Está en la página 1de 13

INSTITUTO BILINGÜE CIUDAD DE VACAMONTE

DEPARATMENTO DE CIENCIAS
GUÍA DIDACTICA DE QUÍMICA 11°
PROFESORA JARUSELKY E. RUÍZ O.

INDICACIONES GENERALES:
1. Toda la información dada en forma de teoría debe ser recortada y pegada en su libreta en el
orden establecido en clase y luego en esta guía.
2. La actividad #1, representa para nosotros la tarea #2, revisar la primera lectura y esta
actividad ya que los estudiantes que asistieron el ultimo día que nos vimos en clase ya lo copiaron;
revise si ya lo tiene, si no debe pegar todo.
3. La actividad #2: Estructura de Lewis, también fue iniciada en clase, revise hasta donde llegamos y
pegue, aquellos que no asistieron deben pegar todo. La actividad #2 es en su libreta y representa la tarea
#3, debe recortar cada pregunta pega y resuelva. ´el numero 1 debe hacer como el cuadro #1.
4. En clase les comente que sacar una copias a color, ya no es necesario, se las enviaré por este medio,
imprima las imágenes a color.
5. La actividad #3, forma parte de la tarea #2.
6. Las actividades #4 y #5, son la tarea # 3
7. El ejercicio de este tema será al segundo periodo de clase una vez retornemos a las aulas.
8. El laboratorio queda pendiente para cuando retornemos, adjuntare las rubricas para que las lleven
impresas, estas no las peguen en el cuaderno.
9. Actividad #6, plana, nota de apreciación, en la libreta, deberá entregarse al retornar a clases.

TEMA: Enlace Químico

Contenidos conceptuales:

1. Propiedades de las sustancias y su estructura en estado sólido


2. Identificación de los distintos tipos de enlace químico
3. Formación de los distintos tipos de enlace

Objetivos:
a. Interpreta las propiedades físicas y químicas de las sustancias puras según su naturaleza (metálica,
iónica, molecular polar, molecular no polar o de red covalente) y en función de las fuerzas de
interacción que presentan.
b. Aplica las propiedades periódicas, los conceptos de electrones de valencia, símbolos de Lewis y
regla del octeto para predecir el comportamiento de los átomos durante la formación de los enlaces
químicos.
c. Distingue los diferentes tipos de enlaces presentes en diversos ejemplos de sustancias.

Enlace Químico
Electrones de valencia y enlace

Las propiedades químicas de los elementos están determinadas en gran medida por el número de electrones de
valencia en sus átomos. Son estos electrones los que son atraídos o repelidos por los electrones y protones de
otros átomos. Cuando ocurre una reacción química y se forman nuevos compuestos químicos, los electrones de
valencia de un átomo pueden transferirse a otros átomos, (formando iones) u ocupar simultáneamente la capa de
valencia de dos átomos (si esto sucede, se dice que los átomos “comparten” electrones). Cuando los electrones
de valencia son transferidos o compartidos por dos átomos, se genera una fuerza de atracción entre los átomos
que recibe el nombre de enlace químico. Dada la importancia de los electrones de valencia para explicar la
estructura y reactividad de las sustancias, los químicos han desarrollado diversas maneras de representarlos y las
explorarás en esta secuencia.

ACTIVIDAD #1:
Con base en la lectura del texto anterior, responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué tipos de mecanismo existen para formar enlaces químicos?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b) ¿Cuáles son los electrones que participan en un enlace químico?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

c) ¿Dónde se ubican los electrones que aparecen en un enlace químico?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Estructura de Lewis

Para simplificar la representación de los electrones de valencia de un


átomo es común utilizar diagramas de puntos de Lewis, llamados así en
honor del químico estadounidense Gilbert N. Lewis (1875-1946), que los
desarrolló. Los diagramas de puntos de Lewis se construyeron de la siguiente manera:
 El símbolo del elemento se usa para representar el núcleo del átomo y los electrones internos.
 Los electrones de valencia se representan con puntos que se dibujan uno a uno arriba, abajo y a cada lado del
símbolo. Si el elemento tiene más de cuatro electrones de valencia, los siguientes puntos se agrupan para formar
pares con los anteriores, hasta un máximo de cuatro pares.
Para entender cómo construir este tipo de representaciones, analiza los diagramas de puntos de los siguientes
átomos . . . . .. . .. ..
. Li Be. .B. .C . .N. :O: :F: :Ne:
. . . .
Cuadro#1
Elemento conf. Final formula de Lewis #de grupo

Mg 3s2 . Mg. II A
Elemento Litio Berilio Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
Configuración
electrónica final 2s1 2s2 2s2 2p1 2s2 2p2 2s2 2p3 2s2 2p4 2s2 2p5 2s2 2p6
Electrones de valencia 1 e– 2 e– 3 e– 4 e- 5e- 6e- 7e- 8e-

Los diagramas de puntos también se utilizan para representar iones; esto es, átomos que han perdido o ganado electrones
de valencia y tienen carga eléctrica neta. Un átomo que gana electrones adquiere una carga negativa y forma un anión; un
átomo que pierde electrones adquiere carga positiva y forma un catión. En la figura 1 se muestran los diagramas de puntos
de los iones Mg2+ y Cl-

ACTIVIDAD #2: Para esta actividad recorte, pegue resuelva y así sucesivamente. (libreta)
1. Dé la configuración electrónica final; la fórmula de Lewis y el número de grupo de los siguientes
elementos: Ga, S, Br, K, Al, Pb, Sb. (use de ejemplo el cuadro #1).

2. ¿Cómo representarías los iones Li+ y O2- con este tipo de diagramas?

3. Construye los diagramas de puntos y las fórmulas estructurales de las siguientes sustancias: cloro
(Cl2), ácido clorhídrico (HCl), fosfina (PH3) y ácido sulfhídrico (H2S).

Enlace iónico

Cuando un átomo cede un electrón, el número de protones será mayor


que el número de electrones y se generará una carga positiva (+) en el átomo, pero si gana un electrón
el número de protones será menor que el número de electrones y se generará una carga negativa (-); en ambos
casos se habrán formado iones.
La carga del ion dependerá del número de iones cedidos o ganados; si un átomo gana dos electrones tendrá dos
cargas negativas; si pierde dos electrones tendrá dos cargas positivas. Estos iones tienen cargas eléctricamente
contrarias por lo cual pueden atraerse mutuamente y formar un enlace iónico, dando lugar a un compuesto
iónico.

El enlace químico iónico se forma por transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a
otro. Por lo general, la unión de un elemento metálico con un no metal es de tipo iónico

En general, los átomos de los elementos metálicos pierden sus electrones de valencia con mayor facilidad que
los de los no metales. Así, cuando un átomo de sodio, Na (Z = 11), interactúa con un átomo de cloro, Cl (Z =
17), el electrón de valencia del sodio es atraído con gran fuerza por los protones en el núcleo del átomo de
cloro. En condiciones adecuadas, el átomo del metal puede perder este electrón, que se transfiere al átomo de
cloro. Cuando esto sucede, el átomo de sodio se transforma en un ión con carga positiva, el ión sodio (Na+),
pues ahora tiene 11 protones y sólo 10 electrones, mientras que el átomo de cloro se transforma, a su vez, en un
ión con carga negativa, el ión cloruro (Cl−), ya que ahora posee 17 protones y 18 electrones.

Cuando una pieza de sodio metálico se pone en contacto con una muestra de cloro, se produce una reacción
química (figura 1. en la que cada átomo de sodio que interactúa con uno de cloro pierde su electrón de valencia.
En este proceso se forman millones de iones sodio positivos (Na+) y iones cloruro negativos (Cl−). Como
cargas de signos opuestos se atraen, los iones Na+ y Cl− se atraen entre sí formando un conglomerado de iones
(red iónica) en el que cada ión está rodeado por iones del signo opuesto (figura 2). Este nuevo compuesto
químico es el famoso cloruro de sodio (NaCl), componente principal de la sal de mesa.
La fuerza electrostática que mantiene unidos los iones en el cloruro de sodio (figura 3) se denomina enlace
iónico y se dice que esta sustancia es un compuesto iónico. En general, cada vez que un elemento metálico
reacciona con uno no metálico, los átomos del metal pierden sus electrones de valencia y forman iones
positivos (cationes), mientras que los átomos del no metal ganan electrones y forman iones negativos
(aniones). El resultado es, entonces, un compuesto iónico.

Fig. #2: :
Conglomerado
ionico:
Fig. #3 : Un cristal de cloruro de Representación
sodio submicroscópica
de un cristal de
(NaCl) o sal de mesa está formado cloruro de sodio.
Fig. #1: Reacción de por iones de Na+ y Cl– que se
formación de clorurode atraen fuertemente debido a que
sodio (NaCl) a partir de
sodio sólido (Na) y cloro
gaseoso (Cl2)
ACTIVIDAD #3: Para esta actividad recorte, pegue resuelva y así sucesivamente. (libreta)
Con base en la lectura del texto anterior, responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué átomo cede el electrón?

b) ¿Qué átomo gana el electrón?

c) Escriba la configuración electrónica del ión sodio y del ión cloro.

d) Explique la formación del enlace de AlCl3 en forma de estructura de Lewis.

Enlace covalente

Si la interacción entre metales y no metales genera compuestos iónicos, ¿qué


sucede cuando reaccionan dos elementos no metálicos? En este caso, ninguno
de los átomos pierde o gana electrones, pues los electrones de valencia son atraídos fuertemente hacia su núcleo atómico.
Sin embargo, si dos átomos se acercan, los electrones de uno son atraídos por los protones del otro y viceversa (figura 4).
Esto hace que los átomos se acerquen más y se mantengan juntos y atraídos hacia los electrones que ahora comparten. La
fuerza que los une se denomina enlace covalente.

Para que un enlace covalente sea posible deben cumplirse dos condiciones:
a) Debe existir una fuerza de atracción suficientemente grande entre los protones de un átomo y los electrones del otro.
b) Es necesario que en la capa de valencia de ambos átomos haya cabida para compartir los electrones.

Una vez que los átomos se enlazan, la molécula que se forma es más estable que los
átomos por separado.
Considera, por ejemplo, la interacción entre un átomo de hidrógeno (H) y uno de cloro
(Cl): el único electrón de valencia del hidrógeno será atraído por los protones en el
núcleo del átomo de cloro y uno de los siete electrones de valencia del cloro, será
atraído por el protón del núcleo de hidrógeno. Ambos átomos se mantendrán unidos
por estas interacciones electrostáticas que involucran dos de sus electrones.
El proceso de formación de este enlace covalente puede representarse con diagramas de Lewis:

Fig. #4: Cuando dos


átomos de hidrógeno
El compuesto que resulta se denomina cloruro de hidrógeno o ácido clorhídrico (HCl). se aproximan, los
Cuando los átomos de elementos no metálicos se combinan de esta manera se forman electrones de cada
moléculas y no redes iónicas. uno son atraídos por
Como has estudiado, las moléculas son grupos de dos o más átomos que existen como el protón del otro.
partículas independientes; los átomos en una molécula están unidos por enlaces covalentes,
pero las moléculas no se unen entre sí. Este tipo de compuestos se denominan compuestos covalentes moleculares

La formación de enlaces covalentes también ocurre entre átomos de elementos del mismo tipo. Por ejemplo, el hidrógeno
natural está constituido por moléculas con dos átomos de hidrógeno cada una (H 2), al igual que el oxígeno (O2), el flúor
(F2) y el cloro (Cl2), entre otros. Elementos como el carbono (C), forman múltiples enlaces covalentes entre sus átomos, y
cuando esto ocurre, se generan redes covalentes de átomos, como se ilustra en la figura 5 de la estructura nanoscópica del
diamante.

Fig. #5: En el diamante, cada


átomo de carbono (C) está unido
covalentemente a otros cuatro.

ACTIVIDAD #4: Para esta actividad recorte, pegue resuelva y así sucesivamente. (libreta). Utilice las
lecturas guiadas.

Cuestionario
1. Describe los principales tipos de enlace.
2. ¿A qué grupo de elementos (metales o no metales) pertenecen los átomos que se unen para formar
compuestos iónicos?
3. ¿A qué grupo de elementos (metales o no metales) pertenecen los átomos que se unen para formar
compuestos covalentes?
4. ¿Qué características presentan las sustancias que tienen enlaces de tipo iónico?
5. ¿Qué características presentan las sustancias que tienen enlaces de tipo covalente?

CONSTITUCIÓN A NIVEL
MICROSCÓPICO DE LAS SUSTANCIAS.
Se proyectará desde un ordenador estructuras cristalinas más comunes de
compuestos iónicos y metálicos, y en la medida que las observan, los dirigimos para que conociendo las
propiedades de cada sustancia puedan relacionarlas con el tipo de partículas que la constituyen y las uniones
que existen entre ellas. Se deberá tener como objetivo principal la diferenciación de estructura molecular y
estructura gigante. Se espera que una vez visualizadas, los estudiantes puedan modelarlas usando los modelos
moleculares.

diamante Dioxido de silicio Cloruro de sodio cobre


Azufre (s)

Agua
(s)

Partículas y estructura

Multimolecular Gigante covalente Gigante iónico Gigante metálico

Moléculas de octoazufre, Iones sodio (Na+) e Iones cobre (Cu2+)


Átomos e C. iones cloruro (Cl−).
S8. rodeados de electrones
de valencia libres.
Moléculas Átomos
de agua, de Si
H2O, y de O.
en el hielo.

Intermolecular Enlace covalente Enlace iónico Enlace metálico

Fuerzas intermoleculares.
Enlaces de hidrógeno
Fuerzas electrostáticas
(en el caso del agua).
entre los iones.

Cuadro 3. Estructura y tipos de enlace de seis sustancias sólidas tomadas como punto de partida para abordar la
modelización de los diferentes tipos de enlace (Caamaño, Obach y Pérez-Rendón, 2016)

ACTIVIDAD #5: Para esta actividad recorte, pegue resuelva y así sucesivamente. (libreta). Utilice las
lecturas guiadas. Repasar los niveles de organización aprendidos en10°

Considera los diferentes compuestos iónicos que se listan en la tabla #1.

a) Identifica los cationes y aniones en cada compuesto.

b) Construye una representación nanoscópica adecuada de cada compuesto.

c) Describe el proceso de transferencia de electrones que origina cada ion presente en cada compuesto.
Tabla #1

Fórmula y nombre Modelo nanoscópico Descripción

KCl, cloruro de potasio

MgO, óxido de magnesio

Na2S, sulfuro de sodio

ACTIVIDAD #6: PLANA


1. Una vez pegadas todas la paginas anteriores, harán una plana de los dos primeros cudro de los
números de oxidación de ls paginas entregas. La plana será de los cationes, para ser más específicos
el cuadro del hidrogeno y el del mercurio
2. La plana debe hacer nombre en una columna y en la otra el símbolo y numero de oxidación, 10 veces cada una.
3. Esta plana es una nota de apreciación
RÚBRICA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
ASPECTOS A EVALUAR NIVEL 5-4 NIVEL 3-2 NIVEL 1 NIVEL 0 PUNTUACIÓN
ACTITUDES
PRESENTACIÓN EN EL El equipo viste ropa No todos visten la ropa No todos visten con ropa Ninguno viste
LABORATORIO adecuada y lleva el pelo adecuada pero cumplen adecuada y no cumplen con adecuadamente y no
recogido. Cumple estrictamente con las algunas de las normas de cumplen con ninguna de las
estrictamente las normas normas. laboratorio. normas básicas de
de laboratorio. laboratorio.
COMPORTAMIENTO DEL EQUIPO El equipo muestra perfecto El equipo muestra perfecto El equipo muestra bastante El equipo muestra absoluto
DURANTE LA PRÁCTICA orden durante la práctica, orden durante la práctica, desorden durante la desorden y descuido en el
respeto hacia sus respeto hacia sus práctica, se les llama la desarrollo de la práctica.
profesores y sus profesores y sus atención por el Muestra falta de respeto
compañeros, cuidado en el compañeros pero muestra comportamiento con sus por sus compañeros y, en
uso del material de descuido en el uso del compañeros pero ocasiones, no atiende las
laboratorio y acata las material de laboratorio. finalmente, acata las instrucciones del profesor.
instrucciones del profesor. Acata las instrucciones del instrucciones del profesor.
profesor.
DESEMPEÑO DE LAS
ACTIVIDADES EN EL
LABORATORIO
ORGANIZACIÓN Y LIMPIEZA El equipo muestra mucha El equipo muestra bastante El equipo muestra bastante El equipo muestra
DURANTE LA PRÁCTICA organización durante la organización durante la organización durante la desorganización durante la
práctica, mantiene su área práctica, mantiene su área práctica, mantiene su área práctica, su área de trabajo
de trabajo limpia, las de trabajo limpia, pero se de trabajo limpia, pero se está sucia, se nota
responsabilidades están nota confusión en la nota confusión en la confusión en las actividades
bien definidas, conocen las asignación de asignación de y responsabilidades. No
actividades a desarrollar. Se responsabilidades. No responsabilidades. No está definido el responsable
demuestra el liderazgo y conocen claramente las conocen claramente las del equipo.
autoridad del responsable actividades a desarrollar. Se actividades a desarrollar.
del equipo. demuestra el liderazgo y No está definido el
autoridad del responsable responsable del equipo.
del equipo.
DESEMPEÑO DEL ALUMNO EN El equipo realiza El equipo realiza muy bien El equipo realiza la práctica El equipo realiza la práctica
BASE A CONOCIMIENTOS perfectamente la práctica. la práctica. Aplican los con dificultad. Aplica los con mucha dificultad. No
DEMOSTRADOS Aplican los conocimientos conocimientos adquiridos. conocimientos adquiridos sabe aplicar los
adquiridos. Presenta Presenta dificultades en los pero con inseguridad. conocimientos adquiridos.
seguridad en sus acciones. cálculos. Presenta dificultades en la Presenta dificultades en la
realización de los cálculos. realización de los cálculos.
ENTREGA DE MATERIAL El equipo deja TODO el El equipo deja TODO el El equipo no deja TODO el El equipo no deja el
material limpio, encima de material ordenado encima encima de la mesa de material con orden. No
un papel absorbente listo de la mesa de trabajo. No trabajo. No limpia algún limpia y no recoge.
para volver a ser utilizado. limpia algunos instrumento.
instrumentos.
TAREAS ESCRITAS
PREPARACIÓN PREVIA DE LA El equipo presenta al El equipo presenta al El equipo trae el guión de la El equipo no trae nada al
PRÁCTICA laboratorio el guión de la laboratorio el guión de la práctica, algunos cálculos laboratorio..
práctica, los cálculos práctica, los cálculos planteados y parte de la
necesarios ya planteados y planteados y/o parte de la información buscada.
la información necesaria información buscada.
buscada.
Explicación El equipo sustenta: El equipo sustenta: El equipo presenta : El equipo presenta:
- contesta cuestionarios - revisa la bibliografía - contesta cuestionarios - contesta cuestionarios
- Elabora las conclusiones - contesta cuestionarios - - Elabora conclusiones con -
con “dificultades y - - Elabora conclusiones con dificultades y propuestas de
propuestas de mejora”. dificultades y propuestas de mejora.
mejora.

TOTAL

INTEGRANTES: NIVEL:____________

1. _____________________________________ TÍRULO DE LA EXPERIENCIA:


2. _____________________________________ _______________________________________
3. _____________________________________ _______________________________________
RÚBRICA PARA EVALUAR V DE GOWIN
ASPECTOS A EVALUAR NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 PUNTUACIÓ
ACTITUDES N
PREGUNTA DE Identifica claramente la Identifica claramente la Se identifica la pregunta de No se presenta ninguna
INVESTIGACIÓN pregunta de investigación y pregunta de investigación y investigación pero no es clara y pregunta de investigación.
sugiere conceptos pero no sugiere conceptos no sugiere conceptos
relacionados al tema. relacionados al tema. relacionados al tema.
DESCRIPCIÓN DE Describe claramente las Describe claramente las Describe las No se describen las teorías
TEORÍAS las teorías que dirigen a la las teorías que dirigen a la las teorías que dirigen a la
formulación de la pregunta formulación de la pregunta formulación de la pregunta de
de investigación, guía de investigación, guía investigación, guía la
la planeación del trabajo la planeación del trabajo planeación del trabajo
experimental, conducen a experimental, conducen a el experimental, pero no
el logro de respuestas y a la logro de respuestas, pero no conducen a el logro de
interpretación de los datos a la interpretación de los respuestas ni a la
que se obtengan. datos que se obtengan interpretación de los datos que
se obtengan.
CARACTERIZACIÓN DE Los conceptos son Los conceptos son Los conceptos son sustentados Los conceptos no son
CONCEPTOS sustentados por la teoría, sustentados por la teoría, por la teoría, pero no ayudan a caracterizados
ayudan a dar respuestas a ayudan a dar respuestas a la dar respuestas a la pregunta de
la pregunta de pregunta de investigación, investigación, ni se relacionan
investigación, se relacionan pero no se relacionan con el con el procedimiento,
con el procedimiento, procedimiento, observaciones y resultados.
observaciones y resultados. observaciones y resultados.
PROCEDIMIENTOS Y Se identifica el Se identifica el Se identifica el procedimiento No se identificaron
ACONTECIMIENTOS procedimiento y procedimiento y y acontecimientos importantes procedimientos.
acontecimientos acontecimientos importantes pero estos no son consistentes
importantes y son pero estos últimos no son con la pregunta de
consistente con la pregunta consistentes con la pregunta investigación.
de investigación. de investigación.
ANÁLISIS DE Registra observaciones, Registra observaciones, datos Registra observaciones, datos y No presento resultados ni
RESULTADOS datos y resultados, que son y resultados, que son parte resultados, pero que no son datos recopilados.
parte de su pregunta de de su pregunta de parte de su pregunta de
investigación y que hacen investigación pero no hacen investigación y que no hacen
referencia al referencia al acontecimiento referencia al acontecimiento
acontecimiento estudiado. estudiado. estudiado.
CONCLUSIONES Toma en cuenta, datos, Toma en cuenta, datos, Formula conclusiones sin tomar No presenta conclusiones
resultados y la pregunta de resultados, pero no la en cuenta datos y resultados.
investigación para formular pregunta de investigación
conclusiones. para formular conclusiones.
TOTAL
NOMBRE:________________________________________

También podría gustarte