Está en la página 1de 64

MODULO 18:

MONITOREOS DE HIGIENE
INDUSTRIAL

Facilitador: Ing. Mirko Gumucio López


PRESENTACION DEL MODULO:
 Ingeniero Industrial (UMSS), con 11 años de experiencia
 Ing. Mirko Gumucio en Seguridad industrial.
López  Postgrados en Gestión de la seguridad y salud en el
trabajo, Auditor líder IRCA, Procesos de voladura en
minería y otros.
 Capacitación en Higiene Industrial por mas de 5 años
con estándares americanos (AIHA, OSHA, ACGIH),
cursos realizados y asistencia a congresos
internacionales de la AIHA en EEUU.
 Amplia experiencia laboral en empresas del rubro
hidroeléctrico y minero.
 Actualmente se desempeña como encargado del
departamento de Higiene Industrial en Minera San
Cristóbal S.A. realizando monitoreos y mediciones
laborales auditadas bajo normas internacionales como
ser la OSHA, MSHA, ACGIH, NIOSH.
 ………………..
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL
MODULO:
 Horarios: Lunes, miercoles y Viernes de Octubre 2022 semana
intercalada , De horas 19:00 a 21:45 ; el dia n°7 sera práctico y
se tomara el examen presencial (fecha a definir)
 Para el inicio de cada clase se espera 5-7 minutos
 Descanso de 20:30 a 20:45
 Plataforma: ZOOM
 Material para el participante: Se subirá a la plataforma
bibliografía, textos y ejercicios prácticos o vía moodle
 Examen: 50% ejercicios prácticos por capitulo y 50% examen
final.
 Comentarios?, Sugerencias?
CONTENIDO DEL MODULO:

I. Introducción y principios básico de Higiene Industrial


II. Monitoreo y medición del Ruido Ocupacional (parte
I y II)
III.Monitoreo y medición del estrés térmico
IV.Medición de la Iluminación en el puesto de trabajo
V.Monitoreo de atmosferas peligrosas en espacios
confinados
VI.Monitoreo de agentes químicos (material
particulado, gases y vapores)
REFLEXION, CHARLA DE SEGURIDAD:
Se tendrá la charla o reflexión de seguridad
cada día antes de iniciar los cursos.
A cargo de un participante del modulo
(Voluntario)……

Si no hay voluntarios…….
REFLEXION, CHARLA DE SEGURIDAD:
REFLEXION, CHARLA DE SEGURIDAD:
Una situación perfectamente prevenible:
Ana Vilariño, de 29 años, estaba limpiando un tanque de
almacenamiento a primera hora de la mañana, cuando
pareció sentirse mareada y se desplomó de repente. Una
compañera que le ayudaba en las tareas de limpieza desde
fuera del tanque avisó, alarmada, a dos trabajadores que se
encontraban cerca. Éstos, sin pensarlo dos veces, penetraron
en el tanque con la intención de socorrer a la trabajadora y
fallecieron instantáneamente. Presa de un ataque de nervios,
la compañera siguió avisando a otras personas, con lo que
acudió una cuarta persona que se introdujo en el tanque y
siguió la misma suerte que los anteriores. Nadie más entró en el
tanque hasta que llegaron los equipos de rescate.
REFLEXION, CHARLA DE SEGURIDAD:

Escenario del evento no deseado:


Todo apunta a que fue un fallo del sistema de
refrigeración de los tanques, combinados con la
imprudencia de la trabajadora al no solicitar el
testeo, monitoreo y evaluación de la atmosfera del
tanque y no utilizar el EPP adecuado. Del sistema
de refrigeración emanaron gases tóxicos, los cuales
redujeron la capacidad de la sangre para
transportar oxígeno al cerebro y las muertes fueron
por asfixia.
REFLEXION, CHARLA DE SEGURIDAD:
Lecciones aprendidas:
 ¿Es necesario conocer y cumplir los estándares
establecidos en la compañía?
 ¿como prevenir un incidente trabajando en un espacio
confinado?
I.- INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICO DE
HIGIENE INDUSTRIAL
1) Revisión general y campo de la HI
2) Historia
3) Conceptos y definiciones generales
4) Estándares de consenso y exigencias legales
5) Agentes de riesgo ocupacional (AROs)
6) Límites de exposición ocupacional
7) Grupos de exposición similar GES
8) Evaluación de riesgos en Higiene Industrial
Objetivos del capitulo:
 Entender y poder explicar qué es la Higiene Industrial
 Aprender la historia/las raíces de la H.I.
 Conocer las responsabilidades de un(a) Higienista
Industrial/Ocupacional
 Entender los estándares, exigencias legales y normas
que rigen a la higiene Industrial
 Describir los agentes de riesgo en el trabajo, sus limites
permisibles y grupos de exposición similar
 Entender la evaluación de riesgos en el campo de
Higiene Industrial
1. REVISIÓN GENERAL Y CAMPO DE LA
HIGIENE INDUSTRIAL (HI)

QUE ES LA HIGIENE INDUSTRIAL?


1. REVISIÓN GENERAL Y CAMPO DE LA HIGIENE
INDUSTRIAL (HI)
Según la Asociación Americana de Higiene
Industrial (AIHA), la Higiene Industrial es una ciencia
y arte dedicada a la anticipación,
reconocimiento, evaluación, y control de aquellos
factores ambientales del lugar de trabajo que
pueden causar enfermedad, salud y/o bienestar
limitado, ineficacia y/o disconformidad significativa
de los empleados o ciudadanos de la comunidad.
1. REVISIÓN GENERAL Y CAMPO DE LA
HIGIENE INDUSTRIAL (HI)
Enfermedad ocupacional o profesional Vs Accidente de trabajo
(Relación 4:1)

Fuente: enfoque ocupacional


1. REVISIÓN GENERAL Y CAMPO DE LA
HIGIENE INDUSTRIAL (HI)
HIGIENISTA INDUSTRIAL: Profesional dedicado a la salud, bienestar y
productividad del trabajador y la comunidad.
Funciones:
 Mantener una visión objetiva y estar preparado para emitir juicios que
pudieran ir en contra de los intereses de la compañía o del cliente.
 Advertir a los trabajadores con relación a los peligros y precauciones
necesarias para evitar riesgos adversas a su salud.
 Respetar la confidencialidad.
 Aconsejar honestamente y reportar hallazgos con precisión.
 Ser responsable, pero mantener las responsabilidades hacia el
empleador o cliente, la responsabilidad fundamental es proteger la
salud de los trabajadores.
2. HISTORIA DE LA HI

VIDEO 7.34
2. HISTORIA DE LA HI
Hipócrates: Reconoció y registro, hace dos mil cuatrocientos años,
los efectos de la exposición a plomo en la industria de la minería y
fundición.

Plinio el Viejo: Alrededor del año 100 D.C. describió


las máscaras usadas por los trabajadores que
manipulaban zinc y azufre.

Georgius Agrícola: Detallo los peligros asociados a la minería


en su libro De Re Metálica (12 volúmenes, 1550) sugirió que se
proporcione a los trabajadores mascaras protectoras y minas
05/10/2022

con ventilación.
2. HISTORIA DE LA HI
Bernardo Ramazzini: Padre de la medicina industrial, medico italiano, publico
en 1700 su libro De Morbis Artificum, el cual describe la silicosis. Creador de
la pregunta “¿De qué oficio eres tú?”.

Percival Pott: Reconoció al hollín de las chimeneas como la fuente


del cáncer de escroto entre los limpiadores de chimenea.

Alice Hamilton: Médico que se convirtió en la defensora de los derechos


a la salud del trabajador en los EUA al inicio de los años 1900.
(1910: investigación de condiciones de trabajo en la industria).

05/10/2022
PARADIGMA DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

A.R.E.C. (Anticipación, Reconocimiento, Evaluación, y


Control)
Entonces……
Que quiere decir “Higiene Industrial”?
Higiene = Salud, Industrial
Industrial= Trabajo
Entonces, es la profesión de proteger la salud de las personas
en el trabajo.
Cuales son algunas de las áreas académicas y conocimientos
técnicos que el Higienista Industrial tiene que entender?
 La Química
 La Biología
 La Física
 La Ergonomía
 La Epidemiología
 La Ingeniería
3. CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES
Programa de Higiene Industrial:
 Una base de datos relacionada
al lugar de trabajo (trabajadores,
procesos),
 Métodos para organizar y
administrar las evaluaciones y
controles requeridos para
proporcionar un ambiente de
trabajo seguro y saludable
 Personal entrenado y calificado
para desarrollar las funciones del
programa (Higenista industrial,
técnico en Higiene)
3. CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES

Clases de Peligros a la Salud:


 Peligros Químicos: se desarrollan por exposiciones excesivas a
concentraciones de químicos en el ambiente de trabajo a través de
inhalación, ingestión o contacto por piel.
 Peligros Físicos: incluye ruido, vibración, temperaturas extremas,
radiación ionizante y no ionizante (hoy la protección contra radiación
ionizante se aleja de HI a la física de la salud).
 Peligros Biológicos: incluyen moho, hongos, bacterias y agentes virales
encontrados en el lugar de trabajo (en episodios de CAI, calidad del
aire en interiores).
 Peligros Ergonómicos y factores humanos: tiene que ver con la
interfase “persona / maquina” (terminales de pantalla de video,
biomecánica, etc).
3. CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES

Un higienista Industrial es:


Es un(a) científico(a) y/o ingeniero(a)
comprometido(a) a proteger la salud y
seguridad de los empleados y las
comunidades.

Es un(a) profesional que aplique los


conocimientos de Salud Publica,
Fisiología, Biología, Química, e
Ingeniería para anticipar, reconocer,
evaluar, y controlar los riesgos en el
lugar de trabajo.
3. CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES
Grado de Peligro de un agente de riesgo: La exposición por si
misma no es necesariamente peligrosa, esta en función de:
El compuesto químico (o tipo de energía) y su toxicidad o
acción en el cuerpo.
La duración o tiempo de exposición.
La susceptibilidad de la persona.
(Estamos expuestos a vapores de mercurio en el aire en
concentraciones muy pequeñas)
LA DOSIS HACE AL VENENO!!!!! (Paracelso)
3. CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES

Rutas de Entrada de los agentes de riesgo a la salud de las


personas:
a) Inhalación
b) Adsorción
c) Ingestión
d) Inyección
a. Inhalación:
 La ruta mas común/preocupante para el Higienista Industrial
 Ingreso de Vapores, nieblas, humos, partículas
 Lo que mas profundo ingresa en nuestro organismo, mas
daño hace (tamaño de la partícula)

24
b. Adsorción:
 La segunda ruta mas común
 Es muy preocupante para el/la Higienista Industrial
 Ingreso de solventes, líquidos y sólidos, (los líquidos
hidrófobos son mas preocupante)
c. Ingestión:
 No es tan común como las otras dos rutas
 Pero… pueden existir problemas con exposiciones. Por
ejemplo: plomo, agentes biológicos, etc.
 Estamos expuestos todos los días a
químicos/elementos/bacteria/virus en la comida y agua
 Muy importante el lavado de manos
d. Inyección:

 Exposiciones como resultado de un objeto extraño


entrando o penetrando los órganos del cuerpo (La piel
es un órgano)
Sustancias Controladas
3. CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES
Tipos de Contaminantes del Aire: aerosoles o partículas (polvo, humo
metálico, humo de combustión incompleta, neblina, niebla), gases,
vapores.
Sólidos (polvo - arenilla) – Tienen una forma definida

Líquidos – Sustancia Fluida

Nieblas – Cuando un liquido es reducido en


pequeñas gotas

Vapores – Líquidos que se han evaporado en el aire

Gases – Circulan libremente en el aire


30
3. CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES
Crónico vs. Agudo: la HI ha estado tradicionalmente interesada en los
efectos a la salud a largo plazo, crónicos, de los peligros del lugar
de trabajo (en contraste con la seguridad industrial, la cual trata
más con los efectos agudos, a corto plazo, que resultan en lesiones
o muerte).
4. ESTANDARES DE CONCENSO Y EXIGENCIAS
LEGALES ORIENTADAS A LA HI
Estándar:
Las actividades profesionales son guiadas por ESTANDARES y
lineamientos de buena practica.
Los estándares de salud Ocupacional caen en dos clases
básicas:
 Obligatorios (OSHA-PELs) en EEUU, en Bolivia NTS, ley
general del trabajo y otros.

 Recomendados o de consenso (TLV, AGIH. WEEL de AIHA,


ISO 14000, ANSI/AIHA Z9.5, ventilación ASHRAE 62, MSHA, ).
4. ESTANDARES DE CONCENSO Y EXIGENCIAS
LEGALES ORIENTADAS A LA HI

EN BOLIVIA:

 NTS 001 “ILUMINACION!


NTS 002 “RUIDO”
NB (Normas Bolivianas con algún decreto de
cumplimiento obligatorio, ejemplo: IBNORCA)
Ley general de trabajo 16998 (donde aplique)
4. ESTANDARES DE CONCENSO Y EXIGENCIAS
LEGALES ORIENTADAS A LA HI

Algunas agencias reguladoras y organizaciones profesionales pertinentes a H.I. y


Seguridad Industrial:

OSHA, MSHA, NIOSH AIHA, ASSE, ACGIH, NSC, ABIH,


BCSP
4. ESTANDARES DE CONCENSO Y EXIGENCIAS
LEGALES ORIENTADAS A LA HI
 OSHA: The Occupational Safety and Health Administration), Se formo como
consecuencia del Acta OSH –en 1970 Ha sido el ejemplo internacional
para los programas de Salud y Seguridad Ocupacional.
 MSHA: Mine Safety and Health Administration)
 1977 – The Mine Safety and Health Act (El Acta de Salud y Seguridad
de Minas)
 Consolidó todas las regulaciones de Salud y Seguridad en las minas
 Para todo tipo de minas (carbón y no carbón)
 Mas derechos para los mineros
 MSHA (la Administración de Seguridad y Salud Minera) fue
establecido bajo el Departamento de Labor para administrar la ley
4. ESTANDARES DE CONCENSO Y EXIGENCIAS
LEGALES ORIENTADAS A LA HI
NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health)
 El Acta OSH separa fondos para investigaciones en cuanto al Salud y
Seguridad Ocupacional
 NIOSH (Salud), http://www.cdc.gov/niosh

Organizaciones Profesionales:
 ASSE) American Society of Safety Engineers,1911
 Sociedad Americana de Ingenieros de Seguridad
 La organización profesional más grande y reconocida en el campo de Seguridad
Industrial
 http://www.asse.org

 (NSC) National Safety Council, 1913


 Concilio Nacional de la Seguridad
 http://www.nsc.org
4. ESTANDARES DE CONCENSO Y EXIGENCIAS
LEGALES ORIENTADAS A LA HI
ACGIH American Conference of Governmental Industrial Hygienists, 1938
 http://www.acgih.org
(AIHA) American Industrial Hygiene Association, 1939
 Asociación Americana de Higiene Industrial
 http://www.aiha.org

BCSP – Board of Certified Safety Professionals


 Junta de Profesionales de Seguridad Certificados
 http://www.bcsp.org

ABIH – American Board of Industrial Hygiene


 Junta Americana de Higiene Industrial
 http://www.abih.org
5. AGENTES DE RIESGO OCUPACIONAL
(AROs)
Que es un ARO?
“Agente de riesgo ocupacional: Elemento físico, químico,
biológico, ergonómico que afecta o puede afectar a la salud del
trabajador”.
5. AGENTES DE RIESGO OCUPACIONAL
(AROs)
 Agente químico: Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o
sintética que durante su manejo, uso, transporte, almacenamiento
puede incorporarse al aire en forma de aerosoles (polvos, humos,
rocíos, nieblas), gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos,
asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de
lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.
 Agente físico: Manifestaciones de energía que pueden causar
daño en las personas. Tales manifestaciones son principalmente: la
energía acústica en forma de ruido, la energía mecánica en forma
de vibraciones, la energía calórica en forma de calor o frío, la
energía electromagnética en forma de radiaciones y la energía
lumínica en forma e luminosidad o luminancia.
Gases (No proceden Gases acids: HCN, H2S,
de evaporar) CO, etc.
En forma
molecular
Vapores (Proceden
VOCs
de evaporar)

Plomo, silice,
Polvo, material
Químicos particulado
arsenico, polvo
respirable
(materia) En forma de Solidos
Humos de soldadura
agregados
Humos (cromo, Mn, Plomo,
(Contaminantes)

moleculares Cadmio, etc.


(Aerosoles) Liquidos-niebla
AROs

Ruido
Mecanicos
Vibraciones

Calor (Estres
termico)
Fisicos Termicos
(energia)
Frio

Ionizantes
Biologicos Electromagneticos
(Radiaciones)
(seres vivos) No ionizantes
6. LIMITES DE EXPOSICION OCUPACIONAL (LEOS)
Los limites ocupacionales son definidos por muchas organizaciones y
gobiernos. Debido a esto, varían mucho según cada organización y
gobierno. Los limites mas aceptados internacionalmente son: OSHA, MSHA,
ACGIH, NTS (Bolivia), etc., ejemplos:

 OEL - Límite de Exposición ocupacional


 (Occupational Exposure Limit)
 PEL – Límite Permisible de Exposición
 (Permissible Exposure Limit)
 REL – Límite Recomendado de Exposición
 (Recommended Exposure Limit)
 TLV – Valor Límite Umbral
 (Threshold Limit Value)
6. LIMITES DE EXPOSICION OCUPACIONAL
(LEOs)
 Varios gobiernos y organizaciones adoptan
recomendaciones (de exposición ocupacional a agentes
químicos y físicos) de grupos como ACGIH, OSHA, MSHA,
NIOSH, o estándares de consenso para asegurar el bienestar
de sus empleados en cuanto a la exposición ocupacional a
agentes químicos, físicos, y biológicos.
 Se considera estos como Límites de Exposición Ocupacional
(LEO) e Índices de Exposición Biológica (BEI); La meta de
estos LEO’s y BEI’s es establecer un nivel de exposición bajo
al cual un trabajador típico puede estar expuesto
repetitivamente sin efectos adversos a su salud (ACGIH,
2017). Normalmente se consideran exposiciones diarias
durante una carrera de 40 años (con un promedio de 40
horas trabajadas en la semana).
6. LIMITES DE EXPOSICION OCUPACIONAL
(LEOs)
DISEÑO:
 Cada unidad de negocio u operación debe establecer o adoptar
un LEO para cada agente por el cual exista la posibilidad de tener
exposiciones significativas para los trabajadores. En la ausencia de
un LEO nacional obligatorio (legalmente obligatorio), cada unidad
de negocio debe desarrollar y documentar los LEO’s basados en
normas internacionales y/o de consenso.
 Cuando un higienista industrial determina que las exposiciones en
el lugar de trabajo son rutinariamente mayores que los valores
establecidos, se deben tomar medidas de control apropiadas.
 Los LEO’s y BEI’s deben ser revisados cada dos años para analizar su
relevancia, eficacia y actualización.
6. LIMITES DE EXPOSICION OCUPACIONAL
(LEOs)
Algunos ejemplos de limites de exposición ocupacional:

NTS/LEP: Límite de exposición permitido (LEP): Límite de exposición permitido de ruido para una
jornada de trabajo de 8 horas.

OSHA /PEL: Estándares máximos permisibles de OSHA encontrados en 29CFR1910.1000, para


un turno completo.

ACGIH/TLV: TLVs (Valor Umbral Limite), son lineamientos o recomendaciones para higienistas
ocupacionales en el control de peligros en el lugar de trabajo, no deben ser usados para otro fin,
El TLV-TWA es la concentración promedio ponderada por el tiempo para un día de 8 horas y una
semana de trabajo de 40 horas, a la cual casi todos los trabajadores expuestos no tendrían
efectos adversos.

TLV°: Marca registrada de estándares de salud ocupacional de la ACGIH, cubre cerca de 490
sustancias.

NIOSH/REL: Limites recomendados de exposición versión NIOSH


AIHA/WEEL: Limite de exposición del ambiente de trabajo de la AIHA.
Para el curso: LEO (Limite de exposición ocupacional)
6. LIMITES DE EXPOSICION OCUPACIONAL
(LEOs)
Algunos ejemplos de limites de exposición ocupacional:
Para ruido se utiliza la norma boliviana NTS-002/17 RUIDO. A continuación se indican
los LEO’s relacionados con las exposiciones a ruido, el límite de exposición para dicha
jornada se calcula bajo la siguiente expresión:

8
𝑇𝑀𝑃𝐸 =
2

Nivel de
Valor Tasa de
Criterio (LMP- Ponderación Respuesta
Referenciado Intercambio
LEO)

OSHA PEL 90 dB A 5 dB Lenta


OSHA HC 90 dB A 5 dB Lenta

ACGIH -
85 dB A 3 dB Lenta
NTS002
6. LIMITES DE EXPOSICION OCUPACIONAL
(LEOs)
Algunos ejemplos de limites de exposición ocupacional:
Agente LEO Agentes
Referencia químicos:
UA Referencia
Polvo Respirable
5 mg/m3 OSHA PEL 3 mg/m3 ACGIH TLV
(PNOR)
Sílice Respirable 0,05 mg/m3 NIOSH REL 0,025 mg/m3 ACGIH TLV

Plomo 0,05 mg/m3 OSHA PEL 0,03 mg/m3 OSHA UA

Arsénico 0,01 mg/m3 OSHA PEL 0,005 mg/m3 OSHA UA


Zinc
5 mg/m3 OSHA PEL 2 mg/m3 ACGIH TLV
(Humo/Óxidos)
Cadmio
0,005 mg/m3 OSHA PEL 0,0025 mg/m3 OSHA UA
(Polvo/humo)
Cromo VI (humo) 0,005 mg/m3 OSHA PEL 0,0025mg/m3 OSHA UA

Cobre (Humo) 0,2 mg/m3 ACGIH TLV 0,1 mg/m3 OSHA PEL

Hierro (humo) 10 mg/m3 OSHA PEL 5 mg/m3 ACGIH TLV


Manganeso
5 mg/m3 OSHA PEL 1 mg/m3 NIOSH REL
(humo)
Níquel
1,5 mg/m3 ACGIH TLV 1 mg/m3 OSHA PEL
(Polvo/humo)
6. LIMITES DE EXPOSICION OCUPACIONAL
(LEOs)
Algunos ejemplos de limites de exposición ocupacional:
Niveles Recomendados de Iluminación NTS-001/17

Niveles
Mínimos de
Iluminancia
Clase de
para los Clase de Tarea Visual o Requisitos Visuales
Tarea Visual
Centros de
Trabajo
(Lux)
− Circulación por pasillos o vías peatonales
− Movimientos seguros en lugares de poco
Visión
tránsito
ocasional
solamente
50 − Actividades de almacenamiento de materiales
− Actividades de alimentación, vestuario o aseo
− Zonas abiertas de acceso público de poco
tránsito con alrededores oscuros
Trabajos con requerimiento visuales a detalle o
Tareas severas
finos como:
o prolongadas
− Trabajos de pintura a detalle
pero
requerimientos
750 − Inspección o armado o montaje de piezas o
partes pequeñas o minúsculas
visuales a
− Elaboración manual o trabajo manual de
detalle o finos
piezas o partes pequeñas
6. LIMITES DE EXPOSICION OCUPACIONAL
(LEOs)
CONSIDERACIONES GENERALES
 Los Límites de Exposición Ocupacional y los Índices de
Exposición Biológica se deben adoptar y utilizar bajo la
supervisión y experiencia de un profesional de higiene
industrial. Sin un alto nivel de soporte profesional es fácil
confundir, tergiversar y/o realizar tareas y análisis críticos de
manera inapropiada.
 Actualmente Bolivia no cuenta con muchos límites de
exposición ocupacional (de forma legal). Los límites
mencionados anteriormente son límites que se adoptan como
valores para cumplir con la normativa vigente.
Referencias:
7. GRUPOS DE EXPOSICION SIMILAR
(GES)

CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE EXPOSICIÓN


SIMILAR:
El Higienista deberá conformar los grupos de
exposición similar de acuerdo a los siguientes
criterios:
1. ÁREAS DE TRABAJO (Procesos Industriales)
2. TRABAJOS REALIZADOS
3. AGENTES DE RIESGO OCUPACIONAL PRESENTES
7. GRUPOS DE EXPOSICION SIMILAR
(GES)

CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE EXPOSICIÓN SIMILAR:


1. Área de trabajo. Se tomará en cuenta el área de
trabajo donde se desarrollen las actividades de los
trabajadores durante toda la jornada laboral o por lo
menos gran parte de esta. Si bien estas aéreas
pueden ser ambientes cerrados no excluyen aquellas
tareas donde el trabajador realiza sus actividades
cotidianas a cielo abierto.
7 GRUPOS DE EXPOSICION SIMILAR
(GES)
CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE EXPOSICIÓN SIMILAR:
2. Trabajos Realizados. La caracterización de un
grupo de exposición similar toma en cuenta los
trabajos realizados, estos deberán ser equivalentes o
en su defecto deberán compartir actividades
comunes para poder incorporar a un trabajador a un
GES, si bien un trabajador es incluido en un grupo de
exposición similar es posible que se pueda incorporar
a más de 1 dependiendo de las tareas comunes que
este tenga con 2 o más GES.
7. GRUPOS DE EXPOSICION SIMILAR
(GES)
CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE EXPOSICIÓN SIMILAR:
 3. Agentes de riesgo ocupacional. El Personal de Higiene
Industrial evaluara los agentes de riesgo ocupacional a los
cuales están expuestos los trabajadores durante toda la
jornada laboral, no se deberá tomar en cuenta
exposiciones no probables y donde no existe riesgo de una
exposición aguda significativa.
La conjunción de los tres criterios descritos anteriormente
dará lugar a la conformación de un GES, la cantidad y
número de GES no será limitativa en cantidad y número.
8. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN HIGIENE
INDUSTRIAL
Según nuestro sistema de gestión, o metodología, la evaluación del
riesgo es:
La evaluación de riesgo es el proceso por el cual se analiza la
probabilidad de ocurrencia y posibles consecuencias del daño o
del evento que surge como resultado de la exposición a
determinados riesgos.
8. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN HIGIENE
INDUSTRIAL

Evaluación del riesgo puro para el proceso de


Higiene Industrial:

La categoría del riesgo se determinará a través de


5 pasos.
RIESGO PURO = PROBABILIDAD X SEVERIDAD
Dónde: PROBABILIDAD = EXPOSICIÓN y POSIBILIDAD
8. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN HIGIENE
INDUSTRIAL
 Paso 1, determinación de la exposición:
8. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN HIGIENE
INDUSTRIAL
 Paso 2, determinación de la posibilidad:
8. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN HIGIENE
INDUSTRIAL
 Paso 3, Determinación de la probabilidad (= Exposición & Posibilidad):
8. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN HIGIENE
INDUSTRIAL
 Paso 4, determinación de la severidad:
8. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN HIGIENE
INDUSTRIAL
Paso 5, Evaluación del Riesgo/Impacto Puro (Resultado de
Evaluación del Riesgo/ Impacto Sin Controles)
8. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN HIGIENE
INDUSTRIAL

Dependiendo el INACEPTABLE
valor inicial del
riesgo, se
asignara recursos
ALTO
y tipos de
controles según
MEDIO
la jerarquía para
poder obtener un BAJO
riesgo residual de
bajo o ACEPTABLE
aceptable.
8. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN HIGIENE
INDUSTRIAL
 El nivel de riesgo inicial (puro) se utiliza para identificar
aquellas actividades/tareas que tienen niveles de
riesgos que requiere atención.
 El nivel de riesgo determinara la asignación de recursos
para implementar los controles determinados por la
compañía para minimizar los mismos.
Ejercicio:

 Ejercicio 1:

 En grupos de 4 personas, Determinar 2 ejemplos de riesgos


Inaceptables (rojos o altos), y recomendar 3 medidas de control
para minimizar estos a un estado aceptable. (1 agente físico y 1
quimico)
Ejercicio 2:

Determinar 1 GES como ejemplo dentro su


compañía, a que ARO esta expuesto (el mas
significativo), y determinar su Limite permisible o LEO
y explicar a que estándar corresponde o si es una
exigencia legal.
 REFERENCIAS

 PEL de OSHA: 29 CFR 1910.1000 tablas Z-1, Z-2, y Z-3

 PEL de MSHA: 30 CFR 56.5001 https://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-


idx?SID=ed0396167c423eed9dda903e55b44c0b&mc=true&node=se30.1.56_15001&rgn=div8

 REL de NIOSH: NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards https://www.cdc.gov/niosh/npg/pgintrod.html

 TLV de ACGIH: TLVs and BEIs: based on the documentation of threshold limit values for chemical substances and
physical agents & biological exposure indices. (2017). Cincinnati: ACGIH Signature Publications.

 CDC - Center for Disease Control and Prevention. (2010) GUIDELINES FOR THE IDENTIFICATION AND MANAGEMENT
OF LEAD EXPOSURE IN PREGNANT AND LACTATING WOMEN. Atlanta, Georgia: U.S. Department of Health and
Human Services.

 NTS-001/17: Norma de Condiciones Mínimas de Niveles de Iluminación en Los Lugares de Trabajo

 NTS-002/17: Norma de Condiciones Mínimas de Niveles de Exposición de Ruido en los Lugares de Trabajo

También podría gustarte