Está en la página 1de 21

(Mendoza Escalante, 2017)

Facultad de Ingeniería

eléctrica y de potencia

Trabajo Final:

“ (Parra Alemán, 2016)”

Autor:

Dennis Lima Lastra

Claudio Nicanor, Yallico Flores

Asesor: Robert Isaías Quispe Romero

Lima – Perú

2022
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mis padres, que son el


motivo por el cual me esfuerzo para ser mejor cada día.

Dennis Lima Lastra

AGRADECIMIENTO
Agradezco a nuestro asesor, por su tiempo, dedicación y conocimiento impartido hacia
nosotros para lograr culminar este proyecto
RESUMEN

Con el incremento de las empresas industriales surgieron nuevas plantas de


producción automatizadas donde se requiere energía eléctrica continua ya que la gran
cantidad de motores que se encuentran en dichas plantas no pueden ser arrancadas
de manera directa necesitando así sistemas de arranque mediante variadores los
cuales tienen que mantener configuración con una energía constante, evitando así su
desconfiguración total ante un corte repentino de la energía eléctrica.
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA.............................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO.....................................................................................................iii

RESUMEN.................................................................................................................... iv

INDICE DE TABLAS...................................................................................................vii

INTRODUCCION........................................................................................................... 1

CAPITULO 1:................................................................................................................ 2

ASPECTOS GENERALES............................................................................................2

1.1. Definición del Problema...................................................................................2

1.1.1. Descripción del Problema...........................................................................2

1.2. Definición de objetivos.....................................................................................2


1.2.1. Objetivo general..........................................................................................2

1.2.2. Objetivos específicos..................................................................................2

1.3. Hipótesis.......................................................................................................... 2
1.4. Alcances y limitaciones....................................................................................2
1.5. Justificación.....................................................................................................2
1.6. Estudios de viabilidad......................................................................................2
CAPITULO 2................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO........................................................................................................3
2.1. Antecedentes...................................................................................................3
2.2. Tecnologías/técnicas de sustento....................................................................3
CAPITULO 3................................................................................................................. 4
DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN..............................................................................4
3.1. Metodología Propuesta....................................................................................4
CAPITULO 4................................................................................................................. 5
RESULTADOS.............................................................................................................. 5
4.1. Resultados.......................................................................................................5
4.2. Presupuesto....................................................................................................5

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 6

RECOMENDACIÓN......................................................................................................7

BIBLIOGRAFÍAS........................................................................................................... 8
ANEXOS........................................................................................................................ 9
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. El título debe ser breve y descriptivo..............................................................7


INDICE DE TABLAS

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo................................................................7


INTRODUCCION

En la actualidad, la industria desarrolla durante las 24 horas del día sus funciones de

producción, por lo cual se requiere contar con energía eléctrica permanente. Ya que los

obreros quienes trabajan en diferentes turnos siendo el capital humano deben desarrollar

sus funciones con normalidad. En algunas ocasiones hay desperfectos eléctricos que

impiden lograr el objetivo diario que se tiene en el área de producción y ante esta

situación se requiere implementar una solución para que las fabricas no paralicen su

producción y no generen perdidas ante una desprogramación y o defecto de equipos.


CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES

1.1. Definición del Problema

1.1.1. Descripción del Problema

Según el Ministerio de Energía y Mina, del 8 al 15% de pérdidas de potencia eléctrica

provienen por la transmisión a larga distancia, en donde la mayor parte de las pérdidas

de energía proviene del efecto joule, como en transformadores y líneas eléctricas, lo cual

conducen a diversas problemáticas, como la falta de accesibilidad y disponibilidad de

energía eléctrica para las industrias donde requieren más su uso.

El sistema de tablero de transferencia automático es un accesorio de la planta eléctrica,

donde se instala en la edificación para respaldar con el generador eléctrico, teniendo una

función de detectar la falla en el suministro eléctrico, ordenando automáticamente a la

planta eléctrica que se encienda, una vez que la transferencia detecta su funcionamiento,

hace que el generador suministre la energía al sitio a respaldar, también es un

complemento muy útil para la planta eléctrica, cuando la necesidad de energía eléctrica

es constante para garantizar la seguridad de equipos, máquinas industriales, también

para lugares donde la falta de energía así sea por unos segundos generan

inconvenientes y perdidas, como el uso de máquinas, centro de cómputo, oficinas,

locales comerciales, entre otros, se crea un sistema de respaldo de energía que además

de la planta eléctrica, con su transferencia automática, se complementa con una UPS que

evita la perdida de energía así sea por un segundo, por tener batería propia de respaldo.
1.1.2. Formulación del problema

Problema general

¿El tablero de transferencia Industrial garantiza el respaldo Electrico en el sector

industrial?

Problemas específicos

 ¿Se tiene un cronograma de mantenimientos para los tableros eléctricos y se

llevan a cabo de acuerdo a ello?

 ¿La planta industrial cuenta con un sistema de control y fuerza?

1.2. Definición de objetivos

1.2.1. Objetivo general

Diseñar el tablero de Transferencia Industrial para garantizar el respaldo eléctrico en el


sector industrial que requiere de energía constante ante un posible fallo intempestivo de
la red, para proteger la seguridad de las personas, daños de los equipos, máquinas y
pérdidas de horas hombre y retraso en la producción.

1.2.2 Objetivos específicos

 El tablero eléctrico presente los mantenimientos correspondientes para evitar

futuros desperfectos.

 Diseñar el sistema de control y fuerza del proyecto.

 Conocer la teoría de los sistemas de transferencia de energía eléctrica, elementos

de potencia y Control del diseño eléctrico.

 Simular el diseño propuesto de cortes de Energía Eléctrica de la red externa para

realizar en tiempo real la transferencia automática de energía eléctrica.

1.1. Hipótesis

Se logra mejorar significativamente el funcionamiento de todas las máquinas de la planta


de producción respecto a su proceso de reinicio de operaciones con el diseño de un
sistema transferencia automática de energía eléctrica.
1.2. Alcances y limitaciones

1.2.1 Alcances

El desarrollo del proyecto presenta el diseño del tablero industrial de trasferencia


automática de energía eléctrica monitoreando todas las señales y parámetros de acuerdo
con la filosofía de control del funcionamiento de las máquinas industriales frente a
eventos de corte o un fallo en el suministro de energía eléctrica.

Aumentar la confiabilidad de la maquina haciendo que la respuesta sea de manera


inmediata, el autoabastecimiento de energía eléctrica mediante la integración del nuevo
sistema transferencia de energía automática con la red principal de la subestación
eléctrica.

1.2.2 Limitaciones

En esta investigación se encontró toda la información solicitada a planta de producción y


supervisor patrimonio.

1.3. Justificación

Justificación económica

Esta investigación va a permitir que las empresas industriales continúen con el proceso
de producción sin interrupciones, logrando los objetivos planteados y con ellos el
incremento de las ganancias.
Justificación social

El desarrollo de este proyecto permitirá que los obreros continúen sus funciones y
puedan cumplir con sus hojas de producción.

Justificación práctica

En la planta de producción se implementará un tablero de transferencia eléctrica que


garantizará un respaldo eléctrico para tener energía permanente.

1.4. Estudios de viabilidad

Viabilidad tecnológica

El desarrollo de este trabajo es hacer cada vez más eficiente el modo de transferencia,
cabe recalcar que hoy en día se emplean PLC, SISTEMA SCADA para un mejor
monitoreo e implementación, que ayudan a una mejor eficiencia y control del mismo, esto
va a depender del tamaño de la industria y la necesidad que lo amerite

Viabilidad económica

El presente trabajo se está realizando para poder ver opciones de mejora frente a los
diversos problemas que enfrenta el fluido eléctrico por parte de la concesionaria, entre
estas mejoras se está buscando emplear un sistema de soporte ante cualquier situación
que ponga en riesgo la producción de planta y salvaguardar equipos y demás
configuraciones que generarían un costo elevado para la industria
CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1 Antecedentes nacionales


Jack Max Michael FABIAN QUISPE (2021). En este proyecto tiene como objetivo
de llevar a cabo implementar un sistema de automatización para el control de
pozas de tratamiento de agua, aplicado en las áreas de Ciénaga Norte y
Tantahuatay en la Compañía Minera Coimolache. Este objetivo es para mejorar
los manejos de sistema de bombeo, para prevenir de las eventuales descargas
masivas de agua acidas que provienen por las lluvias, y mejorar el tiempo de
operaciones que se dan en las pozas. En conclusión, este proyecto es diseñar un
sistema de control de automatización para la red de bombeo de aguas acidas y
mejorar sobre la eficiencia del control de tratamiento de agua en la zona de
Ciénaga Norte y Tanta huatay en la Compañía Minera Coimolache.

2.1.2 Antecedentes internacionales


El autor (Mendoza Escalante, 2017) mencionó que:

Los sistemas ininterrumpidos de alimentación (Uninterrupted Power Supply


(UPS)) son sistemas constituidos por una o varias baterías como fuentes de
energía primaria, y un dispositivo electrónico convertidor de corriente continua a
alterna.

(Parra Alemán, 2016) infirió que para diseñar un tablero eléctrico: “Se trabaja a la
par y en conjunto con ingeniería eléctrica para garantizar los generales y detalles
del diseño del suministro”.

Se deben tener en cuenta todos los elementos internos que soportan equipos
eléctricos deben estar en condiciones de resistir los esfuerzos electrodinámicos
producidos por las corrientes de falla del sistema. Las dimensiones,
encerramientos y barreras deben permitir espacio suficiente para alojamiento de
los terminales y curvaturas de los cables. Se debe tener en cuenta características
importantes de cada tablero como lo son los siguientes ítems:

 Tensión(es) nominal(es) de operación.


 Corriente nominal de operación.
 Número de fases.
 Número de hilos (incluyendo tierras y neutros).
 El símbolo de riesgo eléctrico.
 Cuadro para identificar los circuitos.
 Grado de protección o tipo de encerramiento.
 Diagrama unifilar del tablero.
 El tipo de ambiente para el que fue diseñado en caso de ser
especial (corrosivo, intemperie o áreas explosivas).
 Rotulado para la identificación de los circuitos individuales.
 Instrucciones para instalación, operación y mantenimiento.
 Todo tablero debe indicar, de forma visible, la posición que deben
tener las palancas de accionamiento de los interruptores, al cerrar
o abrir el circuito.

(Rahmann Zuñiga & Medina Cofré , 2019) mencionó que:

El tablero de transferencia está compuesto por un interruptor de transferencia que


realiza la conmutación de la fuente primaria de energía a una segunda fuente de
energía que puede ser de emergencia o respaldo. Esta transferencia puede
realizarse de forma automática o manual
CAPITULO 3

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

3.1. Diagrama en bloques de la solución propuesta


CAPITULO 4

RESULTADOS

4.1. Resultados

4.2. Presupuesto

4.3. Cronograma de actividades


CONCLUSIONES
RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍAS

Mendoza Escalante, I. R. (2017). DISEÑO DE UN TABLERO DE TRANSFERENCIA


AUTOMÁTICO DE CARGA ELÉCTRICA PARA EL ÁREA DE VACUNAS DEL
CENTRO DE SALUD ALTO MARISCAL SANTA CRUZ RED 2 UTILIZANDO
MICROCONTROLADOR PIC16F877A. La Paz, Bolivia.

Parra Alemán, S. (2016). DISEÑO Y FABRICACION DE TABLEROS DE DISTRIBUCION


EN BAJA TENSION – PROYECTO SUBESTACION EDIFICIO BANCO AGRARIO
DIRECCION GENERAL. Bogotá .

Rahmann Zuñiga, C. A., & Medina Cofré , P. A. (2019). DESARROLLO DEL SISTEMA
DE CONTROL DE UN TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DE 2
GRUPOS ELECTRÓGENOS EN PARALELO CON LA RED. Santiago de Chile.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17264/Fabian_qj.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4867/%C3%81ngulo
%20Hern%C3%A1ndez%20-%20Yarleque%20Chunga.pdf?sequence=1&isAllowed=y

file:///D:/Descargas/sanchez_mr-pelaez_la.pdf

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53887/Ruiz_CO-SD.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS

También podría gustarte