Montero y
JJC Contratistas Generales —que junto a Odebrecht e ICCGSA integraban
el consorcio Conirsa— sabían del pago de sobornos a funcionarios
públicos para la construcción de la Interoceánica. Graña y Montero negó
las acusaciones. La Fiscalía negó ampliar la investigación por el caso
Odebrecht a Jorge Barata y a José Graña, ex presidente del directorio de
Graña y Montero. Tras la revelación de Barata, las acciones de Graña y
Montero se desplomaron, aunque con el tiempo se fueron recuperando.
Semanas después, la empresa peruana renovó casi todo su directorio con
personas independientes.

V.2.4. DIVERSIDAD DE DELITOS PRECEDENTES


Odebrecht montó un “departamento de coimas” (propinas en portugués)
con el nombre formal de Departamento de Operaciones Estructuradas, en
paralelo a la contabilidad oficial, para pagar los sobornos a funcionarios
dentro y fuera de Brasil. Usó un sistema secreto de comunicaciones —
Drousys— para registrar los pagos.

https://www.dw.com/es/odebrecht-en-per%C3%BA-cronolog%C3%ADa-de-la-trama-sin-fin/a-
48379150

También podría gustarte