Está en la página 1de 6

Nombre: Sergio Emiliano Castillo Báez Matrícula: 2946141

Nombre del curso: Derecho Nombre del profesor:


Constitucional
Módulo: Alma Delia Mojarro Pardo Actividad: Evidencia 3

Fecha: 23/10/22
Bibliografía:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/
protocolo_indigenas.pdf

Retoma el caso de las evidencias anteriores y analiza lo siguiente:

En una comunidad indígena se presenta una situación que originó un conflicto


de tipo religioso, ya que, por un lado, una parte de la población profesa la
religión evangélica, y por otro lado la comunidad indígena, en su mayoría,
prohíbe la práctica de otra religión distinta a la que sus ancestros siguieron, la
cual es una amalgama del catolicismo preconciliar y la adoración a Tonantzin
"la madre de los dioses". Por lo que el líder de la comunidad, quien es seguidor
de la ley y fe indígena, les comunica a todos los habitantes de la comunidad
que queda prohibido profesar una religión distinta a la tradicional, y que
también están prohibidas las reuniones religiosas que no comulguen con las
creencias indígenas tradicionales.

A lo que el grupo evangélico hace caso omiso y, fieles a su nueva fe, continúan
reuniéndose y profesando la religión de su elección. Acto continuo, el líder de la
comunidad, aplicando sus leyes internas, expulsa de la comunidad al sector
evangélico y derrumba el templo donde se reunían.
Por lo que el grupo religioso, inconforme con dicha determinación, decide
acudir ante las autoridades judiciales para buscar la protección a su derecho de
libertad de creencias.
Al cuestionar la autoridad judicial al líder de la comunidad, manifiesta que él
obró bajo la ley interna de su comunidad y que aplicó la misma al pie de la
letra, toda vez que el grupo expulsado con sus creencias atentaba y ponía en
riesgo el derecho de la comunidad a conservar su diversidad cultural indígena
legada por sus ancestros, y que como líder debía aplicar la ley y él lo hizo así.

Resuelve lo siguiente:
¿Qué sucedería si la autoridad judicial llegase a la conclusión de que
efectivamente el sector evangélico es un riesgo para la conservación de
la diversidad cultural de la comunidad?
Analiza lo referente a la vigencia de derechos de ambos sectores.
R: A mi parecer, no podría suceder nada, ya que como tal no parece un riesgo
para la preservación de la cultura, la religión y las costumbres, incluso, de la
comunidad, ya que, para esto, el estado y la secretaria de turismo podrían dar
a conocer al público, información sobre la comunidad, su religión, cultura, etc

Responde lo siguiente asumiendo el rol de autoridad:


¿Cómo resolverías el juicio y en qué te fundamentarías para resolverlo?
R: Mi solución sería que los exiliados regresaran a la comunidad y pudieran
profesar la religión que ellos crean pertinentes, eso con el fin de fomentar la
diversidad en la comunidad, y esto basándome en el Art. 1 Constitucional
Parrafo 5to, y en el Art. 24
Art. 1- “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Art. 24- “Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de


conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta
libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en
público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto
respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.
Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines
políticos, de proselitismo o de propaganda política.”

¿Qué derecho debe prevalecer, la protección a la diversidad étnica y


cultural y el principio de autonomía indígena, o el derecho a la libertad de
culto?
Fundamenta tu respuesta.
R: El derecho a la libertad de culto, esto ya que en la solución que doy, ya se
tiene en cuenta la protección e incluso divulgación de la comunidad y su cultura
y religión, basándome en el Art. 4 Constitucional

Art. 4- “La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas,


usos y costumbres recursos y formas específicas de organización social y
garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado.”

Localiza al menos dos criterios de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación para fundamentar tu fallo.
De conformidad con el “Protocolo de Actuación Para Quienes Imparten Justicia
En Casos que Involucren Derechos de Personas, Comunidades y Pueblos
Indigenas” de la SCJN, lo que dice sobre la Auto identificación en las
comunidades Indigenas, que es el Principio #2 de este protocolo es lo
siguiente:

2.A. A quién corresponde definir lo indígena


Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a pertenecer a una
comunidad indígena y a determinar su identidad y pertenencia conforme a sus
costumbres. La auto adscripción es el criterio para determinar si una persona
es indígena, pues la definición de lo indígena no corresponde al Estado. Es
prerrogativa de quienes tienen conciencia de pertenecer a un pueblo o
comunidad indígena definirse como tales.

En tal sentido, la auto adscripción es el acto voluntario de personas o


comunidades que, teniendo un vínculo cultural, histórico, político, lingüístico o
de otro tipo, deciden identificarse como miembros de un pueblo indígena
reconocido por el Estado nacional.
Instrumento:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2º.
Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículos
9° y 33.
Convenio 169 de la Organización del Trabajo, artículo 1°.

A continuación, el Principio #6, que habla sobre PARTICIPACIÓN, CONSULTA


Y CONSENTIMIENTO FRENTE A CUALQUIER ACCIÓN QUE LOS AFECTE

6.A. Obligación de corroborar


Como ha afirmado la Corte IDH, además de constituir una norma convencional,
la obligación de consulta es también un principio general del Derecho
Internacional. Es un derecho colectivo que tiene un doble carácter: es un
derecho íntimamente vinculado con la libre determinación y a la vez un
instrumento central para garantizar la realización de un amplio conjunto de
derechos reconocidos tanto en el ámbito internacional como en el nacional.

El derecho de los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones


que puedan llegar a afectar sus derechos e intereses es fundamental para el
pleno ejercicio de derechos como la salud, materializar sus propias prioridades
para el desarrollo, la preservación cultural, al agua, al medio ambiente sano,
entre otros.

Aun cuando la ley nacional establezca que los derechos sobre recursos del
subsuelo forman parte del patrimonio nacional, el Estado tiene la obligación de
“consultar con los pueblos indígenas y tribales que pudieran ser afectados
antes de autorizar actividades de exploración y explotación de los recursos del
subsuelo ubicados en territorios indígenas”.

La consulta se requeriría no solo cuando las tierras que pudieran ser afectadas
por una medida o actividad hayan sido reconocidas como tierras indígenas por
el derecho interno... “se plantea siempre que estén en juego sus intereses
particulares, incluso si dichos intereses no corresponden a un derecho a la
tierra”

CONSIDERACIONES PARA LAS Y LOS JUZGADORES


En palabras del Relator Especial:
a) los Procedimientos de consulta constituyen vías mediante las cuales los
Pueblos Indígenas pueden contribuir a la evaluación previa de los posibles
efectos de la actividad
propuesta, en particular los efectos sobre sus derechos sustantivos e intereses.
b) Son claves para la búsqueda de alternativas menos dañinas o para la
definición de medidas de mitigación.
c) Son mecanismos para llegar a acuerdos favorables desde sus propias
prioridades y estrategias de desarrollo, al proporcionar beneficios tangibles y
promover el disfrute de sus derechos humanos.
d) El consentimiento o acuerdo proporciona la necesaria aprobación social -
una relación positiva entre los operadores del proyecto con las personas más
directamente afectadas y contribuirá a la necesaria estabilidad del proyecto.

Instrumento:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2º.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, artículos 6 y 7.
Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículos
19 y 32.
Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas, James Anaya, A/65/264, 2010.
Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo en su 282ª
sesión, noviembre de 2001.
Informe del Relator Especial de Naciones Unidas A/66/288 de agosto de 2011

Investiga qué dice la Declaración de las Naciones Unidas sobre los


Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), respecto a los Derechos
Humanos involucrados en el caso.

Art. 18 DNUDPI
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de
decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto
de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios
procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de
adopción de decisiones.

Elabora una conclusión donde integres tu opinión acerca de cómo se


resolvería este mismo caso si hubiese ocurrido en otro país de la
Organización de las Naciones Unidas.
En mi opinión, yo creo que se hubiese resuelto igual, ya que cada país tiene su
forma de actuación en estos casos, con bases en sus leyes, y pudiendo
apoyarse en la DNUDPI para resolver este caso, aunque tendríamos que ver
que dice la leyes de cada país, y como se ejecutan

También podría gustarte