Está en la página 1de 4
pea Lj en Chile data desde la legada de los espaiioles, quienes introdujeron Ta especie, A nivel mundial, alrededor de un 93% de Jos cultivares es plantado para la produc- claborar aceitunas pa estibes el de oliva se ubic Ja soja, man, girasol, raps y al- adn. Sin embargo, por sus propieda- des nutricionales es el primero, en parti- cular por su escaso contenido en coleste rol, presencia de dcidos grasos monoin- 8 ¥ compuestos antioxidantes, cen Chile sobrepasa las 1 84% estarfa en produe- ie formacién, con importancia a, ha); la V (8,6%), la Metro- nan a aceite, La fluctuaci6n se debe prin- cipalmente al aferismo del cultivo. Entre Jas principales variedades aceiteras cul vadas estin Aceitero, Empelire y Ligu- ria, No obstante, durante los ditimos afios se han introducido otras con mejo- res caracteristicas cualitativas, principal- ‘mente de Italia, Espafia e Israel, desta- ceando los cultivares Leccino, Frantoio, Moraiolo y Bamea, ‘Se considera que el pais tiene una super- fice de 15.000 hectireas agroclimstica- mente aptas para el olivo, sin considerar las regiones VIII y IX, donde existirian 4reas con condiciones de desarrollo. Ac- ‘ualmente la tecnologfa de cultivo es de- ficiente y la de proceso industrial, atra- sada, Sin embargo, esfuerzos realizados por INIA, FIA, Fundacién Chile, algunas universidades y empresas privadas, per- ritirén realizar innovaciones a fin de ccompetiren el Ambito internacional Chile posee caracteristicas agroecolégi- «eas excepcionales para la especie y con costos significativamente menores que Jos de los principales pafses productores, como Espatia¢ Italia, No obstante hay que competir conta los subsidios a la produccién de la Comunidad Europea, hhuertos en plena producciGn, vida pro- dductiva indefinida, industria desarrola da, y con el buen posicionamiento de sus aceites en el mercado, El cultivo del olivo para aoviteen la IX Regién apunta hacia la provincia de Ma- lleco, particularmente las zonas de Angol, 2 199495 Superfcie hay 2895 Producein ton) 9.000 Planta de olive recié establecia para ser foumada en monocono,comuna de Los Sauces, IX Region de La Aroucania CALIDAD NUTRICIONAL Y TERAPEUTICA DEL ACEITE DE OLIVA LLos compuestos quimicos del aceite de oliva, tanto de a fraccién saponificable (ica en dcidos grasos monoinsaturados) como de la insaponificable (caroteno, tocoferoles,flavonoides y polifenoles) se caracterizan por presentar una elevada actividad antioxidante, lo que permite contrarrestar Ia formacién de radicales libres datinos para la salud y prevenir el enranciado del aceite, El consumo de aceite de oliva puede prevenir patologias cardiovasculares, acias a Ia acci6n antionidante de los biofenoles. Tradicionalmente Italia es el pais que produce los mejores aceites de oliva, especialmente los provenientes de las regiones de Toscana y de Emilia-Romag. na. Entre las razones de su calidad estarfa la condicién agroclimstica. Por ejemplo, la localidad de Brisighella es una de las zonas productoras ma frias del ‘mundo, Io que implica cosechar las aceitunas verdes 0 inmaduras. Con ello el aceite adquiere un aroma y sabor particular, con un mayor contenido en polifenoles y tocoferoles (Chellini, 1995). Por To tanto, no es aventurado su cultivo en la Regién de la Aravcania Superficiey produccién de huertos de olivosen Chile (ODEPA, 1998) | 199596 1996107 “I916—308 5.000 FRUTALES Y VINAS | Renaico, Los Sauces y Capitin Pastene. Dichas comunas registran antecedentes desde la época de 1s espatioles y de la Hegada de los primeros colonositalianos, Ellos debieron abastecerse de sus propios aceites para la alimentacién y de combus- tible para limparas. Hay en la zona cente- narios culivares, principalmente vecinos alas vieja casas de Ios predios. ‘Segtin antecedentes recabados en la zona, la Araucanfa cuenta con aproxima- damente 20 hectireas de huertos de oli- vos en fase de formacién, Ademés exis- ten drboles en forma aislada en la pro- vincia de Malleco, sobre todo en el valle de Angol-Renaico y en las comunas de Lumaco y Los Sauces. En la provincia de Cavtin, las principales zonas serfan Galvarino, Chol-Chol, Carahue y locali- dades cereanas alos grandes lagos, como Pucén o Villarica En los lugares sefialadas se aleanzan producciones interesantes en cuaato a los éroles presentan un marcado afieris- ‘mo, ya que no disponen de un manejo adecuado en cuanto a podas, fetiliza- ida, riego y controles sanitarios, entre ‘otros aspectos, Ambiente climatic Las condiciones de clima, patcular mente las bajas temperaturas en invierno Y primavera, son una dela principales limitantes para la difusiGn del olivo en estas nuevas dreas del secano interior de Malleco y el sector costero de Cautin Los primeros datos por fro se verifican ‘cuando las temperaturas bajan de los -7 6-8°C y esa situaciGn se repite por 8. a 10 dias. Temperatura inferiores a los =10 612°C pueden causar efectos muy graves en poeas hors. En dreas del secano interior de Malleco yen localiades del sector coster de Cautin con condiciones de microclimas, no exstirian mayores problemas para a especie debido a que las temperatures Ee] FRUTALES Y VINAS Fasesfenoldgcasv temperaturas minimas para olivo Fase fnolée Desde botones orale Morita Inicios de flricién caja (Cana. prierosestados de maduracion Primerosextados de madoracin a madursciin Madurcin a fines de eosecha Fines de cosech 3 botones floras Puente: DicipnatPeduzone negra Fries ezine Enis Romsa tin. innimas no alcanzan esos valores eit- cos. No obstante, para preven datos por heladas tard en primavera, es con- veniente establecer los huerios en altura, especialmente en laderas Seria conveniente disponer de un siste- rma de rego por aspersin, método acti- vo de defensa que permite modifcar et microctima en forma temporal, impi diendo que fa temperatura descienda det _umbral erico de resistencia dela planta Este metodo antiheladas,ademés, no con- ‘amin, es compatible con el ambiente y Ia salud humana, y puede ser empleado en produccidn orgicae integrada Por otra pare, la sensibilidad dela plan- ta los diversos niveles de temperatura varia en las distntas fses de cutivo, Durante la cuaja y os primeros estados de maduraciGn de los frutos se requieren tas mayorestemperaturas (minimo 20°C) Enel cuadio 2 se presentan las fases fenologicas y las temperaturas mi- TTemperatara minima (°C) nimas individualizadas para el eultivo. La especie es bastante exigente en luz (Fontanazza 1996), lo que hace aconse- jable adoptar exposiciones, formas de cconduecién ¢ intervenciones con podas que permitan una buena intercepcidn de las rayos solares. Heccién varietal Blegir la variedad es un aspecto bastante delcado para la programacion del hue GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS 1 Fases fenolégi login es clestudio de los fendmenos dela vida vegetal en relacin al desarrollo de las condiciones climatieas estacionales. Conociendo Jas condiciones climétieas medias de la regién, es posible asociarlas en forma aproximada a los estados de desarrollo de las plantas (fases fenolégicas, ver cvadro 2), lo que indica las posibilidades de adaptacisn y determina la téenicas dde manejo que pueden influir en su crecimiento y evolucién productiva ¢ Maltiplieacién agimica: reproduecién asexual que es posible divisién normal de las eélules (mitosis) en el proceso de erecimiento. Las caracteristicas de cualquier parte de una planta as! reproducida serén las mismas que Tas del tejido que Ta origin. ¢ Polifenoles: compuestos de la serie aromatic en los cuales uno o més g ‘xidrilos pueden ser remplazados por los dtomos de hidrégeno de los anillos de benceno. Su principal caracteristica en los ac wwelevado poder antioxidante 7 Tocoferoles: relativos a la vitamina E. También presentan un gran poder antioxidant nf 'st%\n0 to, En primer lugar, deberfan seleccio- narse aquellos cultivares adaptados 0 naluralizados y que presenten buenas perspectivas de éxito comercial. Ade- ids serdn preferibles los con capaci dad de exaltar la calidad y aquellos r sistentes o tolerantes a las principales enfermedades En las zonas aptas de la IX Regicn previamente al establecimiento de hhuertos comerciales serfa recomenda- ble evaluar variedades introducidas y ‘material vegetal presente en el drea. A partir de 1998 la empresa privada ini- i6 un trabajo de recoleccién, selec- ign y multiplicaci6n del germoplasma en diversas localidades, con el fin de estudiar su comportamiento agronémi- co, capacidad de multiplicacién agami- cay calidad industrial Epoca de plantacién En la provineia de Malleco (Angol, Re- nico, Los Sauces, y Lumaco), es prefe- rible establecer los huertos a fines de primavera para evita danos por heladas 4 Jos tejidos nuevos, Se recomienéa util zat plantas de 16 a 24 meses de edad, a raizeubierta en contenedares. Asse evi- tal estrés durante la plantain, FRUTALES Y VINAS =] Conduccién ‘elecci6n de la densidad depende funda- En una olivicultura modema es necesa- LITERATURA. mentalmente de la fertilidad del suefo y rio adoptar sistemas de formacién que RECOMENDADA de las tGenicaseulturales adoptadas para permitan un desarrollo contenido de los Ja gestion del huerto frboles afin de asegurar una adecuada Naan cotre ta poe intercepeiGn de la energia radiante en to sibilidades de laoliviculwracnta | Mercado das las partes de la cope y reducircostos Regin se encuentra en: Ellena, | Chile importa casi el 90% de su consu- de podas y cosecha. My Ferrada, S, (1999). Estudio mo y los compradores de aceite de oliva [Laforma deconduccin debe pivilegiar | fectibiiad eenico-economi-}—coresponden prncialmente a estato 1 crecimiento natural, limitando al cadeproducciéndeaceitunaspara | de ingresos mas altos, quienes adquieren rmésximo las podas. Por las condicion eee eee || cass x uci Ins podas. Por as condiciones ana eee 3 total del volumen producid. agroecl6gicas paniclares de la zona se | DSlo auepearate (NDAD) | Elaument sosteido del consumo de asconseja, por lo tanto ecuriralaforma | [Rretrauaess aceite de alta calidad en los times de monocono, Este es un sistema de for aos, principalmente del tipo virgen y ‘macin, semejante a la pirimide, em- ‘extra virgen, unido a la demanda ere- pleado en olive para densidades altas. __Iuz, en zonas con climas frios durante ciente de pafses como Estados Unidos ‘Consiste en formar el érbol en un eje Ia 6poca invernal. Esto permite una y otros mercados de América Latina central con 4 5 pisos, con ramas desde mayor eficiencia en la actividad foto- _ —Ecuador, Colombia, Brasil y Venezue- los 80 em ée altura del tronco. Sus ven- _sintética, heneficigndose la cantidad y la, abrenintresantes perspectivas {ajas son una entrada procoz en produc- calidad de la produccién para cl desarollo modemo dela olivi

También podría gustarte