Está en la página 1de 9

Trabajo Práctico: Vitrales de la Catedral de León.

2020

TRABAJO PRÁCTICO
INVESTIGACIÓN SOBRE CATEDRALES MEDIEVALES
CATEDRAL DE LA CIUDAD DE LEÓN- ESPAÑA
Asignatura: Historia del Vidrio
Alumna: Silvia Gabriela Aquino Niembro
1º año Escuela del Vidrio

A- INTRODUCCIÓN
Según el autor Luis Pérez Bueno, la vidriera 1 o vitral como lo conocemos, es “la
unión o conjunto de vidrios puestos en un bastidor en una puerta o ventana,
satisfaciendo de esta manera un primordial fin de utilidad” 2
Teniendo en cuenta que el arte del Vidrio se caracteriza por su relación color-luz, la
vidriera o vitral es “un arte de luz, dinámico, que cambia según la hora del día o la
estación y es capaz de transformar la fría y distante arquitectura en un ambiente cálido
y simbólico”.3

Sabemos que en toda catedral gótica, la luz prevalece invitando a un clima o


ambiente religioso y celestial. Si bien en el norte y centro de Europa los vitrales
colmaron las catedrales con su color y cantidad de vidrieras. España importó este arte
en el siglo XIII. Pero es en la ciudad de León, en su catedral Santa María de Regla de
León, donde los vitrales cobraron y cobran hoy un importante simbolismo. No sólo por
su valor estético sino porque como algunos autores manifiestan, en dicha catedral hay
una explosión de colores que invade toda su arquitectura, siendo mucho mayor la
proporción del vidrio respecto de la construcción en piedra que cualquier otra catedral
en su tiempo.

Este trabajo pretende reflexionar sobre la bibliografía existente que trata la


restauración de catedrales en España, en el particular de la Catedral de León. Se
plantea focalizar la mirada propiamente en aquellos vitrales que datan del siglo XIII,
como aquellos primeros que fueron instalados en dicha Catedral

B-HISTORIA:

El origen de la Catedral de León nos remite al año 916. El rey Ordoño II había
triunfado en la batalla de San Esteban de Gormaz. En agradecimiento a Dios decidió
donar su palacio para la construcción de una Catedral. Se destaca, que este palacio se
encontraba en lo que había sido el asentamiento de la Legión VII romana con termas
incluidas.
A finales del siglo XII y principios del XIII Castilla y León
vivían épocas de apogeo con notable renovación
arquitectónica, entre ellas la Catedral de León. Es así que
hacia el siglo XIII y en el marco de un plan de
fortalecimiento y restitución del poder post invasión árabe,
1
“Vidriera” en adelante “vitrales”.
2
PEREZ BUENO, L. Vidrios y vidrieras, Barcelona, 1942, p. 153.
3
TEXTo mismo

1
Trabajo Práctico: Vitrales de la Catedral de León.2020

el rey Fernando I junto con su hermana Doña Urraca iniciaron la construcción de la


nueva Catedral bajo el mandato del Obispo Don Pelayo II4.

Los arquitectos “maestros de obras” eran Enrique y Juan Pérez; los mismos
arquitectos habían construido la Catedral de Burgos. Se destaca que el maestro
Enrique de nacionalidad francesa, sería el que otorgó el estilo Gótico a la Catedral de
León. 5 Por ello la Catedral de León fue reconocida como “la española más francesa”
dada su semejanza con la Catedral a la de Reims (1211 y 1275).
Además de los maestros arquitectos mencionados, se encuentran para esta obra
registrados los maestros: Domingo (1214), Juan (1224-1230), Isidoro (1231), Adam y
Fernand Arnold (1263), Pedro Guillermo (1264-1279) como participantes de esta obra.
D_PLANTA
La planta es casi una réplica de la catedral de Reims aunque en formato algo menor.
Tiene unas dimensiones de 90 m de longitud, 30 m de alto y 29 m de ancho. Dividida
en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La
catedral presenta macrocefalia, es decir una cabecera de mayor tamaño que lo común
dado el ancho del transepto en este caso; esta característica le resta algo de
profundidad y perspectiva pero a cambio le brinda mayor espacio para los fieles dado
que esta catedral integra el recorrido del camino de Santiago, con gran asistencia de
fieles peregrinos.
Las naves de la catedral de León se cubren con bóveda de crucería cuatripartita en
tramos rectangulares. En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m²
de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del
mundo en su género. De ellas, destacan el gran rosetón central situado en
el pórtico central, entre las dos torres de aguja, así como las de la Capilla Mayor, el
transepto norte y la Capilla de Santiago.

4
RUIZ HERMANDO, A.” Catedrales de Castilla y León”.1, en Sacras Moles, Valladolid,
5
FERNANDEZ ESPINO, J y FERNANDEZ ARENAS, J. Las vidrieras de la catedral de León, León,
1992, p.92.

2
Trabajo Práctico: Vitrales de la Catedral de León.2020

1. Pórtico de Nuestra Sra. La Blanca.


Planta.
2. Pórtico de San Juan.
3. Pórtico de San Francisco.
4. Capilla de San Juan.
5. Deambulatorio o girola.
6. Coro.
7. Altar Mayor y Retablo.
8. Puerta de Nuestra Sra. del Dado.
9. Capilla de Santa Teresa.
10. Claustro.
11. Capilla de San Nicolás.
12. Capilla del Conde de Rebolledo.
13. Capilla de San Andrés.
14. Capilla de Santiago.
15. Capilla de Nuestra Sra. del Dado.
16. Capilla del Tránsito.
17. Capilla del Nacimiento.
18. Capilla de la Concepción.
19. Capilla de la Virgen Blanca.
20. Capilla de la Consolación.
21. Capilla del Cristo.
22. Capilla del Carmen.
23. Capilla de San Francisco.
24. Puerta de la Muerte.
25. Puerta del Sarmental.

3
Trabajo Práctico: Vitrales de la Catedral de León.2020

26. Puerta de San Froilán o de la Reina

C-TECNICA DE LOS VITRALES EN LA CATEDRAL DE LEÓN DEL SIGLOXIII: La técnica


tradicional de la vidriera o vitral consta de tres elementos indispensables: el vidrio, el
emplomado y la pintura. Sabemos que el vidrio es el elemento funcional y que
resguarda el interior de la catedral del efecto climatológico; en tanto que el
emplomado es la parte estructural, mantiene el conjunto unido y la pintura cumple la
parte decorativa del conjunto en sí de estos tres elementos. En el interior de la
Catedral de León se ha detectado:

1. VIDRIO: El vidrio utilizado en dicha Edad Media se constituía de 50%


silicio, y otro 50% de cal y potasio. De este modo la vitrificación era más
rápida pero su calidad no era muy buena, dado que se corroía
tempranamente. Los vidrios presentaban diferentes grosores y diferentes
tonos de colores verde cromo, azul cobalto, verde anaranjado con
bicarbonato potásico y el color rojo con ácido cloro áurico. Se destaca la
problemática del color rojo; este era tan espeso que daba una impresión
opaca, por lo que se debía alternar con vidrios blancos para hacerlo más
traslúcido. VIDRIO PLAQUÉ
2. IMÁGENES: Las primeras imágenes se
constituyeron de primera mano y otras
fueron recopiladas de otros edificios
gubernamentales, las cuales se
reconfiguraron en escenas. Es por ello
que las figuras eran de tamaño pequeño
y se completaban con otras para
componer los temas de los vitrales: el
Nuevo y Antiguo Testamento; y la Virgen
María. Esta última muy destacada en toda la catedral. Se la ve presente en
tanto en el rosetón principal como en medallones o estamentos del siglo
XIII.
Asimismo, las escenas compuestas con vitrales incorporados, se
sujetaron minuciosamente a los dibujos previos y sus vivos colores 6. A
diferencia de los que se realizaron en siglos posteriores, los vitrales del siglo
XIII (dentro de su fragilidad), son muy resistentes debido al mayor varillaje
que precisaron los vidrios de menor tamaño, provocando una sujeción
mayor; logrando un mayor destaque en la línea por sobre el color.7
3. EL CARTÓN: Se realizaba el boceto en cartón teniendo en cuento el cristal y
los plomos a utilizar.
Según el monje Teófilo, se realizaba un boceto sobre una mesa
enyesada. Se marcaban con signos las formas de los vidrios, color y líneas
de emplomadura.
Los vidrios se cortaban con hierros candentes. Se destaca que los bordes
eran imperfectos de tipo “mordisqueado”. Posteriormente se pintaban al
color previsto.

6
7DE LOS RIOS Y SERRANO, D. La catedral de León: monografía, Tomo I, Valladolid, 1989, p. 146.
7
TEXTO de COMNSULTAªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

4
Trabajo Práctico: Vitrales de la Catedral de León.2020

4. GRISALLA: Se utilizó grisalla con tonos oscuros vitrificables. Se diluía con


trementina y hiel de buey. Luego se le añadía goma arábiga como
aglutinante. Una vez cortados los vidrios según la forma marcada en el
cartón se pintaba atendiendo al color señalado en él. Se ingresaba al horno
a una temperatura de 610º, quedando ya unida perfectamente a la
superficie del vidrio8. El vidriero DEL SIGLO XIII siempre se halló ante el
problema de la limitación cromática de la paleta, la que fue mejorando con
el tiempo al surgir la grisalla, el amarillo de plata o los esmaltes, pudiendo
conseguir un mayor registro de colores.
5. EMPLOMADO: El uso de plomo permite
que los vidrios se dilaten, pero había un
inconveniente, el peso y la presión que
ejercía posibilitaba que el viento
rompiera las vidrieras, por eso se
usaban armazones de hierro que
abrazaban la vidriera y la fijaban al
vano.9

D-UBICACIÓN DE LAS VIDRIERAS-CRONOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS

Las vidrieras de la Catedral de León que pertenecen al siglo


XIII se ubican en la cabecera.
Según la cronología registrada de las obras en dicha catedral,
existe posibilidad en que hasta la segunda mitad del total del
siglo XIII no se dispusieran algunas vidrieras en los muros.

La parte de la catedral construida hacia el Siglo XIV


presenta un considerable un cambio estético y técnico respecto del anterior desde su
observación. La diferencia reside en que hay un mayor trabajo dedicado por la
pintura y por hacer que las imágenes aumenten el tamaño. Se dice que las figuras
crecen exceptuando imágenes de menor tamaño que se han debido hacer así por la
necesidad del espacio a ocupar. Asimismo se presupone que el ciclo de vitrales de la
parte alta del lado norte de la nave mayor está muy restaurado, aludiendo a vicios y
virtudes de las ventanas bajas. Por otro lado según Muñoz Cosme, se analiza que
dichas vidrieras pertenecieran a Nicolás Francés, por el hecho de no usar vidrios
amarillos.

8
VALDEPEREZ, P. El vitral, Barcelona, 1999, p.29.
9
MUÑOZ COSME, A. “Arquitectura y vidrieras: evolución del siglo XIII al XIX, Conservación de vidrieras
históricas: análisis y diagnóstico de su deterioro”,1994,p.26

5
Trabajo Práctico: Vitrales de la Catedral de León.2020

Dado que:
 El programa iconográfico de la Catedral de León en el siglo XIII, llevaba un
esquema ligado a la teología, con formas básicas y claves muy comprensibles
para el visitante.
 La población era en su mayoría analfabeta y por ello era necesaria la
representación figurativa de la biblia en la Catedral.
Se visualizan vitrales elaborados en dicho siglo XIII y sobre los cuales se describen
las siguientes características:

1. El conjunto exterior de portadas está formado por la temática mariana, el Juicio


Final o la Navidad. En tanto que en el siglo XVI se introdujeron vidrieras de
Santos españoles, rompiendo de este modo el sentido Medieval.
2. Se sigue un orden por niveles de los ventanales: en
un nivel bajo esta la representación terrenal
(decoración vegetal y los trabajos del hombre)
mientras que en el nivel alto e encuentra el celestial.
Los estratos intermedios dedicados a la heráldica,
reservada en sus orígenes a reyes y clases altas.
3. Las vidrieras situadas en la zona inferior, tienen la
temática del mundo terrenal. Motivos de vegetales
variados (arbustos, enredaderas, vides, flores y
otros). Incluyen dichas imágenes figuras de animales
y entre ellos, dragones. Prevalecen colores rojos,
azules y violetas al fondo en tanto que para las hojas
y plano medio se utilizaron colores verdes, azules y
rojos.
4. Las rosetas de la nave baja del lado norte presenta
referidas a la vida del hombre terrenal. Ilustran
aquellos trabajos con los cuales conseguir el hombre “la salvación”. También
hay representaciones de vicios y virtudes con un concepto muy medieval.
5. Las imágenes contaban con figuras pequeñas enmarcadas en círculos
poligonales y ovalados, de pequeños y gruesos vidrios con colores y
abundantes burbujas (debido a la técnica).
6. El conjunto de capillas del ábside también datan del siglo XIII.
7. Capillas como la de la Virgen de la Esperanza cuentan con vitrales del siglo XIII
con otros de diferentes siglos (XIV y XIX).
8. En la capilla de San Clemente, la presacristía cuenta con imágenes en el
segundo ventanal con escenas del Nuevo Testamento como la huída a Egipto,
la matanza de los inocentes, la
infancia de Jesús, Adoración de
los pastores, expulsinón de los
mercaderes del templo
pertenecen a vitrales del siglo
XIII.

6
Trabajo Práctico: Vitrales de la Catedral de León.2020

9. El rosetón norte de la zona alta de la catedral es el más antiguo y contiene


escenas completas del siglo XIII. El mismo
presenta 16 semicircunferencias, otros 16
medallones en este caso con Reyes
músicos, excepto en un caso en el que en
vez de un rey aparece una flor de lis,
debido a restauraciones posteriores. Hay
también 16 radios ornamentales, y en el
centro, Jesucristo en el trono con las
Sagradas Escrituras junto a dos ángeles. Su función es la de glorificar a Cristo,
por eso está rodeado de los Reyes del Antiguo Testamento. A pesar de las
restauraciones de los tres rosetones, este es el más antiguo ya que mantiene
escenas completas del XIII.
10. La ventana alta 2 como la 5 presentan
vidrieras fechadas entre finales del
siglo XIII y principio del XIV, menos las
rosetas superiores de la III y la IV que
son posteriores.En el primer nivel de la
ventana 2 aparece, un profeta y tres
jerarcas, distinguiéndose el primero del
resto por las vestiduras más ricas que
lleva. Por encima Jonás, Miqueas y dos
profetas más vestidos de forma similar
al anteriormente nombrado.
11. La ventana 5 o de la Cacería se
encuentra en uno de los ventanales
altos del lado norte de la nave central. Se supone que ese no sería su ubicación
inicial. Se destaca que mientras en el resto de los ventanales de este nivel se
representan grandes figuras de profetas y santos, también es posible ver
motivos circenses, de caza, músicos. Esto hace dudar algunos autores sobre su
ubicación inicial. Si es posible situarlos en el tiempo en un segundo periodo de
creación de las vidrieras, que estaría entre1264 y 1279, realizada por el vidriero
Pedro Guillermo que trabajaría durante estos años en la Catedral.
12. En la ventana 5, en referencia a la mayoría de los paneles se observan
caballeros, cada uno diferente, un jinete con un
águila, un rey, otro con casco y escudo de
Castilla y León, lanceros en pie que les
acompañan. Escenas populares como un hombre
azuzando a un burro con la fusta, violinistas
hasta un mono sobre un caballo. En las ojivas de
la parte superior aparecen dos leones en pie
junto a un castillo. Según expertos el rey
representado es Alfonso X, lo que tendría lógica
por su contribución a la catedral, además que en
el momento previo a la realización de la vidriera

7
Trabajo Práctico: Vitrales de la Catedral de León.2020

hay datos de que el rey eximió de impuestos a algunos canteros, vidrieros y


herreros que trabajaban en esta empresa.

E-CONCLUSIONES:

Teniendo en cuenta que la Catedral de Santa María de Regla, conocida como


Catedral de León, fue construida en diferentes tramos o etapas que van desde el siglo
XIII hasta XIX, en referencia al primer siglo de construcción de vitrales es posible llegar
a las siguientes conclusiones:

1. Se la reconoce como una de las primeras Catedrales Góticas de España


con fuerte impronta del arquitecto “Maestro Enrique” de procedencia francesa.

2. Esta catedral presenta un valor estético propio: los vitrales ocupan


mayor dimensión que el resto de su arquitectura.

3. Los vidrios de la Catedral se corroían tempranamente debido a la


constitución de 50% silicio y 50% entre cal y potasio, lo que provocaba una
rápida vitrificación pero poca vida de uso.

4. Algunos de los primeros vitrales se construyeron con partes de vitrales


de otras dependencias gubernamentales en desuso. Los mismos contaban con
imágenes pequeñas que se incorporaban junto a grisallas conformando
escenas como por ejemplo del Antiguo y Nuevo testamento.

5. Los vidrios eran cortados con hierros candentes, por ellos sus bordes
eran imperfectos de tipo “mordisqueado”.

6. Los tonos de las grisallas del siglo XIII se componían de tonos oscuros
vitrificables. Recién a partir del siglo XIV se implementaron colores amarillos
entre otros.

7. La grisalla se realizaba con trementina y hiel de buey. Se le añadía goma


arábiga como aglutinante.

8. Se utilizaron armazones de hierro para abrazar los vitrales a fin de que


no se rompieran con el viento.

9. Si bien los vitrales que pertenecen al siglo XIII, se ubican en la cabecera


de la Catedral, dado que siempre se ha empezado a construir primero por
dicho sector. Existe posibilidad que algunos vitrales realizados durante el siglo
XIII fueran colocados posteriormente en siglo XIII.

10. Gran diferencia estética y técnica entre la construcción de vitrales del


siglo XIII con respecto del siglo XIV en la Catedral de León eran las temáticas y

8
Trabajo Práctico: Vitrales de la Catedral de León.2020

el trabajo dedicado a las grisallas (figuras más grandes, nuevos colores


elaborados)

11. Los vidrios de color rojo colocados eran tan espesos que daban
impresión opaca por lo cual se debieron alternar con vidrios blancos para
hacerlo más traslúcido.

12. Una de las obras en vitral más destacadas en esta Catedral y que data
del siglo XIII es la que se reconoce como La Cacería, por la riqueza de imágenes,
colores y detalles en cada figura.

También podría gustarte